Temperamento y crianza
El objetivo de la investigación fue analizar la relación que presenta el temperamento de los niños desde su nacimiento de acuerdo con las pautas de crianza que instauran los padres. Para dar respuesta a la pregunta de investigación se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, donde se...
- Autores:
-
Giraldo Amezquita, Caitlin Anne
Gómez Víveros, Karen Sophia
Valdés Vasco, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12206
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12206
- Palabra clave:
- Crianza
Desarrollo infantil
Aprendizaje
Personalidad
TG 2016 PSI 12206
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_7b31d11c63ff0759450b8cbe7367f9e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12206 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Temperamento y crianza |
title |
Temperamento y crianza |
spellingShingle |
Temperamento y crianza Crianza Desarrollo infantil Aprendizaje Personalidad TG 2016 PSI 12206 |
title_short |
Temperamento y crianza |
title_full |
Temperamento y crianza |
title_fullStr |
Temperamento y crianza |
title_full_unstemmed |
Temperamento y crianza |
title_sort |
Temperamento y crianza |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Amezquita, Caitlin Anne Gómez Víveros, Karen Sophia Valdés Vasco, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiceno Pérez, Jhon Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Amezquita, Caitlin Anne Gómez Víveros, Karen Sophia Valdés Vasco, Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Crianza Desarrollo infantil Aprendizaje Personalidad |
topic |
Crianza Desarrollo infantil Aprendizaje Personalidad TG 2016 PSI 12206 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2016 PSI 12206 |
description |
El objetivo de la investigación fue analizar la relación que presenta el temperamento de los niños desde su nacimiento de acuerdo con las pautas de crianza que instauran los padres. Para dar respuesta a la pregunta de investigación se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, donde se analizaron alrededor de 150 artículos de los cuales se escogieron 30, por su pertinencia al relacionar las dos variables temperamento y crianza, se incluyó artículos que fueran de habla inglesa, portuguesa y española, con un periodo de tiempo de los últimos 20 años. La investigación del temperamento en relación con la crianza resulta fundamental, porque estas dimensiones psicológicas hacen parte de la construcción de la personalidad del niño. La investigación se fundamentó en una revisión sistemática de la literatura, a partir de la cual se realizó una estadística descriptiva, tratando de identificar la relación entre las variables temperamento y pautas de crianza. En un documento adjunto en Excel, se encuentran datos acerca de autores, año de publicación, posición teórica, métodos, edades, muestras, procedimientos y finalmente relación entre temperamento y crianza. En la recolección de los artículos de los últimos 20 años se encontró que la mayoría de los sustentos teóricos son en el año 1995, siendo Kagan, J. el autor más referenciado y Mester, M., Tur, M., & Victoria del barrio, M. (2004) los autores con más investigaciones realizadas sobre el tema con un 13% equivalente a 4 artículos. Se encontró que el enfoque más utilizado como marco de referencia teórico en las investigaciones es el cognitivo conductual con un 47% de las investigaciones y el método más utilizado son los cuestionarios estandarizados con un 50%. (Emotional lnestability Scale (El), Eig Five Questionnaire (BFQ), Cuestionario de Conducta Infantil IBQ; Cuestionario de Conducta Infantil temprana ECBQ; Cuestionario de Conducta Infantil CBQ, Cuestionario de Percepción de Crianza PCRI-M, Cuestionario temperamento infantil de Carey y McDevitt) Se identificó la correlación existente entre temperamento y las pautas de crianza en un 60% de las investigaciones consultadas. Se encontraron correlaciones significativas entre crianza y temperamento en varias dimensiones como: la socialización de los niños, la comunicación y la modulación del comportamiento y las emociones a través de la implementación de patrones contingenciales, utilizando reforzamientos y castigos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-04T20:53:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-04T20:53:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12206 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Giraldo Amezquita, C. A., Gómez Víveros, K. S., y Valdés Vasco, C. (2016). Temperamento y crianza (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12206 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12206 |
identifier_str_mv |
Giraldo Amezquita, C. A., Gómez Víveros, K. S., y Valdés Vasco, C. (2016). Temperamento y crianza (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12206 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento comportamiento prosocial de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D.C. Doctorado. Azcárate, A., Cardona, A., Garizado, A., Eusse, K., Niño M. & Figueroa, S. (2014). La dinámica familiar y las prácticas de crianza como elemento clave en la educación parental. Universidad nacional Unad; escuela de ciencias sociales artes y humanidades programa de psicología. Barrera, N., & Peña. Z. (2015). Problemas de comportamiento y su relación con las pautas de crianza de los padres y el temperamento en niños y adolescentes. Belsky J (2005). “Determinantes socio-contextuales de los estilos de crianza. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia; habilidades parentales”. Institute for the Study of Children, Families and Social Issues, Birkbeck University of London, Gran Bretaña. Benavides, L., & Uribe, P. (2012). “Aproximación teórica a los estilos Parentales y Problemas Conductuales y Emocionales en Adolescentes: El Papel del Temperamento. Especialización psicología clínica de la niñez y adolescencia”. Facultad de psicología, universidad de la sabana. Bernal, A. (2008). Autoridad y educación familiar: aportaciones desde la psicología aplicada a la familia. Bernal, A. y Gualandi, M. (2011). Autoridad, familia y educación Bates, J., Gregory S., Kenneth A & Beth, R. (2009). “Interaction of Temperamental Resistance to Control and Restrictive Parenting in the Development of Externalizing Behavior”. HHS public Access. Author Manuscrpt Peer-reviewd andaccepted for publication. Cárdenas, J., Valencia, J., & Castro, L. (2009). Cambio en la autoridad paterna y/o materna a partir de su retorno migratorio, en cinco familias del área metropolitana centro occidente, durante los años 2008 y 2009. Cervigni, M., Stelzer, F., Mazzoni, C., & Alvarez, M. (2012). “Desarrollo de las funciones ejecutivas en niño preescolares. Una revisión de un vínculo con el temperamento y el modo de crianza”. Revista Nacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia Revista Pensando Psicología, 8(15), 128-139. Cuervo, A (2010). “Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia”. Vol. 6, No 1, 2010 Chong, S., Chittleborough, C., Gregory, T., Mittinty, M., Lynch, J., & Smithers, L. (2016). “Parenting Practices at 24 to 47 Months and IQ at Age 8: Effect-Measure Modification by Infant Temperament”. Dolce J. (2006). Carácter y temperamento similitudes y diferencias entre los modelos de personalidad. Universitat de Lleida Departament de Pedagogia. Àrea de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològic. E.B, John. & Schermerhorn, A. (2012). “Temperamento, crianza y consecuencia para el desarrollo”. Enciclopedia on Early Childhood Development. Indiana University USA. Flouri, E. (2008). “Temperament Influences on Parenting and Child Psychopathology: Socio-economic Disadvantage as Moderator” Gallagher, K. (2002). “¿Tiene el temperamento del niño moderado la influencia de la crianza de ajuste?” Gonzales, P. (2010). Temperamento y crianza como moduladores de la aparición y mantenimiento de las conductas agresivas proactivas y reactivas en población infantil de 0 - 6 años. Madrid. Facultad de psicología. Departamento de personalidad, evolución y tratamiento psicológico. Tesis doctoral. Hernández, N. (2007) Desarrolló pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdo de normas con 10 familias de los alumnos de los grados 401 y 402 de la institución educativa departamental José Joaquín casas sede general Santander jornada tarde del municipio de chía Cundinamarca. Trabajo de grado. Bogotá. Hughes, M. (2002). “Infant Excessive Crying: Temperament, Development and Parenting Stress”. Doctorado. Izquierdo, A. (2002). Temperamento, carácter personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.Vol. 13 (2). IS5N: 1130-2496 Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza...ayer y hoy. Fundación Universitaria Los Libertadores Kagan, J. (1995). El temperamento su trama. Como los genes, la cultura, el tiempo y el azar inciden en nuestra responsabilidad. Buenos Aires. Kiff, C., Lengua, J., & Zalewski. (2011). “Nature and Nurturing: Parenting in the Context of Child Temperament”. 14:251–301. Klein, M. (2015). “Bidirectional Relations Between Temperament and Parenting Predicting Preschool-age Children’s Adjustment”. Laible, D. Carlo, G. & Eye, J. (2008). “Dimensions of Conscience in Mid-adolescence: Links with Social Behavior, Parenting, and Temperament”. Departamento de psicología, Universidad de Lehigh & Nebraska. Lahey, B., Hulley, C., Rodgers, J., & Waldman, I. (2008). “Temperament and Parenting during the First Year of Lile Preditt Future Child Condutt Problems”. López, C & Trujillo, A. (2012). “Estado del arte de la relación entre los estilos parentales y el temperamento en los niños y adolescentes”. Facultad de psicología, especialización de psicología de la niñez y la adolescencia. Postgrado. Llerena, G. Paola, M. (2015). El estilo de la crianza permisiva y la realización de las tareas escolares de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa bilingüe Cebi Del Cantón Ambato Provincia De Tungurahua. Universidad Técnica De Ambato Martínez, M, García, M. & Aguirre, D. (2015). “Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1065-1080. Mester, M., Tur, M., & Victoria del barrio, M. (2004). “Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad”. Madrid. Facultad de psicología, UNED departamento de psicología de la personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos; vol. 3, n° 1, 7-20 Mestre, M et al. (2007). “Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial”. Universidad de Valencia, España. Volumen 39, No 2, 211-225 Minuchin, S. (1974). Modelo terapéutico. Recuperado de: http://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_estructural_monografia.pdf Pettit, G., Keiley, M., Laird, R., & Dodge, K. (2007) “Predicting the Developmental Course of Mother-Reported Monitoring Across Childhood and Adolescence From Early Proactive Parenting, Child Temperament, and Parents’ Worries”. American psychogical Association. Vol. 21 (2). Rodrigo, E., & Vte, J. (2004). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes. Rothbart, M. & Sanson, S. (S.F). “Child temperament and parenting. University of Melbourne”. Safrany, K. R. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relacioens tempranas.Revista digital universitaria UNAM. Schoppe, S., Mangelsdorf, S., Brown, G., & Sokolowski, M. (2007). “Goodness-of- fit in family context: Infant temperament, marital quality, and early coparenting behavior. Infant Behaviaor y development”. Suria Raquel. (2011). Socialización y Desarrollo Social. Stright, A. D., Gallagher, K. C., & Kelley, K. (2008). “Infant temperament moderates relations between maternal parenting in early childhood and children’s adjustment in first grade”. Tur, M., Mester, M., & Victoria del Barrio. (2004). “Los problemas de conducta exteriorizados e interiorizados en la adolescencia: relaciones con los hábitos de crianza y con el temperamento”. Facultad de psicología. Valencia UNED. Vol. 3 (3). Tur, Mª y Mestre, V (2004). “Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente”. Artículo. Universidad de Valencia. UNED. Trenchi, N. (2008) “Educar en tiempos difíciles”. Colección Hacer Familia. Pág 23. 1º edición. Zarra-Nezhad, M., Aunola, K., Kiuru, N., Mullola, S., Moazami-Goodarzi, A. (2015) “Parenting Styles and Children’s Emotional Development during the First Grade: The Moderating Role of Child Temperament” Zeijl, J., et al. (2007). “Differential Susceptibility to Discipline: The Moderating Effect of Child Temperament on the Association between Maternal Discipline and Early Childhood Externalizing Problems”. Psychological Association. Vol. 21 (4). |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/061af2fd-a260-47db-9706-aa6faa038141/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0226c9d-ea07-4ddf-a0d3-5569419c0280/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e64928d2-045f-4cfa-8e8c-eaa84f1c7f56/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eba908a5-6110-480f-8a00-fd8c9b1c7714/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/75d97a67-2619-46f8-a94b-eec44e64e013/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80e31264-aaad-4caa-8c1d-c8c3db72dab0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad7f77f2-9245-4c9b-8698-a9d4d12aecbe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 89d11a510ce33270791e63f7eaadd1fa 35f3fa9bb7eade55629e063a4cd5d52d 242b0d797b2d4a78d3b1388ab21053d1 b149c36d1558393167a442b8c16ba56f a2b5cc37f6bb55528ccce632e129af3b 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246979104931840 |
spelling |
Quiceno Pérez, Jhon JairoGiraldo Amezquita, Caitlin AnneGómez Víveros, Karen SophiaValdés Vasco, Carolina2019-07-04T20:53:41Z2019-07-04T20:53:41Z2016-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/12206Giraldo Amezquita, C. A., Gómez Víveros, K. S., y Valdés Vasco, C. (2016). Temperamento y crianza (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12206El objetivo de la investigación fue analizar la relación que presenta el temperamento de los niños desde su nacimiento de acuerdo con las pautas de crianza que instauran los padres. Para dar respuesta a la pregunta de investigación se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, donde se analizaron alrededor de 150 artículos de los cuales se escogieron 30, por su pertinencia al relacionar las dos variables temperamento y crianza, se incluyó artículos que fueran de habla inglesa, portuguesa y española, con un periodo de tiempo de los últimos 20 años. La investigación del temperamento en relación con la crianza resulta fundamental, porque estas dimensiones psicológicas hacen parte de la construcción de la personalidad del niño. La investigación se fundamentó en una revisión sistemática de la literatura, a partir de la cual se realizó una estadística descriptiva, tratando de identificar la relación entre las variables temperamento y pautas de crianza. En un documento adjunto en Excel, se encuentran datos acerca de autores, año de publicación, posición teórica, métodos, edades, muestras, procedimientos y finalmente relación entre temperamento y crianza. En la recolección de los artículos de los últimos 20 años se encontró que la mayoría de los sustentos teóricos son en el año 1995, siendo Kagan, J. el autor más referenciado y Mester, M., Tur, M., & Victoria del barrio, M. (2004) los autores con más investigaciones realizadas sobre el tema con un 13% equivalente a 4 artículos. Se encontró que el enfoque más utilizado como marco de referencia teórico en las investigaciones es el cognitivo conductual con un 47% de las investigaciones y el método más utilizado son los cuestionarios estandarizados con un 50%. (Emotional lnestability Scale (El), Eig Five Questionnaire (BFQ), Cuestionario de Conducta Infantil IBQ; Cuestionario de Conducta Infantil temprana ECBQ; Cuestionario de Conducta Infantil CBQ, Cuestionario de Percepción de Crianza PCRI-M, Cuestionario temperamento infantil de Carey y McDevitt) Se identificó la correlación existente entre temperamento y las pautas de crianza en un 60% de las investigaciones consultadas. Se encontraron correlaciones significativas entre crianza y temperamento en varias dimensiones como: la socialización de los niños, la comunicación y la modulación del comportamiento y las emociones a través de la implementación de patrones contingenciales, utilizando reforzamientos y castigos.1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Objetivos. -- 3.1. General. -- 3.2. Específicos. -- 4. Marco teórico. -- 5. Metodología. -- 6. Resultados. -- 7. Análisis y discusión. -- 8. Conclusión. -- 9. Bibliografía.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliCrianzaDesarrollo infantilAprendizajePersonalidadTG 2016 PSI 12206Temperamento y crianzaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre, E. (2013). Relación entre prácticas de crianza, temperamento comportamiento prosocial de niños de 5º y 6º grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de Bogotá, D.C. Doctorado.Azcárate, A., Cardona, A., Garizado, A., Eusse, K., Niño M. & Figueroa, S. (2014). La dinámica familiar y las prácticas de crianza como elemento clave en la educación parental. Universidad nacional Unad; escuela de ciencias sociales artes y humanidades programa de psicología.Barrera, N., & Peña. Z. (2015). Problemas de comportamiento y su relación con las pautas de crianza de los padres y el temperamento en niños y adolescentes.Belsky J (2005). “Determinantes socio-contextuales de los estilos de crianza. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia; habilidades parentales”. Institute for the Study of Children, Families and Social Issues, Birkbeck University of London, Gran Bretaña.Benavides, L., & Uribe, P. (2012). “Aproximación teórica a los estilos Parentales y Problemas Conductuales y Emocionales en Adolescentes: El Papel del Temperamento. Especialización psicología clínica de la niñez y adolescencia”. Facultad de psicología, universidad de la sabana.Bernal, A. (2008). Autoridad y educación familiar: aportaciones desde la psicología aplicada a la familia.Bernal, A. y Gualandi, M. (2011). Autoridad, familia y educaciónBates, J., Gregory S., Kenneth A & Beth, R. (2009). “Interaction of Temperamental Resistance to Control and Restrictive Parenting in the Development of Externalizing Behavior”. HHS public Access. Author Manuscrpt Peer-reviewd andaccepted for publication.Cárdenas, J., Valencia, J., & Castro, L. (2009). Cambio en la autoridad paterna y/o materna a partir de su retorno migratorio, en cinco familias del área metropolitana centro occidente, durante los años 2008 y 2009.Cervigni, M., Stelzer, F., Mazzoni, C., & Alvarez, M. (2012). “Desarrollo de las funciones ejecutivas en niño preescolares. Una revisión de un vínculo con el temperamento y el modo de crianza”. Revista Nacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia Revista Pensando Psicología, 8(15), 128-139.Cuervo, A (2010). “Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia”. Vol. 6, No 1, 2010Chong, S., Chittleborough, C., Gregory, T., Mittinty, M., Lynch, J., & Smithers, L. (2016). “Parenting Practices at 24 to 47 Months and IQ at Age 8: Effect-Measure Modification by Infant Temperament”.Dolce J. (2006). Carácter y temperamento similitudes y diferencias entre los modelos de personalidad. Universitat de Lleida Departament de Pedagogia. Àrea de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològic.E.B, John. & Schermerhorn, A. (2012). “Temperamento, crianza y consecuencia para el desarrollo”. Enciclopedia on Early Childhood Development. Indiana University USA.Flouri, E. (2008). “Temperament Influences on Parenting and Child Psychopathology: Socio-economic Disadvantage as Moderator”Gallagher, K. (2002). “¿Tiene el temperamento del niño moderado la influencia de la crianza de ajuste?”Gonzales, P. (2010). Temperamento y crianza como moduladores de la aparición y mantenimiento de las conductas agresivas proactivas y reactivas en población infantil de 0 - 6 años. Madrid. Facultad de psicología. Departamento de personalidad, evolución y tratamiento psicológico. Tesis doctoral.Hernández, N. (2007) Desarrolló pautas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdo de normas con 10 familias de los alumnos de los grados 401 y 402 de la institución educativa departamental José Joaquín casas sede general Santander jornada tarde del municipio de chía Cundinamarca. Trabajo de grado. Bogotá.Hughes, M. (2002). “Infant Excessive Crying: Temperament, Development and Parenting Stress”. Doctorado.Izquierdo, A. (2002). Temperamento, carácter personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.Vol. 13 (2). IS5N: 1130-2496Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza...ayer y hoy. Fundación Universitaria Los LibertadoresKagan, J. (1995). El temperamento su trama. Como los genes, la cultura, el tiempo y el azar inciden en nuestra responsabilidad. Buenos Aires.Kiff, C., Lengua, J., & Zalewski. (2011). “Nature and Nurturing: Parenting in the Context of Child Temperament”. 14:251–301.Klein, M. (2015). “Bidirectional Relations Between Temperament and Parenting Predicting Preschool-age Children’s Adjustment”.Laible, D. Carlo, G. & Eye, J. (2008). “Dimensions of Conscience in Mid-adolescence: Links with Social Behavior, Parenting, and Temperament”. Departamento de psicología, Universidad de Lehigh & Nebraska.Lahey, B., Hulley, C., Rodgers, J., & Waldman, I. (2008). “Temperament and Parenting during the First Year of Lile Preditt Future Child Condutt Problems”.López, C & Trujillo, A. (2012). “Estado del arte de la relación entre los estilos parentales y el temperamento en los niños y adolescentes”. Facultad de psicología, especialización de psicología de la niñez y la adolescencia. Postgrado.Llerena, G. Paola, M. (2015). El estilo de la crianza permisiva y la realización de las tareas escolares de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa bilingüe Cebi Del Cantón Ambato Provincia De Tungurahua. Universidad Técnica De AmbatoMartínez, M, García, M. & Aguirre, D. (2015). “Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1065-1080.Mester, M., Tur, M., & Victoria del barrio, M. (2004). “Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad”. Madrid. Facultad de psicología, UNED departamento de psicología de la personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos; vol. 3, n° 1, 7-20Mestre, M et al. (2007). “Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial”. Universidad de Valencia, España. Volumen 39, No 2, 211-225Minuchin, S. (1974). Modelo terapéutico. Recuperado de: http://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_estructural_monografia.pdfPettit, G., Keiley, M., Laird, R., & Dodge, K. (2007) “Predicting the Developmental Course of Mother-Reported Monitoring Across Childhood and Adolescence From Early Proactive Parenting, Child Temperament, and Parents’ Worries”. American psychogical Association. Vol. 21 (2).Rodrigo, E., & Vte, J. (2004). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes.Rothbart, M. & Sanson, S. (S.F). “Child temperament and parenting. University of Melbourne”.Safrany, K. R. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relacioens tempranas.Revista digital universitaria UNAM.Schoppe, S., Mangelsdorf, S., Brown, G., & Sokolowski, M. (2007). “Goodness-of- fit in family context: Infant temperament, marital quality, and early coparenting behavior. Infant Behaviaor y development”.Suria Raquel. (2011). Socialización y Desarrollo Social.Stright, A. D., Gallagher, K. C., & Kelley, K. (2008). “Infant temperament moderates relations between maternal parenting in early childhood and children’s adjustment in first grade”.Tur, M., Mester, M., & Victoria del Barrio. (2004). “Los problemas de conducta exteriorizados e interiorizados en la adolescencia: relaciones con los hábitos de crianza y con el temperamento”. Facultad de psicología. Valencia UNED. Vol. 3 (3).Tur, Mª y Mestre, V (2004). “Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente”. Artículo. Universidad de Valencia. UNED.Trenchi, N. (2008) “Educar en tiempos difíciles”. Colección Hacer Familia. Pág 23. 1º edición.Zarra-Nezhad, M., Aunola, K., Kiuru, N., Mullola, S., Moazami-Goodarzi, A. (2015) “Parenting Styles and Children’s Emotional Development during the First Grade: The Moderating Role of Child Temperament”Zeijl, J., et al. (2007). “Differential Susceptibility to Discipline: The Moderating Effect of Child Temperament on the Association between Maternal Discipline and Early Childhood Externalizing Problems”. Psychological Association. Vol. 21 (4).PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/061af2fd-a260-47db-9706-aa6faa038141/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2016_temperamento_crianza.pdf2016_temperamento_crianza.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf534983https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0226c9d-ea07-4ddf-a0d3-5569419c0280/download89d11a510ce33270791e63f7eaadd1faMD512016_temperamento_crianza_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf2016_temperamento_crianza_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf920925https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e64928d2-045f-4cfa-8e8c-eaa84f1c7f56/download35f3fa9bb7eade55629e063a4cd5d52dMD52THUMBNAIL2016_temperamento_crianza.pdf.jpg2016_temperamento_crianza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2969https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eba908a5-6110-480f-8a00-fd8c9b1c7714/download242b0d797b2d4a78d3b1388ab21053d1MD542016_temperamento_crianza_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.jpg2016_temperamento_crianza_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4252https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/75d97a67-2619-46f8-a94b-eec44e64e013/downloadb149c36d1558393167a442b8c16ba56fMD55TEXT2016_temperamento_crianza.pdf.txt2016_temperamento_crianza.pdf.txtExtracted texttext/plain79786https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80e31264-aaad-4caa-8c1d-c8c3db72dab0/downloada2b5cc37f6bb55528ccce632e129af3bMD562016_temperamento_crianza_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.txt2016_temperamento_crianza_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad7f77f2-9245-4c9b-8698-a9d4d12aecbe/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/12206oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/122062024-08-10 11:11:26.828open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |