Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia
La siguiente investigación se llevó a cabo con el fin de conocer el uso que se le da a las herramientas tecnológicas en el ejercicio de la contaduría en Colombia. En el cuerpo del trabajo se mencionan y se estudian diversos factores que influyen en el uso tecnológico dentro del ejercicio contable, e...
- Autores:
-
Araujo Cuello, Wendy
Morales Lòpez, Andrea
Ferreira Jimènez, Gilmar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43719
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/43719
- Palabra clave:
- Automatización
Contabilidad
Evolución de la contabilidad
Herramientas tecnológicas
Tecnología
Accounting
Accounting evolution
Automation
Technological tools
Technology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_7b215383f0dc4136d7314b484ffeff24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43719 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia |
title |
Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia |
spellingShingle |
Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia Automatización Contabilidad Evolución de la contabilidad Herramientas tecnológicas Tecnología Accounting Accounting evolution Automation Technological tools Technology |
title_short |
Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia |
title_full |
Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia |
title_fullStr |
Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia |
title_full_unstemmed |
Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia |
title_sort |
Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Araujo Cuello, Wendy Morales Lòpez, Andrea Ferreira Jimènez, Gilmar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Olarte Cabana, Jairo Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Araujo Cuello, Wendy Morales Lòpez, Andrea Ferreira Jimènez, Gilmar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Automatización Contabilidad Evolución de la contabilidad Herramientas tecnológicas Tecnología |
topic |
Automatización Contabilidad Evolución de la contabilidad Herramientas tecnológicas Tecnología Accounting Accounting evolution Automation Technological tools Technology |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Accounting Accounting evolution Automation Technological tools Technology |
description |
La siguiente investigación se llevó a cabo con el fin de conocer el uso que se le da a las herramientas tecnológicas en el ejercicio de la contaduría en Colombia. En el cuerpo del trabajo se mencionan y se estudian diversos factores que influyen en el uso tecnológico dentro del ejercicio contable, entre esos está el conocimiento sobre las herramientas tecnológicas, la importancia de conocer la evolución tecnológica en el campo contable y cuáles han sido los usos que se han dado; para dicha respuesta se tomaron en cuenta como referencia, conceptos sobre sistemas contables, evolución tecnológica, concepto de contabilidad, entre otros, que permitieron ampliar la mirada sobre el objeto de estudio. La investigación se llevó a cabo dando cumplimiento a una serie de pasos u objetivos que direccionarían la respuesta de la pregunta problematizadora que fue: ¿Cómo es el uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia?, dichos objetivos van desde buscar, indagar e investigar hasta describir una vez hallada la respuesta central. Cabe resaltar que el instrumento recolector de información fue la revisión documental, cuyas fuentes primarias y secundarias fueron los artículos, documentos investigaciones y teóricos indexados o académicos que brindaran información verídica y precisa sobre los usos de herramientas tecnológicas en la contabilidad. Finalmente, para dar cumplimiento a la totalidad de los objetivos específicos planteados, se explicó cómo son los usos de elementos tecnológicos en la contabilidad en Colombia con el fin de mitigar el desconocimiento que se tiene por parte de la comunidad estudiantil y profesional sobre dichas aplicaciones; los resultados reposan en las conclusiones y logros alcanzados. La siguiente investigación se llevó a cabo con el fin de conocer el uso que se le da a las herramientas tecnológicas en el ejercicio de la contaduría en Colombia. En el cuerpo del trabajo se mencionan y se estudian diversos factores que influyen en el uso tecnológico dentro del ejercicio contable, entre esos está el conocimiento sobre las herramientas tecnológicas, la importancia de conocer la evolución tecnológica en el campo contable y cuáles han sido los usos que se han dado; para dicha respuesta se tomaron en cuenta como referencia, conceptos sobre sistemas contables, evolución tecnológica, concepto de contabilidad, entre otros, que permitieron ampliar la mirada sobre el objeto de estudio. La investigación se llevó a cabo dando cumplimiento a una serie de pasos u objetivos que direccionarían la respuesta de la pregunta problematizadora que fue: ¿Cómo es el uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia?, dichos objetivos van desde buscar, indagar e investigar hasta describir una vez hallada la respuesta central. Cabe resaltar que el instrumento recolector de información fue la revisión documental, cuyas fuentes primarias y secundarias fueron los artículos, documentos investigaciones y teóricos indexados o académicos que brindaran información verídica y precisa sobre los usos de herramientas tecnológicas en la contabilidad. Finalmente, para dar cumplimiento a la totalidad de los objetivos específicos planteados, se explicó cómo son los usos de elementos tecnológicos en la contabilidad en Colombia con el fin de mitigar el desconocimiento que se tiene por parte de la comunidad estudiantil y profesional sobre dichas aplicaciones; los resultados reposan en las conclusiones y logros alcanzados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-08T15:58:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-08T15:58:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43719 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Araujo Cuello, W. Morales, A. y Ferreira. G. (2021). Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia http://hdl.handle.net/20.500.12494/43719 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43719 |
identifier_str_mv |
Araujo Cuello, W. Morales, A. y Ferreira. G. (2021). Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia http://hdl.handle.net/20.500.12494/43719 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bernal, G. y Salazar, E. (2012). Análisis del impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los sistemas contables empresariales en la ciudad de Quito en los años 2006-2010. (Tesis pregrado). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6608 Caballero, G. (2020). Herramientas tecnológicas para la contabilidad. Recuperado de: https://www.audiolis.com/cursos-de-formacion/blog/5-herramientas-tecnologicas-contables/ Castillo, K. y Vicioso, S. (2016). Uso e incidencia de las tic’s en los procesos de formación en los estudiantes, caso programa contaduría pública de la Universidad del Magdalena 2011 I - 2012 I. (Tesis pregrado). http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/1354 Darwin, C. (1964). On the origin of species. A facsimile of the first edition. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bPoaiu6ijJoC&oi=fnd&pg=PA1&ots=KKRqhgUstz&sig=NCb7x-9jx2lU6PjlsXaj16T1YY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Gallego, L., Hernández, L. y Clavijo, N. (2016). Evaluation of free use technological tools, applied to auditing processes. Scientia et technica, 21 (3), 248-253. https://www.redalyc.org/pdf/849/84950585007.pdf Guerrero, S. (2015). Diseño de un sistema de costos por órdenes de producción para la Hostería Victoria, de Misahuallí, cantón Tena, provincia de Napo, para mejorar el control de procesos contables en la prestación de servicios (Maestría). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/11901 Hernández, C. (2018). El contador público y las tendencias tecnológicas. https://incp.org.co/contador-publico-las-tendencias-tecnologicas/ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL. Sexta edición. 1-31. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández, S (S.F). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Educrea. Recuperado de: https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias-aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/ Josar, C. (2001). La contabilidad y el sistema contable. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-y-el-sistema-contable/ Molina, D. y Rincón, V. (2011). Análisis de la estructura conceptual del modelo internacional de contabilidad sector público. (Tesis pregrado). Recuperado de: https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1538?locale-attribute=en Muñoz, M. y Morales, G. (2016). Nivel de implementación de las normas internacionales de contabilidad para la empresa Servair S.A durante el año 2016. (Tesis pregrado). Recuperado de: https://www.academia.edu/24202394/SEMINARIO_DE_GRADO_PARTE_4 Ochoa, C. (2015). Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC para la mejora de la gestión contable y financiera en la empresa Fundamentales. (Tesis pregrado). https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1551/1/TGT-287.pdf Orozco, C., Vanegas, K. y Gámez, W. (2020). Incidencias de las tic en los procesos contables. (Tesis pregrado).https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17795/1/2020_incidencias_tic_procesos.pdf Paredes, L. y González, J (2020). Tendencias Tecnológicas en E-commerce y Su Tratamiento Contable. (Tesis pregrado). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3331/TENDENCIAS%20TECNOL%C3%93GICAS%20EN%20ECOMMERCE%20Y%20SU%20TRATAMIENTO%20CONTABLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Restrepo, S. y Arroyo, W. (2019) Caracterización del uso de TIC en la enseñanza del programa de Contaduría Pública en la Universidad del Valle Sede Pacifico. (Trabajo posgrados). https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13131 Rodríguez, J., De Freitas, S. y Zaá, J. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de análisis de coyuntura, 18(1), 161-183. https://www.redalyc.org/pdf/364/36424414008.pdf Serna, J. (2020). Análisis de la trascendencia tecnológica en la gestión de la información contable (Doctoral dissertation). https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3462/AN%C3%80LISIS%20DE%20LA%20TRASCEDENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20en%20la%20gesti%C3%B3n,conduce%20a%20la%20obtenci%C3%B3n%20de Velandia, G., Anguila, A. y Archibold, W. (2017). La contabilidad como tecnología blanda: una visión desde los imaginarios sociales. Cuadernos de contabilidad, 18(45). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ctvi |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
39 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad6b50df-d55d-41a2-864b-fe3400af4b7e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcf0a881-54df-43c1-99b6-8bdc2a3ec3fd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/46faab11-6487-417c-8a1f-826476c4e72c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8cd9565-f40c-4648-a4ad-6f62f06701d8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e68389d-ce10-4396-a276-66827e792ab5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12aac2b4-4edd-40c1-ad2a-b5a141698b41/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e8d12ab-fb12-437f-9d89-00fd60b4efee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee84ad644974300faf299cdc1b7d5f42 da1e0d51031a8d11b9f1d480ca3e1b82 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 040ee8d2e8162ba4e6e6195f55b9a6d8 9c72b50a857cf90fdeb50d64fce8c1a1 d5157de6a531d0f1c2589b91c09ec776 5e3ff59848181c346f69fe8b80cc959d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246966186475520 |
spelling |
Olarte Cabana, Jairo AlbertoAraujo Cuello, WendyMorales Lòpez, AndreaFerreira Jimènez, Gilmar2022-02-08T15:58:11Z2022-02-08T15:58:11Z2022-02-08https://hdl.handle.net/20.500.12494/43719Araujo Cuello, W. Morales, A. y Ferreira. G. (2021). Uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia http://hdl.handle.net/20.500.12494/43719La siguiente investigación se llevó a cabo con el fin de conocer el uso que se le da a las herramientas tecnológicas en el ejercicio de la contaduría en Colombia. En el cuerpo del trabajo se mencionan y se estudian diversos factores que influyen en el uso tecnológico dentro del ejercicio contable, entre esos está el conocimiento sobre las herramientas tecnológicas, la importancia de conocer la evolución tecnológica en el campo contable y cuáles han sido los usos que se han dado; para dicha respuesta se tomaron en cuenta como referencia, conceptos sobre sistemas contables, evolución tecnológica, concepto de contabilidad, entre otros, que permitieron ampliar la mirada sobre el objeto de estudio. La investigación se llevó a cabo dando cumplimiento a una serie de pasos u objetivos que direccionarían la respuesta de la pregunta problematizadora que fue: ¿Cómo es el uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia?, dichos objetivos van desde buscar, indagar e investigar hasta describir una vez hallada la respuesta central. Cabe resaltar que el instrumento recolector de información fue la revisión documental, cuyas fuentes primarias y secundarias fueron los artículos, documentos investigaciones y teóricos indexados o académicos que brindaran información verídica y precisa sobre los usos de herramientas tecnológicas en la contabilidad. Finalmente, para dar cumplimiento a la totalidad de los objetivos específicos planteados, se explicó cómo son los usos de elementos tecnológicos en la contabilidad en Colombia con el fin de mitigar el desconocimiento que se tiene por parte de la comunidad estudiantil y profesional sobre dichas aplicaciones; los resultados reposan en las conclusiones y logros alcanzados. La siguiente investigación se llevó a cabo con el fin de conocer el uso que se le da a las herramientas tecnológicas en el ejercicio de la contaduría en Colombia. En el cuerpo del trabajo se mencionan y se estudian diversos factores que influyen en el uso tecnológico dentro del ejercicio contable, entre esos está el conocimiento sobre las herramientas tecnológicas, la importancia de conocer la evolución tecnológica en el campo contable y cuáles han sido los usos que se han dado; para dicha respuesta se tomaron en cuenta como referencia, conceptos sobre sistemas contables, evolución tecnológica, concepto de contabilidad, entre otros, que permitieron ampliar la mirada sobre el objeto de estudio. La investigación se llevó a cabo dando cumplimiento a una serie de pasos u objetivos que direccionarían la respuesta de la pregunta problematizadora que fue: ¿Cómo es el uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en Colombia?, dichos objetivos van desde buscar, indagar e investigar hasta describir una vez hallada la respuesta central. Cabe resaltar que el instrumento recolector de información fue la revisión documental, cuyas fuentes primarias y secundarias fueron los artículos, documentos investigaciones y teóricos indexados o académicos que brindaran información verídica y precisa sobre los usos de herramientas tecnológicas en la contabilidad. Finalmente, para dar cumplimiento a la totalidad de los objetivos específicos planteados, se explicó cómo son los usos de elementos tecnológicos en la contabilidad en Colombia con el fin de mitigar el desconocimiento que se tiene por parte de la comunidad estudiantil y profesional sobre dichas aplicaciones; los resultados reposan en las conclusiones y logros alcanzados.The following investigation was carried out in order to know the use that is given to technological tools in the exercise of accounting in Colombia. In the body of the work, various factors that influence the use of technology within the accounting exercise are mentioned and studied, among them is knowledge about technological tools, the importance of knowing the technological evolution in the accounting field and what have been the uses that have been given; For this answer, concepts about accounting systems, technological evolution, accounting concept, among others, were taken into account as a reference, which allowed us to broaden the view on the object of study. The investigation was carried out in compliance with a series of steps or objectives that would direct the answer to the problematizing question, which was: How is the use of technological and digital tools in public accounting in Colombia? , inquire and investigate until describing once the central answer has been found. For this, a basic methodology was carried out with a type of qualitative research since exact data on a specific population were not sought, but rather, to inquire into documents about the necessary aspects to study the relationship between technology and accounting, in turn opted for a descriptive level that allowed the information collected to be synthesized and explained in a detailed but concise manner. It should be noted that the information gathering instrument was the documentary review, whose primary and secondary sources were articles, research and theoretical documents indexed or academic that provided true and precise information on the uses of technological tools in accounting. Finally, to comply with all the specific objectives set, it was explained how are the uses of technological elements in accounting in Colombia in order to mitigate the ignorance that exists on the part of the student and professional community about said applications; the results rest on the conclusions and achievements reached.Introducción -- Planteamiento del problema -- Formulación del problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Justificación -- Capitulo I- Marco referencial -- 1.1. Antecedentes -- Capitulo II Marco teórico -- 2.1. Marco conceptual -- 2.1.1. Contabilidad -- 3.2. Evolución tecnológica -- 3.3. Automatización -- Capítulo III Marco metodológico -- 4.1. Metodología de la investigación -- 4.2. Tipo de investigación -- 4.3. Técnicas de recolección de información -- 4.3.1. Revisión documental -- 4.4.1. Fuentes primarias o directas -- 4.4.2. Fuentes secundarias -- 4.4.3. Fuentes terciarias -- 5. Análisis de la información recolectada -- Conclusiones.wendy.araujoc@campusucc.edu.coandrea.moralesl@campusucc.edu.cogilmar.ferreiraj@campusucc.edu.co39 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Santa MartaContaduría PúblicaSanta MartaAutomatizaciónContabilidadEvolución de la contabilidadHerramientas tecnológicasTecnologíaAccountingAccounting evolutionAutomationTechnological toolsTechnologyUso de las herramientas tecnológicas y digitales en la contaduría pública en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bernal, G. y Salazar, E. (2012). Análisis del impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los sistemas contables empresariales en la ciudad de Quito en los años 2006-2010. (Tesis pregrado). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6608Caballero, G. (2020). Herramientas tecnológicas para la contabilidad. Recuperado de: https://www.audiolis.com/cursos-de-formacion/blog/5-herramientas-tecnologicas-contables/Castillo, K. y Vicioso, S. (2016). Uso e incidencia de las tic’s en los procesos de formación en los estudiantes, caso programa contaduría pública de la Universidad del Magdalena 2011 I - 2012 I. (Tesis pregrado). http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/1354Darwin, C. (1964). On the origin of species. A facsimile of the first edition. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bPoaiu6ijJoC&oi=fnd&pg=PA1&ots=KKRqhgUstz&sig=NCb7x-9jx2lU6PjlsXaj16T1YY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseGallego, L., Hernández, L. y Clavijo, N. (2016). Evaluation of free use technological tools, applied to auditing processes. Scientia et technica, 21 (3), 248-253. https://www.redalyc.org/pdf/849/84950585007.pdfGuerrero, S. (2015). Diseño de un sistema de costos por órdenes de producción para la Hostería Victoria, de Misahuallí, cantón Tena, provincia de Napo, para mejorar el control de procesos contables en la prestación de servicios (Maestría). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/11901Hernández, C. (2018). El contador público y las tendencias tecnológicas. https://incp.org.co/contador-publico-las-tendencias-tecnologicas/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL. Sexta edición. 1-31. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHernández, S (S.F). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Educrea. Recuperado de: https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias-aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/Josar, C. (2001). La contabilidad y el sistema contable. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/la-contabilidad-y-el-sistema-contable/Molina, D. y Rincón, V. (2011). Análisis de la estructura conceptual del modelo internacional de contabilidad sector público. (Tesis pregrado). Recuperado de: https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1538?locale-attribute=enMuñoz, M. y Morales, G. (2016). Nivel de implementación de las normas internacionales de contabilidad para la empresa Servair S.A durante el año 2016. (Tesis pregrado). Recuperado de: https://www.academia.edu/24202394/SEMINARIO_DE_GRADO_PARTE_4Ochoa, C. (2015). Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC para la mejora de la gestión contable y financiera en la empresa Fundamentales. (Tesis pregrado). https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1551/1/TGT-287.pdfOrozco, C., Vanegas, K. y Gámez, W. (2020). Incidencias de las tic en los procesos contables. (Tesis pregrado).https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17795/1/2020_incidencias_tic_procesos.pdfParedes, L. y González, J (2020). Tendencias Tecnológicas en E-commerce y Su Tratamiento Contable. (Tesis pregrado). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3331/TENDENCIAS%20TECNOL%C3%93GICAS%20EN%20ECOMMERCE%20Y%20SU%20TRATAMIENTO%20CONTABLE.pdf?sequence=1&isAllowed=yRestrepo, S. y Arroyo, W. (2019) Caracterización del uso de TIC en la enseñanza del programa de Contaduría Pública en la Universidad del Valle Sede Pacifico. (Trabajo posgrados). https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13131Rodríguez, J., De Freitas, S. y Zaá, J. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de análisis de coyuntura, 18(1), 161-183. https://www.redalyc.org/pdf/364/36424414008.pdfSerna, J. (2020). Análisis de la trascendencia tecnológica en la gestión de la información contable (Doctoral dissertation). https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3462/AN%C3%80LISIS%20DE%20LA%20TRASCEDENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20en%20la%20gesti%C3%B3n,conduce%20a%20la%20obtenci%C3%B3n%20deVelandia, G., Anguila, A. y Archibold, W. (2017). La contabilidad como tecnología blanda: una visión desde los imaginarios sociales. Cuadernos de contabilidad, 18(45). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ctviPublicationORIGINAL2021_herramientas_tecnológicas_digitales.pdf2021_herramientas_tecnológicas_digitales.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf323717https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad6b50df-d55d-41a2-864b-fe3400af4b7e/downloadee84ad644974300faf299cdc1b7d5f42MD522021_herramientas_tecnológicas_digitales-licencia.pdf2021_herramientas_tecnológicas_digitales-licencia.pdfLicencia de usoapplication/pdf220702https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcf0a881-54df-43c1-99b6-8bdc2a3ec3fd/downloadda1e0d51031a8d11b9f1d480ca3e1b82MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/46faab11-6487-417c-8a1f-826476c4e72c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_herramientas_tecnológicas_digitales.pdf.jpg2021_herramientas_tecnológicas_digitales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3515https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8cd9565-f40c-4648-a4ad-6f62f06701d8/download040ee8d2e8162ba4e6e6195f55b9a6d8MD542021_herramientas_tecnológicas_digitales-licencia.pdf.jpg2021_herramientas_tecnológicas_digitales-licencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4899https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e68389d-ce10-4396-a276-66827e792ab5/download9c72b50a857cf90fdeb50d64fce8c1a1MD55TEXT2021_herramientas_tecnológicas_digitales.pdf.txt2021_herramientas_tecnológicas_digitales.pdf.txtExtracted texttext/plain64157https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12aac2b4-4edd-40c1-ad2a-b5a141698b41/downloadd5157de6a531d0f1c2589b91c09ec776MD562021_herramientas_tecnológicas_digitales-licencia.pdf.txt2021_herramientas_tecnológicas_digitales-licencia.pdf.txtExtracted texttext/plain5932https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e8d12ab-fb12-437f-9d89-00fd60b4efee/download5e3ff59848181c346f69fe8b80cc959dMD5720.500.12494/43719oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/437192024-08-10 20:15:31.058open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |