Plan de negocio para la exportación de café verde a Toronto - Canáda
Este plan de negocios es la continuación al documento “Identificación del mejor modelo de negocio para la exportación de café verde colombiano a Toronto-Canadá” (Ramos, 2018) en donde se identificaron los problemas que está pasando el sector y se planteó una propuesta para generar un cambio. Para ha...
- Autores:
-
Sandoval Chaguala, Fabio Alexander
Zea González, Cindy Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7132
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7132
- Palabra clave:
- Café pergamino
Café verde
Café excelso
Cedula cafetera
Cenicafe
Roya
Variedad Colombia
Coffee Parchment
Green coffee
Excelso Coffee
Coffee maker
Cenicafe
Rust
Variety Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | Este plan de negocios es la continuación al documento “Identificación del mejor modelo de negocio para la exportación de café verde colombiano a Toronto-Canadá” (Ramos, 2018) en donde se identificaron los problemas que está pasando el sector y se planteó una propuesta para generar un cambio. Para hablar del sector vamos a revisar de manera breve algunos puntos específicos: Durante el año cafetero 2016-2017 la producción mundial llego a los 156.2 millones de sacos frente a una demanda de 157.3 millones de sacos que junto a una TRM promedio de 3.055 USD genero unas ganancias bastante altas. Sin embargo, durante el año 2017-2018 la producción llego a un tope de poco más de 159 millones de sacos, esta situación hizo que el precio bajara hasta los1.25 USD/Libra, lo se debió principalmente en que en años anteriores países como Brasil no habían logrado su tope máximo de producción y este año lo alcanzaron lo cual genero una abundante oferta del producto lo que causo una baja en los precios internacionales y puso en dificultades al mercado, en Colombia el sector cafetero está compuesto principalmente por 22 departamentos que durante el año 2017 alcanzaron una producción de 14.2 millones de sacos con un valor de 7,6 billones de pesos, unos 2596 millones de dólares, de esta cantidad de sacos se exportaron 13.1 millones El café colombiano tiene gran demanda en el mundo por que cuenta con algunos factores claves a nivel competitivo como lo son el clima y la tierra en donde se cultiva, producción de variedades especiales, los sellos de alta calidad que han sido otorgados al café nacional, la capacidad logística del país que permite llevar al café al destino donde sea solicitado, en cuanto regulación las leyes colombianas tienen una amplia regulación para controlar el sector cafetero, todo esto en cabeza de la Federación Nacional de Cafeteros que es la encargada de vigilar controlar y regular toda la norma, el café se exporta bajo la partida arancelaria 0901.21.10.00, adicionalmente entidades como la DIAN, el ICA, INVIMA también implementan controles y regulan los embarques con destinos extranjeros de manera que el café que es exportado siempre cumpla con los requisitos de alta calidad y fitosanitarios que se exigen en los mercados internacionales, como se menciona en el documento del autor Daniel Ramos el sector cafetero tiene diferentes problemas que no lo dejan operar adecuadamente, la cantidad de intermediarios por las que debe pasar el café antes de llegar al cliente final, las pocas oportunidades de mercado que tienen los caficultores, la baja utilidad por carga que estos reciben y en algunos casos las estafas de las que son víctimas por parte de las compraventas. El punto de partida para este plan de negocios será el Municipio de Timaná el cual está ubicado al sur del departamento del Huila, con una altura entre los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar, una temperatura que va desde los 11 hasta los 24°C es el clima perfecto para el cultivo de variedades de café especial, actualmente tiene una población de 23000 habitantes distribuidos en 34 veredas y en su parte urbana, su economía está basada principalmente en la agricultura y la ganadería para este fin tiene 19600 hectáreas de las cuales 2850 son de cultivos de café que alcanzan una producción anual de 4275 toneladas por un valor de 11970 millones de pesos, este municipio actualmente 2 cooperativas de caficultores y 10 compraventas que se encargan de comprar todo el café que produce el municipio, sin embargo no existe ninguna empresa o proyecto que permita dar un valor agregado al café, por este motivo los caficultores se ven obligados a vender su producto al valor más bajo del mercado, nuestro proyecto propone crear una empresa trilladora y comercializadora de café en la cual los caficultores podrán dar un valor agregado a su producto y nosotros podremos venderlo a Canadá, para lograr esto vamos a necesitar una bodega, maquinaria y una logística que nos permita llevar el café al puerto de Buenaventura de donde saldrá hacia Canadá o cualquier otro destino, para esto se ha definido un proceso que consiste en recolectar el café en un centro de acopio ubicado en el área urbana de Timaná, luego el café será sometido a pruebas que determinaran su calidad, será trillado clasificado, empacado y almacenado, se hará un proceso de comercialización y finalmente será exportado, para lograr esto se requiere una inversión de 255 millones de pesos la cual se podrá apreciar más detalladamente en el estudio financiero al igual que los indicadores que permitieron evaluar la viabilidad del proyecto. |
---|