Diseño de una guía metodológica y técnica para el sector ganadero, sobre el manejo administrativo, legal, contable y tributario
Con el fin de elaborar una Guía Metodológica y Didáctica para el sector ganadero en lo concerniente al manejo administrativo, legal, contable, tributario y comercial, se tomó como muestra de análisis la población del municipio de Entrerríos, Antioquia, en cabeza de los ganaderos o administradores de...
- Autores:
-
Arango Lopera, Walter Adrián
Franco Aguirre, Vicente Augusto
Fonnegra Hoyos, Jaime Alberto
Prieto Pino, José Edwin
Manrique Gallego, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4301
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/4301
- Palabra clave:
- Guías metodológicas
Registro contable
Planeación estratégica
Aspectos tributarios
Normatividad
Historia
Entrerrios (Antioquia)
Planes operativos
Investigación de mercados
Planes de negocio
Sector ganadero
Guías técnicas
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Con el fin de elaborar una Guía Metodológica y Didáctica para el sector ganadero en lo concerniente al manejo administrativo, legal, contable, tributario y comercial, se tomó como muestra de análisis la población del municipio de Entrerríos, Antioquia, en cabeza de los ganaderos o administradores de las diferentes fincas dedicadas a la actividad de cría, ceba y engorde de la raza bovina. Mediante la aplicación de una encuesta estructurada con objetivo claro a los 130 predios seleccionados en la muestra (de algo más de 900 en total), se pudo constatar como en la mayoría de los ganaderos se adolece de estructuras administrativas formales y organizadas, es decir, es común en esta población la práctica de modelos administrativos empíricos para el manejo de las diferentes actividades relacionadas con la administración de las fincas. Allí se hizo evidente la carencia de procesos estratégicos en materia de planeación, organización, ejecución, control y retroalimentación. La inexistencia de estadísticas, de control en los procesos de compras de ganado, materias primas y la producción y venta de los mismos, se constituyó en el principal factor común de la región. Por razones obvias como las anteriores, en su mayoría los ganaderos no se encuentran inscritos ante Cámara de Comercio, ejerciendo su actividad bajo el régimen simplificado, pese a que éstos dentro de su actividad ganadera no son considerados como comerciantes cuando ejercen su actividad como personas naturales, es decir, tienen la potestad de constituirse como empresa de capital y acogerse al régimen común en respuesta a las exigencias de la Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales, DIAN. Pese a lo anterior, también fue común apreciar como una importante parte de esta población no lleva control de registros de operaciones en el libro fiscal tal y como lo exige la ley, salvo una minoría inscrita bajo el régimen común que atiende dichas exigencias. En materia tributaria, y atendiendo el principal objetivo del estudio sobre el manejo del IVA descontable a que estos ganaderos tienen derecho por la naturaleza de bienes exentos que manejan, se pudo constatar como a pesar que en su mayoría conocen este importante beneficio, lo tratan como una mayor costo de sus inventarios o como un gasto del periodo, lo que lógicamente erosiona sus utilidades. Como contraparte del tratamiento tributario que el ganadero debe hacer a sus operaciones cotidianas en el manejo del ganado bovino, se indagó a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, en lo concerniente al comportamiento del ganadero de dicha región, frente a lo cual argumentaron sobre la informalidad de este sector, tanto en el manejo de sus obligaciones legales y fiscales como en los beneficios estipulados por la ley, es decir, es común el desinterés, y en muchos casos el desconocimiento de esta población frente al Estatuto Tributario Colombiano en lo que a su actividad se refiere. De dicha entrevista vale la pena destacar que en los últimos periodos fiscales, algunos ganaderos acuden a la DIAN a gestionar sus devoluciones de IVA tal como lo expresa la ley. Repuesta de este escenario que se presenta en este importante sector productivo, se pudo diagnosticar sobre la realidad que enfrenta esta población, por lo cual se cumplió con el propósito final del estudio, al contar con la información necesaria para el diseño de la Guía Metodológica como carta de navegación para el ganadero informal , al cual se le suministra importante información y metodologías de implementación en las diferentes áreas de su negocio, iniciando por el área de mercadeo, pasando por los frentes administrativo, legal, contable y tributario. |
---|