De algunas influencias alemanas en Colombia y su exhortación actual al psicólogo

Alemania es un referente mundial en muchos ámbitos del conocimiento humano, especialmente el científico y humanístico. En este ensayo se tratará de explicar cómo finalizando el siglo XIX y hasta la década de los sesenta del siglo XX, Alemania influyó en Colombia en tres campos humanísticos: la Filos...

Full description

Autores:
Ramírez Tobón, John Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9578
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/893
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9578
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
Description
Summary:Alemania es un referente mundial en muchos ámbitos del conocimiento humano, especialmente el científico y humanístico. En este ensayo se tratará de explicar cómo finalizando el siglo XIX y hasta la década de los sesenta del siglo XX, Alemania influyó en Colombia en tres campos humanísticos: la Filosofía, la Psicología y la Pedagogía, tres disciplinas estrechamente relacionadas que se sirvieron de los conocimientos y avances alemanes representados en figuras eminentes como Nietzsche, Heidegger, Wundt y Franziska Radke. Se relacionará la influencia de cada uno a la disciplina específica.  Al finalizar el ensayo, se retomará el aporte de Nietzsche y Heidegger, constituyéndose así en el argumento central de este escrito, explicando la vigencia de ambos planteamientos en la realidad actual colombiana, afirmando la “encarnación” del olvido del ser planteado por Heidegger y la reivindicación de lo humano planteada por Nietzsche. Por otro lado, se invita a la Psicología, desde el pensamiento de ambos filósofos, a plantear desde su quehacer investigativo o de intervención, alternativas que propendan por ese “volver al ser” interpretado en este texto como “volver a lo humano”. En este sentido, el papel del psicólogo se reivindica en un contexto deshumanizante como el que ha generado el conflicto colombiano.