El observatorio, una herramienta para el sector social, cooperativo y solidario en la región Tolima
Propósito: el presente estudio consiste en dar cuenta sobre un observatorio como herramienta al sector social, cooperativo y solidario en el departamento del Tolima. Descripción: el observatorio como una herramienta para el sector social, cooperativo y solidario se crea teniendo en cuenta que la reg...
- Autores:
-
Rivera - González, Miguel Ángel
Rubiano - Aranzales, Edicson
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11781
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1510
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11781
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Propósito: el presente estudio consiste en dar cuenta sobre un observatorio como herramienta al sector social, cooperativo y solidario en el departamento del Tolima. Descripción: el observatorio como una herramienta para el sector social, cooperativo y solidario se crea teniendo en cuenta que la región Tolima goza de organizaciones que desarrollan fines de beneficio colectivo o social, y su único propósito es el mejoramiento de las condiciones de vida de sus cooperados o el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las cuales sustentan la creación del observatorio para que propenda por procesos continuos en educación, formación, asistencia técnica e investigación y así contar con mejores estándares de cohesión, integración, articulación, visibilización, productividad, competitividad, innovación y emprendimiento. Punto de vista: la ausencia de información para tomar decisiones y generar acciones colectivas es una de las aristas que impide reconocer el quehacer de las organizaciones en el medio y en el entorno. Conclusiones: si bien es cierto que un observatorio tiene muchas características, es necesario pensarlo en red, en la que el trabajo colaborativo sea el eje fundamental de la construcción desde aspectos como la multiculturalidad, y la multidisciplinariedad. |
---|