Tendencias de la oferta laboral colombiana y su relación con los perfiles académicos de la educación superior

Introducción: este artículo muestra los resultados de la investigación “Tendencias de la oferta laboral colombiana de profesionales en Mercadeo y Publicidad”, que buscó identificar las oportunidades de desempeño laboral de profesionales de Mercadeo y Publicidad. Metodología: el estudio es de corte d...

Full description

Autores:
Orrego-Agudelo, Gloria Amparo
Vega-Hernández, Luz Dary
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9972
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1321
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9972
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: este artículo muestra los resultados de la investigación “Tendencias de la oferta laboral colombiana de profesionales en Mercadeo y Publicidad”, que buscó identificar las oportunidades de desempeño laboral de profesionales de Mercadeo y Publicidad. Metodología: el estudio es de corte descriptivo y relaciona las competencias, los cargos y las funciones acordes con las necesidades, al igual que los avances en ciencia, tecnología y desarrollo pertinentes a estas disciplinas. Se inició describiendo los perfiles de egresados de 28 programas académicos de Mercadeo, Publicidad y afines, inscritos en la Asociación de Programas de Mercadeo (aspromer); también los requerimientos de profesionales de 136 empresas de cinco ciudades del país. Resultados: se pudo constatar que el profesional en Mercadeo y Publicidad debe estar dispuesto a gerenciar proyectos con amplia visión comercial acorde con las tendencias de marketing, los cambios económicos y los tratados de libre comercio que orientan al mercado local y ponen a prueba estrategias de posicionamiento de marca y desarrollo de productos. Conclusiones: se concluye que los diseños curriculares de los programas que se ofertan en Colombia son muy cercanos a las tendencias laborales demandadas por el medio empresarial, cumpliendo así con las expectativas de formación de los sectores económicos del país.