Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador
El presente proyecto busca dar respuesta al siguiente cuestionamiento:¿Los riesgos psicosociales se ven asociados a las condiciones laborales o directamente al autocuidado del trabajador?, el cual se basa en una revisión teórica dentro de la línea de investigación del área organizacional, de la Univ...
- Autores:
-
Díaz Mera, Diana Carolina
Larrota Robles, Martha Yanira
Hernández Ávila, Maira Lizzeth
Suárez Ibarra, Linda Paulid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44599
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/44599
- Palabra clave:
- Riesgos psicosociales
Condiciones laborales
Autocuidado
TG 2012 PSI 44599
Psychosocial risks
Labor conditions
Self care
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_7647a1cab94d7bcd03a75e637431e3db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44599 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador |
title |
Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador |
spellingShingle |
Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador Riesgos psicosociales Condiciones laborales Autocuidado TG 2012 PSI 44599 Psychosocial risks Labor conditions Self care |
title_short |
Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador |
title_full |
Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador |
title_fullStr |
Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador |
title_full_unstemmed |
Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador |
title_sort |
Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Mera, Diana Carolina Larrota Robles, Martha Yanira Hernández Ávila, Maira Lizzeth Suárez Ibarra, Linda Paulid |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Buitrago Peña, Anderson |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Mera, Diana Carolina Larrota Robles, Martha Yanira Hernández Ávila, Maira Lizzeth Suárez Ibarra, Linda Paulid |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales Condiciones laborales Autocuidado |
topic |
Riesgos psicosociales Condiciones laborales Autocuidado TG 2012 PSI 44599 Psychosocial risks Labor conditions Self care |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2012 PSI 44599 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Psychosocial risks Labor conditions Self care |
description |
El presente proyecto busca dar respuesta al siguiente cuestionamiento:¿Los riesgos psicosociales se ven asociados a las condiciones laborales o directamente al autocuidado del trabajador?, el cual se basa en una revisión teórica dentro de la línea de investigación del área organizacional, de la Universidad Cooperativa de Colombia, con el fin de cumplir con los siguientes objetivos: objetivo general: Conocer información teórica,mediante una revisión documental sobre los riesgos asociados a la aparición de enfermedades psicosociales a nivel organizacional y su relación con el autocuidado de los miembros de la misma, para establecer nuevos perspectivas sobre el tema planteado. Los objetivos específicos son: Realizar una clasificación teórica de los antecedentes en torno al tema de estudio; describir los diferentes aspectos que enmarcan los riesgos psicosociales a nivel organizacional y como estos se relacionan con la capacidad de autocuidado del empleado y finalmente elaborar conclusiones que permitan enriquecer las investigaciones existentes sobre la temática planteada. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-20T16:30:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-20T16:30:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44599 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Díaz Mera, D. C., Larrota Robles, M. Y., Hernández Ávila, M. L. y Suárez Ibarra, L. P. (2012). Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://104.192.4.203:8082/handle/20.500.12494/44599 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44599 |
identifier_str_mv |
Díaz Mera, D. C., Larrota Robles, M. Y., Hernández Ávila, M. L. y Suárez Ibarra, L. P. (2012). Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://104.192.4.203:8082/handle/20.500.12494/44599 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello.A. (2000).Identidad Cultural y de género para la sensibilización hacia el autocuidado. Colombia: Editorial Ministerio de trabajo y seguridad social. Albinagorta .J. (2005). Manual de Salud ocupacional. Gestión de la Prevención de Riesgos Ocupacionales. Perú: Perugraf Impresores. Alfonso . I. (2010). Seguridad e higiene industrial. Maxico, D.F: grupo noriega editores. Álvarez. P. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional: consecuencias legales y económicas. [Versión electrónica] Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Rafael Belloso Chacín. Vol. 11, Núm. 3, (pp. 367-385). Alvarez . F. (2006). Salud ocupacional. Bogota.Colombia: Editorial Eco. Andrade. V. (2008).Salud Laboral Investigaciones Realizadas en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Cali- Universidad del Valle Cali [Versión Electrónica]. Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°10(pp. 9-25). Arquer.I. (2003). Carga mental del trabajo: fatiga. Tomado el 15 de enero de 2012http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/ Ficheros/401a500/ntp_445.pdf. Asunción. C. (2006). Factores psicosociales Evaluación y control de riesgos laborales. Edi 1 Editorial: Tirant lo Blanch. Ávila. L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación edición electrónica. Tomado el 12 de enero de 2012 de www.eumed.net/libros/2006c/203/. Benavides. F. (2002). Descripcion de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. [Versión Electrónica]. Revista electronica Gaceta . 17 - 21. Benavides. F. (2007). Salud laboral- conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Salud laboral. Barcelona. España: Manson S.A. Berger. K. (2007). Psicología del desarrollo. Madrid. España: Editorial Médica Panamericana. Blandon.M. (2004). Conceptos de salud ocupacional. Manizalez. Colombia : Universidad de caldas. Buendía .J. (1998).Estrés laboral y salud. Madrid. España: Biblioteca Nueva Calderón. (1996).Factores de Riesgo Psicosociales-Seguro Social. Bogotá. Colombia: Libros y Libres. Cardozo. H. (2007). Gestión Empresarial del Sector Solidario. Autonomía, autocontrol y Autogobierno, Gobierno Corporativo. Bogotá. Colombia: Colección Textos Universitarios CEP- Banco de la República Castañeda. D. (2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia [Versión Electrónica] Acta Colombiana de Psicología 9(1): 77-85. Cerezo. J. (2000). Ciencia y politica del riesgo. España: Alianza. Cortés. J. (2006). Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Identificación y evaluación de riesgos psicosociales. Tomado el 12 de enero de 2012 de http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_20620985_2.pdf Cortes .J. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Madrid. España: Editorial Tébar. Diaz.F. (2007). Condiciones de trabajo y salud. España: Lex nova, S.A. Diaz. J.(2007). Salud y trabajo. Terminología básica. Daños profesionales y técnicas de prevención. Madrid. España: Tebar. ,S.L Diaz.J.(2007). Seguridad e higiene del trabajo. Madrid. España: Tebar,S.L Escamilla. M & Rodríguez. I. (2007). El Estrés como Amenaza y como Reto: Un Análisis de su Relación Revista de Riesgos Psicosociales Ciencia y Trabajo [Versión Electrónica]. 11 (32), 96-101. Floria. G. (1982).Psicología y técnica empresarial. España: Editorial Plaza &Janes S.A Furhaim. A. (2001).Psicología Organizacional el comportamiento del individuo en las Organizaciones. México: Universidad de Oxford. Jaramillo. F. (2008). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. [Versión Electrónica]. Pensamiento Psicológico, 4 (10), 9-25 Gil. M. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en salud pública. 83(2), 169 - 173 Gil.P.(2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en salud pública . [Versión Electrónica].Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) Universidad de Valencia.83(2).Madrid. Gloria. H & Villalobos F. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa.[Versión Electrónica]. Ciencia y trabajo. 6, 197-201. Gómez. I. (2006). Síndrome de burnout; Intervención Preventiva Manual para Psicólogos. Síndrome de burnout. Cali, Colombia: Editorial Javeriano. Gomez.I.(2006). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones de trabajo [Versión Electrónica]. Revista electronica universidad del valle , 107 - 111. Gonzalez.N. (2005). Evaluacion de riesgos. España: Vigo. Gonzalez.N. (2010). Evaluacion de riesgos. España: Vigo. Harrison. M. (1996). Lo mejor en Investigación de Mercados. Medellín. Colombia: Susaeta Ediciones. Jimenez. B . (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid. España: Ministerio de trabajo e inmigracion. López. A. (2007). Los Factores de Riesgo Psicosociales a través de tres visiones. Tomado el 12 de enero de 2012 de Venezuela. lopeza@logicoweb.com. Maslach. C. (2009). Comprendiendo el Burnout. [Versión Electrónica].Revista de riesgos Psicosociales Ciencia y Trabajo. Número 32 Meliá. (S.F). Como Evaluar los riesgos Psicosociales en la empresa? Metodologías, Oportunidades y Tendencias.Tomado el 12 de enero de 2012 de http://www.acosomoral.org/pdf/sevilla06/0303.pdf Menéndez. F. (2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Prevención de riesgos Psicosociales y Análisis de las necesidades. España: Lex Nova. Ministerio de Salud. (1996). Marco conceptual: Una política para la salud pública. Horizonte Impresores Ltda. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá .Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (S.F) Organización y administración del sistema general de riesgos profesionales decreto número 1295 DE 1994 (Junio 22). Moreno, B. Jiménez, F. I. & Villa George (2009). Revista de Riesgos Psicosociales Ciencia y Trabajo. Expectativas Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales en el Proceso de Desgaste Profesional. Vol. 32. (pp. 80-84). Moreno. M. (2006). Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. Mexico: Impreso y hecho en mexico. Navarro. M. (S.F).Como Evaluar los riesgos psicosociales en la empresa, metodologías oportunidades y tendencias. Tomado el 12 de Diciembre 2011 de www.uv.es/seguridadlaboral. Orjuela. E. (2006). El sistema general de riesgos profesionales en Colombia: objetivos, aplicación, limitaciones. [Versión Electrónica] Arch Prev Riesgos Labor; 9 (3): 121-124 Pando. M. (2011). Salud Ocupacional enLatinoamérica.. [Versión Electrónica] Revista Colombiana de Salud Ocupacional .Vol. 1, 1-2. Parra .L. (2011). Panorama de los Riesgos de Trabajo en Colombia y sus Escenarios Probables para el 2016.Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 1 (1), 5-8. Parra.M. (2003). Conceptos basicos en salud laboral. Tomado el 12 de Diciembre2011dehttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657- 92672007000100011&script=sci_arttext Peiro. J. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo.[Versión Electronica] Dialnet , 179 - 186. Ramis Palmer, C. & Colaboradores. (2009). Consecuencias del trabajo emocional en el sector turístico: ¿riesgos psicosociales o salud laboral? Revista de Riesgos Psicosociales Ciencia y Salud. 11 (32) , 85-95. Rivas. P. (2008). Identificación de riesgos psicosociales. La prevención de los riesgos laborales de carácter psicosocial. España: Comares Robledo. F. (2010). Salud ocupacional Conceptos Básicos Segunda Edicion. Madrid: Ecoe. Rodriguez.F. (2010). Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y su rehabilitación emocional. Bogota: Universidad del rosario. Ruiz .C. (2009) .Salud laboral – Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. Salud laboral. España: Editorial Masson. Ruiz. I.(2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogota: Ediciones Uniandes Ruiz. F. (2010). La Intervención de Salud Mental en el Área de la Rehabilitación Laboral. Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y su rehabilitación emocional. Bogotá: Universidad del Rosario. Santoyo.J. (2009). Investigar con mapas conceptuales. Narcea. Ediciones. Taillac. L. (S.F). La prévention des risques psychosociaux. Francia: Nova Mundo Urdaneta. O. (2005).Psicología Organizacional Aplicada a la Gestión del Capital Humano. Bogotá: Editorial Panamericana Vargas. (S.F). Factores de riesgo psicosociales –Universidad de Antioquia Antioquia. Colombia: Ministerio de trabajo y seguridad social. Vega. S. (2009). Experiencias En Intervención Psicosocial. Más Allá De La Evaluación Del Riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo .Tomado el 12 de enero de 2012 http://www.zerbitzu-orokorrak.ehu.es/p258- shprevct/es/contenidos/informacion/indice_psicosociologia/es_indice/adjuntos/Libro%20Exp eriencias%20Intervenci%C3%B3n%20psicosocial.pdf Velasco. A. (2009). Factores Psicosociales en Pequeñas Empresas de Artesanía: Resultados de una Investigación-Acción-Participativa para Mejorar las Condiciones de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Ciencia y Trabajo. 32, 117-121. Vida. J. (2010). Manual para la formación en prevención de riesgos laborales: programa formativo para el desempeño de las funciones del nivel básico. Sexta edición. España: Lex Nova. Yopo. (1970).Organización y Administración Universitarias. Buenos Aires. Argentina: Biblioteca Central. Zuñiga.A. (2010). Seguridad e higiene industrial. Mexico. D.F: Limusa, S.A. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
230 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df9901e5-8c10-4293-ab0a-2f91916bc18d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f56eaee4-f014-4643-97bd-35e93f677b0c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/adfaea22-622b-4b38-a68e-ee539b55e5ee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18844fa0-9659-4890-8d24-c956d1acb8f3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea045c0e-1ac5-4f9c-88df-5f0fbd2f24f7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3ac9d93-faf0-482c-9963-8f7a5fbd0fc0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/792e1531-ddc4-4aa0-b0b5-77b5a34242ac/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/722fc807-ea06-4e67-8992-dbb7ec869c9e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9c6b43b-5932-45b8-92b1-455363f83949/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88fe70a8-8106-4d95-8441-b13d6ff05539/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
abdf5ee7f551298643cf4e9714e7aa16 e4174b872b0929bf56aefdcbb7f3bd85 1a4f1b0d8040e31310483c23cd2740ad 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 986a18aba5aa4cf7dcae45c961761efa fc85aa3127d1210998f24225da18eadc afc8c6fb442e391d864c8e4320bab854 14d4c760741dabb471e538b4a5fca385 827482f2a5b00435311e59f387e79cef ca49df1ff475b41cb6c25e1c910f686f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247041453260800 |
spelling |
Buitrago Peña, AndersonDíaz Mera, Diana Carolina Larrota Robles, Martha YaniraHernández Ávila, Maira LizzethSuárez Ibarra, Linda Paulid2022-04-20T16:30:01Z2022-04-20T16:30:01Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12494/44599Díaz Mera, D. C., Larrota Robles, M. Y., Hernández Ávila, M. L. y Suárez Ibarra, L. P. (2012). Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajador [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://104.192.4.203:8082/handle/20.500.12494/44599El presente proyecto busca dar respuesta al siguiente cuestionamiento:¿Los riesgos psicosociales se ven asociados a las condiciones laborales o directamente al autocuidado del trabajador?, el cual se basa en una revisión teórica dentro de la línea de investigación del área organizacional, de la Universidad Cooperativa de Colombia, con el fin de cumplir con los siguientes objetivos: objetivo general: Conocer información teórica,mediante una revisión documental sobre los riesgos asociados a la aparición de enfermedades psicosociales a nivel organizacional y su relación con el autocuidado de los miembros de la misma, para establecer nuevos perspectivas sobre el tema planteado. Los objetivos específicos son: Realizar una clasificación teórica de los antecedentes en torno al tema de estudio; describir los diferentes aspectos que enmarcan los riesgos psicosociales a nivel organizacional y como estos se relacionan con la capacidad de autocuidado del empleado y finalmente elaborar conclusiones que permitan enriquecer las investigaciones existentes sobre la temática planteada.This project seeks to answer the following question: Are the Psychosocial risks are associated with working conditions or directly with the worker self-care?, which is based on a theoretical review within the line of investigation of the organizational area, of the Cooperative University of Colombia, in order to meet the following objectives: general objective: Know theoretical information, through a documentary review of the risks associated with the appearance of psychosocial illnesses at the organizational level and its relationship with the self-care of its members, to establish new perspectives on the topic raised. The specific objectives are: Carry out a classification theoretical background around the subject of study; describe the different aspects that frame psychosocial risks at the organizational level and how these are related to the employee's self-care capacity and finally elaborate conclusions that allow enriching existing research on the subject raised.1. Descripción del proyecto. -- 2. Método. -- 3. Marco teórico. -- 4. Relación ambiente-salud en el trabajo. -- 5. Importancia de los riesgos psicosociales en salud laboral. -- 6. Consecuencias de los factores psicosociales sobre la salud. -- 7. Enfermedades de origen psicosocial. -- 8. Promoción y prevención de los riesgos psicosociales. -- 9. Autocuidado de la salud relacionado a los riesgos psicosociales. -- 10. Influencia de los roles sociales y la cultura en el autocuidado. -- 11. Riesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales y al autocuidado del trabajador. -- 12. Resultados. -- 13. Discusión. -- 14. Conclusiones. -- 15. Aportes. -- 16. Referencias. -- 17. Anexos230 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáRiesgos psicosocialesCondiciones laboralesAutocuidadoTG 2012 PSI 44599Psychosocial risksLabor conditionsSelf careRiesgos psicosociales asociados a las condiciones laborales referidos al autocuidado del trabajadorTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAbello.A. (2000).Identidad Cultural y de género para la sensibilización hacia el autocuidado. Colombia: Editorial Ministerio de trabajo y seguridad social.Albinagorta .J. (2005). Manual de Salud ocupacional. Gestión de la Prevención de Riesgos Ocupacionales. Perú: Perugraf Impresores.Alfonso . I. (2010). Seguridad e higiene industrial. Maxico, D.F: grupo noriega editores.Álvarez. P. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional: consecuencias legales y económicas. [Versión electrónica] Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Rafael Belloso Chacín. Vol. 11, Núm. 3, (pp. 367-385).Alvarez . F. (2006). Salud ocupacional. Bogota.Colombia: Editorial Eco.Andrade. V. (2008).Salud Laboral Investigaciones Realizadas en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Cali- Universidad del Valle Cali [Versión Electrónica]. Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°10(pp. 9-25).Arquer.I. (2003). Carga mental del trabajo: fatiga. Tomado el 15 de enero de 2012http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/ Ficheros/401a500/ntp_445.pdf.Asunción. C. (2006). Factores psicosociales Evaluación y control de riesgos laborales. Edi 1 Editorial: Tirant lo Blanch.Ávila. L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación edición electrónica. Tomado el 12 de enero de 2012 de www.eumed.net/libros/2006c/203/.Benavides. F. (2002). Descripcion de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. [Versión Electrónica]. Revista electronica Gaceta . 17 - 21.Benavides. F. (2007). Salud laboral- conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Salud laboral. Barcelona. España: Manson S.A.Berger. K. (2007). Psicología del desarrollo. Madrid. España: Editorial Médica Panamericana.Blandon.M. (2004). Conceptos de salud ocupacional. Manizalez. Colombia : Universidad de caldas.Buendía .J. (1998).Estrés laboral y salud. Madrid. España: Biblioteca NuevaCalderón. (1996).Factores de Riesgo Psicosociales-Seguro Social. Bogotá. Colombia: Libros y Libres.Cardozo. H. (2007). Gestión Empresarial del Sector Solidario. Autonomía, autocontrol y Autogobierno, Gobierno Corporativo. Bogotá. Colombia: Colección Textos Universitarios CEP- Banco de la RepúblicaCastañeda. D. (2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia [Versión Electrónica] Acta Colombiana de Psicología 9(1): 77-85.Cerezo. J. (2000). Ciencia y politica del riesgo. España: Alianza.Cortés. J. (2006). Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Identificación y evaluación de riesgos psicosociales. Tomado el 12 de enero de 2012 de http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_20620985_2.pdfCortes .J. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Madrid. España: Editorial Tébar.Diaz.F. (2007). Condiciones de trabajo y salud. España: Lex nova, S.A.Diaz. J.(2007). Salud y trabajo. Terminología básica. Daños profesionales y técnicas de prevención. Madrid. España: Tebar. ,S.LDiaz.J.(2007). Seguridad e higiene del trabajo. Madrid. España: Tebar,S.LEscamilla. M & Rodríguez. I. (2007). El Estrés como Amenaza y como Reto: Un Análisis de su Relación Revista de Riesgos Psicosociales Ciencia y Trabajo [Versión Electrónica]. 11 (32), 96-101.Floria. G. (1982).Psicología y técnica empresarial. España: Editorial Plaza &Janes S.AFurhaim. A. (2001).Psicología Organizacional el comportamiento del individuo en las Organizaciones. México: Universidad de Oxford.Jaramillo. F. (2008). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. [Versión Electrónica]. Pensamiento Psicológico, 4 (10), 9-25Gil. M. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en salud pública. 83(2), 169 - 173Gil.P.(2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en salud pública . [Versión Electrónica].Unidad deInvestigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) Universidad de Valencia.83(2).Madrid.Gloria. H & Villalobos F. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa.[Versión Electrónica]. Ciencia y trabajo. 6, 197-201.Gómez. I. (2006). Síndrome de burnout; Intervención Preventiva Manual para Psicólogos. Síndrome de burnout. Cali, Colombia: Editorial Javeriano.Gomez.I.(2006). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones de trabajo [Versión Electrónica]. Revista electronica universidad del valle , 107 - 111.Gonzalez.N. (2005). Evaluacion de riesgos. España: Vigo.Gonzalez.N. (2010). Evaluacion de riesgos. España: Vigo.Harrison. M. (1996). Lo mejor en Investigación de Mercados. Medellín. Colombia: Susaeta Ediciones.Jimenez. B . (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid. España: Ministerio de trabajo e inmigracion.López. A. (2007). Los Factores de Riesgo Psicosociales a través de tres visiones. Tomado el 12 de enero de 2012 de Venezuela. lopeza@logicoweb.com.Maslach. C. (2009). Comprendiendo el Burnout. [Versión Electrónica].Revista de riesgos Psicosociales Ciencia y Trabajo. Número 32Meliá. (S.F). Como Evaluar los riesgos Psicosociales en la empresa? Metodologías, Oportunidades y Tendencias.Tomado el 12 de enero de 2012 de http://www.acosomoral.org/pdf/sevilla06/0303.pdfMenéndez. F. (2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Prevención de riesgos Psicosociales y Análisis de las necesidades. España: Lex Nova.Ministerio de Salud. (1996). Marco conceptual: Una política para la salud pública. Horizonte Impresores Ltda. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá .Colombia.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (S.F) Organización y administración del sistema general de riesgos profesionales decreto número 1295 DE 1994 (Junio 22).Moreno, B. Jiménez, F. I. & Villa George (2009). Revista de Riesgos Psicosociales Ciencia y Trabajo. Expectativas Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales en el Proceso de Desgaste Profesional. Vol. 32. (pp. 80-84).Moreno. M. (2006). Factores psicosociales y salud mental en el trabajo. Mexico: Impreso y hecho en mexico.Navarro. M. (S.F).Como Evaluar los riesgos psicosociales en la empresa, metodologías oportunidades y tendencias. Tomado el 12 de Diciembre 2011 de www.uv.es/seguridadlaboral.Orjuela. E. (2006). El sistema general de riesgos profesionales en Colombia: objetivos, aplicación, limitaciones. [Versión Electrónica] Arch Prev Riesgos Labor; 9 (3): 121-124Pando. M. (2011). Salud Ocupacional enLatinoamérica.. [Versión Electrónica] Revista Colombiana de Salud Ocupacional .Vol. 1, 1-2.Parra .L. (2011). Panorama de los Riesgos de Trabajo en Colombia y sus Escenarios Probables para el 2016.Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 1 (1), 5-8.Parra.M. (2003). Conceptos basicos en salud laboral. Tomado el 12 de Diciembre2011dehttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657- 92672007000100011&script=sci_arttextPeiro. J. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo.[Versión Electronica] Dialnet , 179 - 186.Ramis Palmer, C. & Colaboradores. (2009). Consecuencias del trabajo emocional en el sector turístico: ¿riesgos psicosociales o salud laboral? Revista de Riesgos Psicosociales Ciencia y Salud. 11 (32) , 85-95.Rivas. P. (2008). Identificación de riesgos psicosociales. La prevención de los riesgos laborales de carácter psicosocial. España: ComaresRobledo. F. (2010). Salud ocupacional Conceptos Básicos Segunda Edicion. Madrid: Ecoe.Rodriguez.F. (2010). Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y su rehabilitación emocional. Bogota: Universidad del rosario.Ruiz .C. (2009) .Salud laboral – Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. Salud laboral. España: Editorial Masson.Ruiz. I.(2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogota: Ediciones UniandesRuiz. F. (2010). La Intervención de Salud Mental en el Área de la Rehabilitación Laboral. Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y su rehabilitación emocional. Bogotá: Universidad del Rosario.Santoyo.J. (2009). Investigar con mapas conceptuales. Narcea. Ediciones.Taillac. L. (S.F). La prévention des risques psychosociaux. Francia: Nova MundoUrdaneta. O. (2005).Psicología Organizacional Aplicada a la Gestión del Capital Humano. Bogotá: Editorial PanamericanaVargas. (S.F). Factores de riesgo psicosociales –Universidad de Antioquia Antioquia. Colombia: Ministerio de trabajo y seguridad social.Vega. S. (2009). Experiencias En Intervención Psicosocial. Más Allá De La Evaluación Del Riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo .Tomado el 12 de enero de 2012 http://www.zerbitzu-orokorrak.ehu.es/p258- shprevct/es/contenidos/informacion/indice_psicosociologia/es_indice/adjuntos/Libro%20Exp eriencias%20Intervenci%C3%B3n%20psicosocial.pdfVelasco. A. (2009). Factores Psicosociales en Pequeñas Empresas de Artesanía: Resultados de una Investigación-Acción-Participativa para Mejorar las Condiciones de Seguridad e Higiene en el Trabajo.Ciencia y Trabajo. 32, 117-121.Vida. J. (2010). Manual para la formación en prevención de riesgos laborales: programa formativo para el desempeño de las funciones del nivel básico. Sexta edición. España: Lex Nova.Yopo. (1970).Organización y Administración Universitarias. Buenos Aires. Argentina: Biblioteca Central.Zuñiga.A. (2010). Seguridad e higiene industrial. Mexico. D.F: Limusa, S.A.PublicationORIGINAL2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador.pdf2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1926513https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df9901e5-8c10-4293-ab0a-2f91916bc18d/downloadabdf5ee7f551298643cf4e9714e7aa16MD512022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Ficha RAE.pdf2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Ficha RAE.pdfFicha RAEapplication/pdf191344https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f56eaee4-f014-4643-97bd-35e93f677b0c/downloade4174b872b0929bf56aefdcbb7f3bd85MD522022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Acta aprobacion trabajo grado.pdf2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Acta aprobacion trabajo grado.pdfActa de Sustentaciónapplication/pdf986794https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/adfaea22-622b-4b38-a68e-ee539b55e5ee/download1a4f1b0d8040e31310483c23cd2740adMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18844fa0-9659-4890-8d24-c956d1acb8f3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador.pdf.jpg2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2951https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea045c0e-1ac5-4f9c-88df-5f0fbd2f24f7/download986a18aba5aa4cf7dcae45c961761efaMD552022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Ficha RAE.pdf.jpg2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Ficha RAE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4544https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3ac9d93-faf0-482c-9963-8f7a5fbd0fc0/downloadfc85aa3127d1210998f24225da18eadcMD562022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Acta aprobacion trabajo grado.pdf.jpg2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Acta aprobacion trabajo grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5529https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/792e1531-ddc4-4aa0-b0b5-77b5a34242ac/downloadafc8c6fb442e391d864c8e4320bab854MD57TEXT2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador.pdf.txt2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador.pdf.txtExtracted texttext/plain101641https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/722fc807-ea06-4e67-8992-dbb7ec869c9e/download14d4c760741dabb471e538b4a5fca385MD582022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Ficha RAE.pdf.txt2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Ficha RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain4891https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9c6b43b-5932-45b8-92b1-455363f83949/download827482f2a5b00435311e59f387e79cefMD592022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Acta aprobacion trabajo grado.pdf.txt2022-Riesgos-Psicosociales_Condiciones-Laborales_Trabajador-Acta aprobacion trabajo grado.pdf.txtExtracted texttext/plain23https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88fe70a8-8106-4d95-8441-b13d6ff05539/downloadca49df1ff475b41cb6c25e1c910f686fMD51020.500.12494/44599oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/445992024-08-10 10:01:03.374restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |