Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali
El objetivo de este estudio es identificar aspectos resilientes presentes en un sujeto de sesenta y seis años de edad con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, el método utilizado es el estudio de caso descriptivo no e...
- Autores:
-
Bolívar Anacona, Viviana Liseth
Lozano Manjarrés, Isaías
Vásquez, Karol Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10360
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10360
- Palabra clave:
- Resiliencia
Adulto mayor
Enfermedad crónica
Diabetes
TG 2012 PSI 10360
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_76226dd508db064921637350dfa93a4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10360 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali |
title |
Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali |
spellingShingle |
Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali Resiliencia Adulto mayor Enfermedad crónica Diabetes TG 2012 PSI 10360 |
title_short |
Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali |
title_full |
Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali |
title_fullStr |
Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali |
title_full_unstemmed |
Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali |
title_sort |
Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolívar Anacona, Viviana Liseth Lozano Manjarrés, Isaías Vásquez, Karol Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Angarita Becerra, Laureano David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolívar Anacona, Viviana Liseth Lozano Manjarrés, Isaías Vásquez, Karol Vanessa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Resiliencia Adulto mayor Enfermedad crónica Diabetes |
topic |
Resiliencia Adulto mayor Enfermedad crónica Diabetes TG 2012 PSI 10360 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2012 PSI 10360 |
description |
El objetivo de este estudio es identificar aspectos resilientes presentes en un sujeto de sesenta y seis años de edad con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, el método utilizado es el estudio de caso descriptivo no estructurado. El procedimiento incluye la observación participante, entrevista semi estructurada, propuestos por Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Los resultados se analizaron bajo análisis de contenido, se pudo concluir que el sujeto objeto de estudio presentó algunos aspectos resilientes tales como: auto eficacia, habilidades sociales, creatividad, iniciativa independencia y capacidad de pensamiento crítico; lo anterior con el propósito de que las personas logren intuir y crear; en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejar atrapar por las circunstancias y dificultades personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos tal como señala Balegno, L. Colmenares, M., Mejía, A., Mejía, C., Olaya, M., Sánchez, E. & Villalobos, M. (2006). |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-23T22:40:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-23T22:40:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10360 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bolívar Anacona, V. L., Lozano Manjarrés, I., y Vásquez, K. V. (2012). Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10360 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10360 |
identifier_str_mv |
Bolívar Anacona, V. L., Lozano Manjarrés, I., y Vásquez, K. V. (2012). Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10360 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, I., Sánchez,Y. (2009). Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. México: Editorial Universidad Iberoamericana, Cd. de México. Vol.17. (pp.) 22-32. Alvarez J. Resiliencia. (2006) .Resiliencia. Revista “Psicoanálisis: ayer y hoy”. pp.1 Recuperado (01 agosto 2012) de http://www.robertexto.com/archivo6/resilien.htm Autoestima relacionada con el desempeño escolar. (03 agosto del 2012). Recuperado de http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/tesinas/autoestima%20relacionado%20con%20el%20desempe%C3%B1o%20escolar_riosm.d.ymillant.s.pdf Balegno, L. Colmenares, M., Mejía, A., Mejía, C., Olaya, M., Sánchez, E. & Villalobos, M. (2006). La resiliencia: responsabilidad del sujeto y esperanza social. Cali: RAFUE. (pp.) 21- 46. Barra (2003). Psicología de la Salud, Chile: Editorial Mediterráneo. p.19 Coll C. (2008) Desarrollo Humano. Psicología Educativa. P. 1 Delgado, A. (2004). Documento interno de trabajo para el curso introducción a la psicología clínica Docente Universidad del Valle y Miembro fundador y Directora Ejecutiva de CEIC (Centro Internacional de Investigación Clínico – Psicológica). Cali. Franco C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 8, Núm. 1. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html Goddard B. E. (2010). Adaptación transcultural de la escala de auto eficacia para el amamantamiento – formato corto, al contexto chileno. Universidad austral de chile facultad de medicina escuela de enfermería. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmg578a/doc/fmg578a.pdf Gómez, P., Pastor, J., Monsalve, V., González, L., López, M., Ibáñez, J. & Machuca, J. (1999). Los niños de la violencia: el enfoque de la resiliencia, una mirada positiva hacia el mañana. Bogotá: En NOVA & VETERA. (pp.) 78-93. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. (pp.) 434-455 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. p.401 Jimenez, E. (2008). El proyecto de vida en el adulto mayor. Artículo en línea. Recuperado (abril 12 de 2012) de . http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san09208.pdf Joner J.M. & Ramos G. (2005) Problemas de la medición y evaluación educativa: Universitat de Valencia. Recuperado de http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1BST0JMRU1BU19ERV9MQV9NRURJQ0nTTl9ZX0VWQUxVQUNJ005fRURVQ0FUSVZBUy5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=FOP02SJ Lastras P. (2012). medicina natural. Educación para la salud: Salud pública. p 1 Recuperado de: http://quimicaclinicauv.blogspot.com/2008/05/salud-y-enfermedad-definiciones-puntos_21.html Latorre J. & Beneit P. (1992). Psicología de la salud. Buenos Aires: Editorial Lumer. (pp.) 225-236, 257-272 Marks, D., Murray, M., Evans D., Willig, C., Woodall, C., Sykes, C. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: Editorial el manual moderno. p. 4 Martínez, I. & Vásquez, A. (2006). La resiliencia invisible: infancia, reclusión social y tutores de vida. España: GEDISA. (pp.) 133- 147. Melillo A., Suarez, E., & Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de vida. Buenos Aires: editorial PAIDOS. (pp.) 77-89; 103-119; 123-135. Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2010). Reporte de resultados del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Protección Social. p. 3-15.http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/BOLETIN%20SALUD.pdf Recuperado abril 12 de 2012 Montero, I & León, O. (2007). International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 7, No. 3. (pp.) 847-862 Moreno, B., G. Hernández & E Gálvez M. (2005). Personalidad positiva y salud. Recuperado de http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Psicologia%20Positiva/PERSONALIDAD-POSITIVA-Y-SALUD.pdf Oblitas L.A (2008). Psicología de la salud: una ciencia del bienestar y la felicidad. Recuperado http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf Oblitas, L.(2006), Psicología de la salud y calidad de vida. México: International Thomson editores S.A de C.V. p. 12. OMS (2011) definición de salud. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html Ornelas M., Blanco H., Rodríguez J. M. & Flores F. J. (2011). Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas de cuidado de la salud física en universitarios de primer ingreso. Recuperado http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n6/art04.pdf Ortiz J. B. & Castro M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de enfermería. Recuperado http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art04.pdf Peñafiel E. & Serrano C. ( 03 agosto 2012). Habilidades sociales: Editorial editex. Recuperado http://www.editexebooks.es/AdjuntosLibros/Habilidades%20sociales_UD01.pdf Porta, L. & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Recuperado (12 Octubre 2011) de http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf Programa de educación superior abierta y a distancia (2010). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/77650081/PD-des-Del-to Quiñonez, M.(2007). Resiliencia, re significación creativa de la adversidad. Colombia: Universidad distrital francisco josé de caldas. legislación y programas de atención al adulto mayor. Neiva –Huila: Universidad sur colombiana, Facultad de salud programa de enfermería. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/20297780/Situacion-Actual-de-La-Persona-Adulta-Mayor-en-Colombia Resiliencia individual y familiar. Recuperado de (04 agosto2012) de http://www.avntfevntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2009-10.pdf Rodríguez, M. (2004). Residencia: otra manera de ver la adversidad. Bogotá: DIRIPRIN. p. 177. Rondón, J. (2011). Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus: aspectos conceptuales, investigaciones y hallazgos. Venezuela. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Volumen 14, número 2, (pp.) 126 -162. Santrock, J. (2007). A Topical Approach to Human Life-span Development. St. Louis, MO: McGraw-Hill. (pp.) 120-121 Torres, L & Quiñonez, L. (2008) características de resiliencia presentes en dos sujetos de la comuna catorce de la ciudad Cali, que viven en condiciones adversas. Cali- Valle: Universidad Cooperativa de Colombia Valencia (2011), Personalidad y afrontamiento como predictores de la resiliencia en pacientes con dolor crónico. Valencia España. Editorial: Interpsiquis. Recuperado (mayo 1 de 2012) de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5379/1/24conf9%2054355.pdf Vanistendael, S. (2002). Como crecer superando percances: resiliencia, capitalizar las fuerzas del individuo. p. 22. Recuperado (abril 26 de 2012) de http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_1.htm Vinaccia, S., Quiceno J., & Remor E. (2012). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso en relación con la calidad de vida relacionada con la salud en enfermos crónicos colombianos. Medellín- Colombia, revista anales de psicología. Vol. 28. nº 2, mayo 1 de 2012. (pp.) 336 -377. Recuperado (mayo 20 de 2012) de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san09208.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86aba53f-f592-42f5-8473-2b31a8498b29/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0a862de-3f2b-4c0b-ac98-64895f5ba6a5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86a9c435-389b-4e81-803e-5001cc7af4ff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6495d5d8-4b25-47ee-ae45-03754294ef01/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed4b7c08-6bd3-4dba-af2d-894782d858c7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88579ef0-c271-46e6-9460-003f86d146f9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d444021-4923-48bd-a939-19bf182b19ad/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 04234150057bdd61686b9b23b3f9cb10 28741f76ebbd9c20f3fce607a6364659 c3a85c42bfbf02061a9f57413d132410 802601fb344cb69e0907cce94924a26e e35c2ad369bda447e6fe1bfabda603f9 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247227584937984 |
spelling |
Angarita Becerra, Laureano DavidBolívar Anacona, Viviana LisethLozano Manjarrés, IsaíasVásquez, Karol Vanessa2019-05-23T22:40:44Z2019-05-23T22:40:44Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12494/10360Bolívar Anacona, V. L., Lozano Manjarrés, I., y Vásquez, K. V. (2012). Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10360El objetivo de este estudio es identificar aspectos resilientes presentes en un sujeto de sesenta y seis años de edad con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de Cali. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, el método utilizado es el estudio de caso descriptivo no estructurado. El procedimiento incluye la observación participante, entrevista semi estructurada, propuestos por Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Los resultados se analizaron bajo análisis de contenido, se pudo concluir que el sujeto objeto de estudio presentó algunos aspectos resilientes tales como: auto eficacia, habilidades sociales, creatividad, iniciativa independencia y capacidad de pensamiento crítico; lo anterior con el propósito de que las personas logren intuir y crear; en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejar atrapar por las circunstancias y dificultades personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos tal como señala Balegno, L. Colmenares, M., Mejía, A., Mejía, C., Olaya, M., Sánchez, E. & Villalobos, M. (2006).1. Introducción. -- 2. Justificación. -- 3. Revisión de antecedentes. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 Resiliencia. -- 4.1.1 Modelos explicativos de la resiliencia. -- 4.1.2 Resiliencia en Colombia. -- 4.1.3 Elementos que caracterizan el lugar del sujeto psicológico en el desarrollo de la resiliencia. -- 4.1.4 Aspectos de la resiliencia. -- 4.2 Psicología de la salud. -- 4.2.1 Definición concepto de salud. -- 4.2.2 Definición concepto de enfermedad. -- 4.3 Modelo biopsicosocial. -- 4.4 Enfermedades crónicas y su clasificación. -- 4.5 Diabetes. -- 4.5.1 Diabetes tipo I. -- 4.5.2 Diabetes tipo II. -- 4.5.3 Diabetes gestacional. -- 4.5.4 Complicaciones físicas y psicológicas de la diabetes. -- 4.5.5 Características en el adulto mayor. -- 5. Planteamiento del problema. -- 6. Objetivos. -- 6.1 Objetivo general. -- 6.2 Objetivos específicos. -- 7. Metodología. -- 7.1 Tipo de investigación. -- 7.2 Participantes. -- 7.3 Criterios de inclusión. -- 7.4 Criterios de exclusión. -- 7.5 Instrumentos. -- 7.6 Registro de los datos. -- 7.7 Procedimiento. -- 7.8 Análisis de datos. -- 7.9 Consideraciones éticas. -- 8. RESULTADOS. -- 8.1 Anamnesis. -- 8.2 Resultados objetivo específico 1. -- 8.3 Resultados objetivo específico 2. -- 8.4 Resultados objetivo específico 3. -- 8.5 Resultados objetivo específico 4. -- 9. Análisis de resultados. -- 10. Discusión. -- 11. Conclusiones. -- 12. Referencias bibliográficas.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliResilienciaAdulto mayorEnfermedad crónicaDiabetesTG 2012 PSI 10360Aspectos resilientes presentes en un sujeto adulto mayor con enfermedad crónica diabética, de la ciudad de Santiago de CaliTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, I., Sánchez,Y. (2009). Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. México: Editorial Universidad Iberoamericana, Cd. de México. Vol.17. (pp.) 22-32.Alvarez J. Resiliencia. (2006) .Resiliencia. Revista “Psicoanálisis: ayer y hoy”. pp.1 Recuperado (01 agosto 2012) de http://www.robertexto.com/archivo6/resilien.htmAutoestima relacionada con el desempeño escolar. (03 agosto del 2012). Recuperado de http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/tesinas/autoestima%20relacionado%20con%20el%20desempe%C3%B1o%20escolar_riosm.d.ymillant.s.pdfBalegno, L. Colmenares, M., Mejía, A., Mejía, C., Olaya, M., Sánchez, E. & Villalobos, M. (2006). La resiliencia: responsabilidad del sujeto y esperanza social. Cali: RAFUE. (pp.) 21- 46.Barra (2003). Psicología de la Salud, Chile: Editorial Mediterráneo. p.19Coll C. (2008) Desarrollo Humano. Psicología Educativa. P. 1Delgado, A. (2004). Documento interno de trabajo para el curso introducción a la psicología clínica Docente Universidad del Valle y Miembro fundador y Directora Ejecutiva de CEIC (Centro Internacional de Investigación Clínico – Psicológica). Cali.Franco C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 8, Núm. 1. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.htmlGoddard B. E. (2010). Adaptación transcultural de la escala de auto eficacia para el amamantamiento – formato corto, al contexto chileno. Universidad austral de chile facultad de medicina escuela de enfermería. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fmg578a/doc/fmg578a.pdfGómez, P., Pastor, J., Monsalve, V., González, L., López, M., Ibáñez, J. & Machuca, J. (1999). Los niños de la violencia: el enfoque de la resiliencia, una mirada positiva hacia el mañana. Bogotá: En NOVA & VETERA. (pp.) 78-93.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. (pp.) 434-455Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. p.401Jimenez, E. (2008). El proyecto de vida en el adulto mayor. Artículo en línea. Recuperado (abril 12 de 2012) de . http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san09208.pdfJoner J.M. & Ramos G. (2005) Problemas de la medición y evaluación educativa: Universitat de Valencia. Recuperado de http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1BST0JMRU1BU19ERV9MQV9NRURJQ0nTTl9ZX0VWQUxVQUNJ005fRURVQ0FUSVZBUy5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=FOP02SJLastras P. (2012). medicina natural. Educación para la salud: Salud pública. p 1 Recuperado de: http://quimicaclinicauv.blogspot.com/2008/05/salud-y-enfermedad-definiciones-puntos_21.htmlLatorre J. & Beneit P. (1992). Psicología de la salud. Buenos Aires: Editorial Lumer. (pp.) 225-236, 257-272Marks, D., Murray, M., Evans D., Willig, C., Woodall, C., Sykes, C. (2008). Psicología de la salud: teoría, investigación y práctica. México: Editorial el manual moderno. p. 4Martínez, I. & Vásquez, A. (2006). La resiliencia invisible: infancia, reclusión social y tutores de vida. España: GEDISA. (pp.) 133- 147.Melillo A., Suarez, E., & Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de vida. Buenos Aires: editorial PAIDOS. (pp.) 77-89; 103-119; 123-135.Ministerio de la Protección Social República de Colombia. (2010). Reporte de resultados del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Protección Social. p. 3-15.http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/BOLETIN%20SALUD.pdf Recuperado abril 12 de 2012Montero, I & León, O. (2007). International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 7, No. 3. (pp.) 847-862Moreno, B., G. Hernández & E Gálvez M. (2005). Personalidad positiva y salud. Recuperado de http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Psicologia%20Positiva/PERSONALIDAD-POSITIVA-Y-SALUD.pdfOblitas L.A (2008). Psicología de la salud: una ciencia del bienestar y la felicidad. Recuperado http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdfOblitas, L.(2006), Psicología de la salud y calidad de vida. México: International Thomson editores S.A de C.V. p. 12.OMS (2011) definición de salud. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.htmlOrnelas M., Blanco H., Rodríguez J. M. & Flores F. J. (2011). Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas de cuidado de la salud física en universitarios de primer ingreso. Recuperado http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n6/art04.pdfOrtiz J. B. & Castro M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de enfermería. Recuperado http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art04.pdfPeñafiel E. & Serrano C. ( 03 agosto 2012). Habilidades sociales: Editorial editex. Recuperado http://www.editexebooks.es/AdjuntosLibros/Habilidades%20sociales_UD01.pdfPorta, L. & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Recuperado (12 Octubre 2011) de http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdfPrograma de educación superior abierta y a distancia (2010). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/77650081/PD-des-Del-toQuiñonez, M.(2007). Resiliencia, re significación creativa de la adversidad. Colombia: Universidad distrital francisco josé de caldas.legislación y programas de atención al adulto mayor. Neiva –Huila: Universidad sur colombiana, Facultad de salud programa de enfermería. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/20297780/Situacion-Actual-de-La-Persona-Adulta-Mayor-en-ColombiaResiliencia individual y familiar. Recuperado de (04 agosto2012) de http://www.avntfevntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2009-10.pdfRodríguez, M. (2004). Residencia: otra manera de ver la adversidad. Bogotá: DIRIPRIN. p. 177.Rondón, J. (2011). Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus: aspectos conceptuales, investigaciones y hallazgos. Venezuela. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Volumen 14, número 2, (pp.) 126 -162.Santrock, J. (2007). A Topical Approach to Human Life-span Development. St. Louis, MO: McGraw-Hill. (pp.) 120-121Torres, L & Quiñonez, L. (2008) características de resiliencia presentes en dos sujetos de la comuna catorce de la ciudad Cali, que viven en condiciones adversas. Cali- Valle: Universidad Cooperativa de ColombiaValencia (2011), Personalidad y afrontamiento como predictores de la resiliencia en pacientes con dolor crónico. Valencia España. Editorial: Interpsiquis. Recuperado (mayo 1 de 2012) de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5379/1/24conf9%2054355.pdfVanistendael, S. (2002). Como crecer superando percances: resiliencia, capitalizar las fuerzas del individuo. p. 22. Recuperado (abril 26 de 2012) de http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_1.htmVinaccia, S., Quiceno J., & Remor E. (2012). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso en relación con la calidad de vida relacionada con la salud en enfermos crónicos colombianos. Medellín- Colombia, revista anales de psicología. Vol. 28. nº 2, mayo 1 de 2012. (pp.) 336 -377. Recuperado (mayo 20 de 2012) de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san09208.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86aba53f-f592-42f5-8473-2b31a8498b29/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2012_resiliencia_adulto_mayor.pdf2012_resiliencia_adulto_mayor.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1157501https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0a862de-3f2b-4c0b-ac98-64895f5ba6a5/download04234150057bdd61686b9b23b3f9cb10MD512012_resiliencia_adulto_mayor_FormatoPublicacionWeb.pdf2012_resiliencia_adulto_mayor_FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf322717https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86a9c435-389b-4e81-803e-5001cc7af4ff/download28741f76ebbd9c20f3fce607a6364659MD52THUMBNAIL2012_resiliencia_adulto_mayor.pdf.jpg2012_resiliencia_adulto_mayor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2562https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6495d5d8-4b25-47ee-ae45-03754294ef01/downloadc3a85c42bfbf02061a9f57413d132410MD542012_resiliencia_adulto_mayor_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2012_resiliencia_adulto_mayor_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3945https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed4b7c08-6bd3-4dba-af2d-894782d858c7/download802601fb344cb69e0907cce94924a26eMD55TEXT2012_resiliencia_adulto_mayor.pdf.txt2012_resiliencia_adulto_mayor.pdf.txtExtracted texttext/plain104146https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88579ef0-c271-46e6-9460-003f86d146f9/downloade35c2ad369bda447e6fe1bfabda603f9MD562012_resiliencia_adulto_mayor_FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2012_resiliencia_adulto_mayor_FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d444021-4923-48bd-a939-19bf182b19ad/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/10360oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/103602024-08-10 11:00:11.36open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |