Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira
La presente investigación tiene como tema central de estudio las actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo colombiano, para lo cual se toma como muestra la población educativa de la Institución Educativa San Fernando de la ciudad de Pereira. Este establecim...
- Autores:
-
Osorio Martínez, Viviana Andrea
Otálvaro Bustamante, Lina María
Velásquez Tamayo, Luz Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34609
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34609
- Palabra clave:
- Actitudes
Inclusión
Sistema educativo
TG 2021 PSI 34609
Attitudes
Including
Education system
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_76079c1776f150db56c3bb4d3e589ec9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34609 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira |
title |
Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira |
spellingShingle |
Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira Actitudes Inclusión Sistema educativo TG 2021 PSI 34609 Attitudes Including Education system |
title_short |
Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira |
title_full |
Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira |
title_fullStr |
Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira |
title_full_unstemmed |
Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira |
title_sort |
Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira |
dc.creator.fl_str_mv |
Osorio Martínez, Viviana Andrea Otálvaro Bustamante, Lina María Velásquez Tamayo, Luz Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Corrales Tabarquino, Carlos Ariel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Osorio Martínez, Viviana Andrea Otálvaro Bustamante, Lina María Velásquez Tamayo, Luz Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actitudes Inclusión Sistema educativo |
topic |
Actitudes Inclusión Sistema educativo TG 2021 PSI 34609 Attitudes Including Education system |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 PSI 34609 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Attitudes Including Education system |
description |
La presente investigación tiene como tema central de estudio las actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo colombiano, para lo cual se toma como muestra la población educativa de la Institución Educativa San Fernando de la ciudad de Pereira. Este establecimiento educativo de carácter público ha sido escogido dado que es un contexto cercano que permite analizar desde una fuente real el fenómeno de las actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en la educación, así como los efectos positivos o negativos que tales actitudes podrían ocasionar. La investigación realizada responde a la necesidad que varios estudiosos han manifestado de ejecutar seguimientos y análisis a las maneras en que las normas y propuestas de inclusión son ejecutadas en la realidad educativa, puesto que, como varios de ellos advierten, las políticas y teorías sobre la inclusión aún encuentran muchas barreras para ser entendidas e implementadas de una manera óptima que permita generar un verdadero impacto positivo tanto en los estudiantes con necesidades educativas especiales como en los ambientes escolares que los rodean. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-17T14:21:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-17 2021-06-17T14:21:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Osorio Martínez , V. A., Otálvaro Bustamante, L. M. y Velázquez, L. C. (2021). Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34609 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34609 |
identifier_str_mv |
Osorio Martínez , V. A., Otálvaro Bustamante, L. M. y Velázquez, L. C. (2021). Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34609 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34609 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, G. (2004). Del exterminio a la educación inclusiva: Una visión desde la discapacidad. V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva. Universidad Interamericana. Alézandros, R. (s.f). Las actitudes. Psicología social. http://psicologia-social-roiel.blogspot.com/p/actitudes.html Angenscheidt, L., y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, vol. 11, núm. 2, 2017. Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27 (2) pp. 25-34. Facultad de Educación. Universidad de Murcia (España). Arnaiz, P., & Guirao, J. (2005). La escuela: eje fundamental en el proceso de la educación inclusiva. Inclusión social y educativa. Modelos para la inclusión social, educación escolar y aprendizaje escolar colaborativo. 37-86. Balseca, J. (2015). La inclusión educativa y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes de cuarto a séptimo año de educación básica de la unidad educativa Las Américas en la Provincia de Tungurahua Cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Beltrán, Y.I., Martínez, Y. L. y Vargas, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4 Calvo, G. (2007). La dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Colombia. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, 12-14 de septiembre. Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular Región Andina / OIE-UNESCO Castro, S. (2020,19 de octubre). Disonancia cognitiva. Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/disonancia-cognitiva/. Castro de Bustamante, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los Docentes hacia la enseñanza de la Matemática [tesis de Doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio Institucional.https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/00CapituloPortada_Indice.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cedeño, F. (2006). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Bogotá D. C. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Recuperado de http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdf Ecured. (2019). Comportamiento social. Ecured. https://www.ecured.cu/Comportamiento_social#:~:text=En%20Psicolog%C3%ADa%20y%20Biolog%C3%ADa%2C%20el,est%C3%ADmulos%20tanto%20internos%20como%20externos. Fernández García, R. (2014). Actitudes y comportamiento social [tesis de grado, Universitat Jume I]. Repositorio Institucional UJI. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106155/TFG_2014_FER%20NANDEZ%20GARCIA.pdf?sequence=1 Figueroa, M. Gutiérrez, C.; Velázquez, J. (2016). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Divers. Perspect. Psicol. Vol. 13 No. 1, pp. 013-026. García, F y Ruiz, A. (2004). Análisis y propuesta de un modelo logístico para la empresa Productos Agropecuarios Santa Cecilia S. A. de C. V. Capítulo IV. Licenciatura en Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas. Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_m_f/ García, JN. y Alonso, JC. (1985). Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Infancia y aprendizaje, 30, 51-68. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11948/actitudes_de_los_maestros.pdf González, Y. y Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Investigación pedagógica. Universidad de La Sabana. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. Hernández, E.; Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, pp. 493-509. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. Medellín, Colombia. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVI, Nº 1: 287-297. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación, Santiago, Chile. Proyecto FONDECYT Nº 1070802. Informe de la misión de sabios Colombia: al filo de la oportunidad. (1996). Misión ciencia, educación y desarrollo. Tomo 1. Presidencia de la República – COLCIENCIAS. Informe Conjunto. Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá, D.C., López, M.M. (2011). Barreras que impiden la inclusión y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, (21), 37-54. Lledo Carrere, A., & Arnaiz Sánchez, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5). Manjarrés, D., y Hernández, C. (2015). Hacia una educación inclusiva. Reto y compromiso de todos en Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2020). Sistema educativo colombiano. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Periódico Al tablero. N° 43. Nieto, J. (2017). Actitud de los Docentes de Básica Primaria hacia a la Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Universidad Tecnológica de Bolívar. Pacheco, F. (2002). Actitudes. Euphoros. UNED C.A de Algéciras. Puigdellívol, A.I. (2009). Escuela inclusiva. Gobierno Vasco. Recuperado de g02.berritzeguneak.net/eu/descargar_fichero.php?file=escuela-inclusiva_nee[1].doc Quiroz Monsalvo, A. (2014). El derecho de infancia visto desde el campo y habitus Jurídico. Vniversitas, 63(128), 17-42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.VJ128.divd Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. SEP. (2010). Programa Escuelas de Calidad. Guía para facilitar la inclusión de alumnas y alumnos con discapacidad en escuelas que participan en el PEC. México: Secretaría de Educación Pública. Torres, N.; Lissi, MR.; Grau, V.; Salinas, M.; Silva, M. y Onetto, V. (2013). Inclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 7, Nº 2, septiembre 2013 - febrero 2014, pp. 159-173. Unicef. (2020). Educación inclusiva. https://www.unicef.org/spanish/education/bege_61717.html Unicef. (2005). Definición de la infancia. https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html Universidad Veracruzana- (2018). Modelo de la acción razonada. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2018/02/Modelos-de-accion-razonada.pdf Universidad Nacional del Rosario (2010). Teoría de las actitudes. Textos y resúmenes de Psicología. http://textosdepsicologia.blogspot.com/2010/12/teoria-de-las-actitudes.html Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, (2011). Metodología de la investigación. Capítulo III. Dirección de Tecnologías de Información - Unidad de Servicios Web Estado Zulia, Venezuela. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0104638/cap03.pdf. Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 45-61. Zubieta, E. (2005). Valores y actitudes. Universidad de Buenos Aires. https://www.researchgate.net/publication/327043553_VALORES_Y_ACTITUDES |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
10 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Pereira |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/855d6b98-4ad9-481c-a37c-dcee94baeda5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c619688b-7178-47e8-a9f9-606d4faf3016/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/257379f3-a50d-45df-a711-dc0b321a5667/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fedac2da-7b01-46e3-800f-bb084d1de7ca/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b01e234-2f72-4fcc-9ad9-0e2a07fc1539/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e68467ec-f31d-46b3-be31-95c08e1d7c39/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9dab73ca-04d6-48ba-bbfc-7e15a52bbf66/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4287637a52749278534e6854eeada4a1 01b3c365b5331995f2da28a9ca367c07 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 3c9f4e3c3481e28e8439aa36bd9325d1 518bba7e537a46fd3450ac3ca8f112c0 214049b7ada70ace03ee2789d56e94f5 684d36aefac38254e69df323df7a14e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247015448576000 |
spelling |
Corrales Tabarquino, Carlos ArielOsorio Martínez, Viviana AndreaOtálvaro Bustamante, Lina MaríaVelásquez Tamayo, Luz Catalina2021-06-17T14:21:15Z2021-12-172021-06-17T14:21:15Z2021-04Osorio Martínez , V. A., Otálvaro Bustamante, L. M. y Velázquez, L. C. (2021). Actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34609https://hdl.handle.net/20.500.12494/34609La presente investigación tiene como tema central de estudio las actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo colombiano, para lo cual se toma como muestra la población educativa de la Institución Educativa San Fernando de la ciudad de Pereira. Este establecimiento educativo de carácter público ha sido escogido dado que es un contexto cercano que permite analizar desde una fuente real el fenómeno de las actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en la educación, así como los efectos positivos o negativos que tales actitudes podrían ocasionar. La investigación realizada responde a la necesidad que varios estudiosos han manifestado de ejecutar seguimientos y análisis a las maneras en que las normas y propuestas de inclusión son ejecutadas en la realidad educativa, puesto que, como varios de ellos advierten, las políticas y teorías sobre la inclusión aún encuentran muchas barreras para ser entendidas e implementadas de una manera óptima que permita generar un verdadero impacto positivo tanto en los estudiantes con necesidades educativas especiales como en los ambientes escolares que los rodean.La presente investigación tiene como tema central de estudio las actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo colombiano, para lo cual se toma como muestra la población educativa de la Institución Educativa San Fernando de la ciudad de Pereira. Este establecimiento educativo de carácter público ha sido escogido dado que es un contexto cercano que permite analizar desde una fuente real el fenómeno de las actitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en la educación, así como los efectos positivos o negativos que tales actitudes podrían ocasionar. La investigación realizada responde a la necesidad que varios estudiosos han manifestado de ejecutar seguimientos y análisis a las maneras en que las normas y propuestas de inclusión son ejecutadas en la realidad educativa, puesto que, como varios de ellos advierten, las políticas y teorías sobre la inclusión aún encuentran muchas barreras para ser entendidas e implementadas de una manera óptima que permita generar un verdadero impacto positivo tanto en los estudiantes con necesidades educativas especiales como en los ambientes escolares que los rodean.This research has as its central theme the attitudes of teachers towards the processes of inclusion in the Colombian education system, for which the educational population of the San Fernando Educational Institution of the city of Pereira is shown. This public educational establishment has been chosen because it is a close context that allows us to analyse from a real source the phenomenon of the attitudes of teachers towards the processes of inclusion in education, as well as the positive or negative effects that such attitudes could cause. The research carried out responds to the need that several scholars have demonstrated to carry out follow-up and analysis of the ways in which the rules and proposals for inclusion are implemented in the educational reality, since, as several of them warn, policies and theories about inclusion still encounter many barriers to being understood and implemented in an optimal way that can generate a real positive impact both on students with special educational.viviana.osoriom@campusucc.edu.colina.otalvarob@campusucc.edu.coluz.velasquezt@campusucc.edu.co10Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, PereiraPsicologíaPereiraActitudesInclusiónSistema educativoTG 2021 PSI 34609AttitudesIncludingEducation systemActitudes de los docentes frente a los procesos de inclusión en el sistema educativo en la Institución Educativa San Fernando Cuba de PereiraTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAguilar, G. (2004). Del exterminio a la educación inclusiva: Una visión desde la discapacidad. V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva. Universidad Interamericana.Alézandros, R. (s.f). Las actitudes. Psicología social. http://psicologia-social-roiel.blogspot.com/p/actitudes.htmlAngenscheidt, L., y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, vol. 11, núm. 2, 2017. Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio LarrañagaArnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27 (2) pp. 25-34. Facultad de Educación. Universidad de Murcia (España).Arnaiz, P., & Guirao, J. (2005). La escuela: eje fundamental en el proceso de la educación inclusiva. Inclusión social y educativa. Modelos para la inclusión social, educación escolar y aprendizaje escolar colaborativo. 37-86.Balseca, J. (2015). La inclusión educativa y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes de cuarto a séptimo año de educación básica de la unidad educativa Las Américas en la Provincia de Tungurahua Cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.Beltrán, Y.I., Martínez, Y. L. y Vargas, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4 Calvo, G. (2007). La dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Colombia. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, 12-14 de septiembre. Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular Región Andina / OIE-UNESCOCastro, S. (2020,19 de octubre). Disonancia cognitiva. Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/disonancia-cognitiva/.Castro de Bustamante, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los Docentes hacia la enseñanza de la Matemática [tesis de Doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio Institucional.https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/00CapituloPortada_Indice.pdf?sequence=1&isAllowed=yCedeño, F. (2006). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Bogotá D. C. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Recuperado de http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdfEcured. (2019). Comportamiento social. Ecured. https://www.ecured.cu/Comportamiento_social#:~:text=En%20Psicolog%C3%ADa%20y%20Biolog%C3%ADa%2C%20el,est%C3%ADmulos%20tanto%20internos%20como%20externos.Fernández García, R. (2014). Actitudes y comportamiento social [tesis de grado, Universitat Jume I]. Repositorio Institucional UJI. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106155/TFG_2014_FER%20NANDEZ%20GARCIA.pdf?sequence=1Figueroa, M. Gutiérrez, C.; Velázquez, J. (2016). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Divers. Perspect. Psicol. Vol. 13 No. 1, pp. 013-026.García, F y Ruiz, A. (2004). Análisis y propuesta de un modelo logístico para la empresa Productos Agropecuarios Santa Cecilia S. A. de C. V. Capítulo IV. Licenciatura en Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas. Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_m_f/García, JN. y Alonso, JC. (1985). Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Infancia y aprendizaje, 30, 51-68. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11948/actitudes_de_los_maestros.pdfGonzález, Y. y Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Investigación pedagógica. Universidad de La Sabana. Educación y Educadores, 21(2), 200-218.Hernández, E.; Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, pp. 493-509. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. Medellín, Colombia.Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVI, Nº 1: 287-297. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación, Santiago, Chile. Proyecto FONDECYT Nº 1070802.Informe de la misión de sabios Colombia: al filo de la oportunidad. (1996). Misión ciencia, educación y desarrollo. Tomo 1. Presidencia de la República – COLCIENCIAS. Informe Conjunto. Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá, D.C.,López, M.M. (2011). Barreras que impiden la inclusión y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, (21), 37-54.Lledo Carrere, A., & Arnaiz Sánchez, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5).Manjarrés, D., y Hernández, C. (2015). Hacia una educación inclusiva. Reto y compromiso de todos en Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2020). Sistema educativo colombiano. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Periódico Al tablero. N° 43.Nieto, J. (2017). Actitud de los Docentes de Básica Primaria hacia a la Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Universidad Tecnológica de Bolívar.Pacheco, F. (2002). Actitudes. Euphoros. UNED C.A de Algéciras.Puigdellívol, A.I. (2009). Escuela inclusiva. Gobierno Vasco. Recuperado de g02.berritzeguneak.net/eu/descargar_fichero.php?file=escuela-inclusiva_nee[1].docQuiroz Monsalvo, A. (2014). El derecho de infancia visto desde el campo y habitus Jurídico. Vniversitas, 63(128), 17-42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.VJ128.divdRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.SEP. (2010). Programa Escuelas de Calidad. Guía para facilitar la inclusión de alumnas y alumnos con discapacidad en escuelas que participan en el PEC. México: Secretaría de Educación Pública.Torres, N.; Lissi, MR.; Grau, V.; Salinas, M.; Silva, M. y Onetto, V. (2013). Inclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 7, Nº 2, septiembre 2013 - febrero 2014, pp. 159-173.Unicef. (2020). Educación inclusiva. https://www.unicef.org/spanish/education/bege_61717.htmlUnicef. (2005). Definición de la infancia. https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.htmlUniversidad Veracruzana- (2018). Modelo de la acción razonada. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2018/02/Modelos-de-accion-razonada.pdfUniversidad Nacional del Rosario (2010). Teoría de las actitudes. Textos y resúmenes de Psicología. http://textosdepsicologia.blogspot.com/2010/12/teoria-de-las-actitudes.htmlUniversidad Dr. Rafael Belloso Chacín, (2011). Metodología de la investigación. Capítulo III. Dirección de Tecnologías de Información - Unidad de Servicios Web Estado Zulia, Venezuela. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0104638/cap03.pdf.Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 45-61.Zubieta, E. (2005). Valores y actitudes. Universidad de Buenos Aires. https://www.researchgate.net/publication/327043553_VALORES_Y_ACTITUDESPublicationORIGINAL2021_actitudes_docentes_inclusion.pdf2021_actitudes_docentes_inclusion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf474920https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/855d6b98-4ad9-481c-a37c-dcee94baeda5/download4287637a52749278534e6854eeada4a1MD512021_actitudes_docentes_inclusion-LicenciaUso.pdf2021_actitudes_docentes_inclusion-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf999935https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c619688b-7178-47e8-a9f9-606d4faf3016/download01b3c365b5331995f2da28a9ca367c07MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/257379f3-a50d-45df-a711-dc0b321a5667/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_actitudes_docentes_inclusion.pdf.jpg2021_actitudes_docentes_inclusion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4571https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fedac2da-7b01-46e3-800f-bb084d1de7ca/download3c9f4e3c3481e28e8439aa36bd9325d1MD542021_actitudes_docentes_inclusion-LicenciaUso.pdf.jpg2021_actitudes_docentes_inclusion-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4958https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b01e234-2f72-4fcc-9ad9-0e2a07fc1539/download518bba7e537a46fd3450ac3ca8f112c0MD55TEXT2021_actitudes_docentes_inclusion.pdf.txt2021_actitudes_docentes_inclusion.pdf.txtExtracted texttext/plain27791https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e68467ec-f31d-46b3-be31-95c08e1d7c39/download214049b7ada70ace03ee2789d56e94f5MD562021_actitudes_docentes_inclusion-LicenciaUso.pdf.txt2021_actitudes_docentes_inclusion-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6089https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9dab73ca-04d6-48ba-bbfc-7e15a52bbf66/download684d36aefac38254e69df323df7a14e7MD5720.500.12494/34609oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/346092024-10-16 08:47:21.166restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |