Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO)
Miles (1997) destaca en la época de la innovación en las formas organizativas tres momentos o tendencias que son: brindar mayores oportunidades a los miembros de la organización para que logren alcanzar la habilidad de auto-organización. Segundo, aumentar el número de empleados que brinden actividad...
- Autores:
-
Gómez Muñoz, Jeimy Lorieth
Criollo Peña, Claudia Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14584
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14584
- Palabra clave:
- Formas organizativas
Enfoque sistémico
Organización burocrática
Organización mecanicista
Organización orgánica
Revisión bibliográfica
TG 2011 PSI 14584
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_75d297553efe67c63c01053e4eef5816 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14584 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO) |
title |
Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO) |
spellingShingle |
Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO) Formas organizativas Enfoque sistémico Organización burocrática Organización mecanicista Organización orgánica Revisión bibliográfica TG 2011 PSI 14584 |
title_short |
Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO) |
title_full |
Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO) |
title_fullStr |
Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO) |
title_full_unstemmed |
Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO) |
title_sort |
Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO) |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Muñoz, Jeimy Lorieth Criollo Peña, Claudia Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sanclemente Alcalde, Amelia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Muñoz, Jeimy Lorieth Criollo Peña, Claudia Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formas organizativas Enfoque sistémico Organización burocrática Organización mecanicista Organización orgánica Revisión bibliográfica |
topic |
Formas organizativas Enfoque sistémico Organización burocrática Organización mecanicista Organización orgánica Revisión bibliográfica TG 2011 PSI 14584 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2011 PSI 14584 |
description |
Miles (1997) destaca en la época de la innovación en las formas organizativas tres momentos o tendencias que son: brindar mayores oportunidades a los miembros de la organización para que logren alcanzar la habilidad de auto-organización. Segundo, aumentar el número de empleados que brinden actividades innovadoras y finalmente ofrecer a los miembros de la empresa oportunidades para aportar a los clientes, mercados y productos. Estas tendencias son características fundamentales de las formas organizativas del siglo actual (XXI). Este tipo de organización maneja una estructura flexible y adaptable, donde la autoridad es basada en el conocimiento con alto grado de descentralización. Existen unidades estructurales pequeñas autogestionadas con capacidad de integración en redes y cuenta con personal de alta capacidad, creatividad e innovación de alta profesionalidad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-17T13:43:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-17T13:43:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14584 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gómez Muñoz, J. L., Criollo Peña, C. P. (2011). Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO). (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14584 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14584 |
identifier_str_mv |
Gómez Muñoz, J. L., Criollo Peña, C. P. (2011). Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO). (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14584 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achilles, M. (1983). Desarrollo Organizacional: Enfoque integral, Limusa Noriega Editores. Alhama R. y otros, (2004) Formas Organizativas Editorial Juan Carlos Martinez Coll Correal, M. Bustos, M. Cuevas, A. Panqueva, M. (2008) “El lenguaje y la comunicación en los procesos organizacionales de la empresa” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Revista EAN; Universidad de La EAN. Conesa, V. (2010). Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4 edición. Editorial Aedos S.A. Fernández, M. Ríos, J. Sánchez, C. (1998) Eficacia Organizacional: Concepto, Desarrollo y Evaluación, Editorial Díaz y Santos García, F. Cordero, E. (2007) “Equipos De Trabajo: Forma Organizativa De La Economía Basada En El Conocimiento” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Universidad Michoacano de San Nicolás de Hidalgo, Vol. XII, numero 020. García, F. Cordera, A. (2009) “Nuevas Formas Organizativas Adoptadas Por Dos Grupos De Empresas De México Y Venezuela A Partir De La Introducción De Las Tecnologías De La Información Y Comunicación” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Universidad Autónoma de México E. Meyer, A. Olivera, (1971). La Historia Oral. Origen, Metodología, Desarrollo y Perspectivas. Editorial Historia Mexicana, Vol. 21, N°. 2. Hernández, R. Fernández, C. Baptista (1998). Metodología de la Investigación. 2 edición. Editorial Ultra, S.A. de C.V. Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Universidad Centro. Occidental Lisandro Alvarado. Marx, K. (1885) Biblioteca del pensamiento socialista, Miseria de la Filosofía Respuesta de la Miseria de P,-J. Proudhon, nueva edición corregida y adecuada, Siglo XXI editores Rentería, E. Carvajal, M. (2006) “Abordaje Psicosocial De La Diversidad Y Papel De Formas Organizativas En La Estructuración De Contextos Organizacionales Instituidos” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Universidad del Norte Rodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, 2 Edición, Ediciones Aljibe Ruiz, C. (2002). Programa Interinstitucional Doctorado en Educación, Upel/ Pide. Ruiz, C. (2002). Programa Interinstitucional Doctorado en Educación, Upel/ Pide. Sampieri, R. Collado, C. Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. 4 edición. Editorial Ultra. Zapata, G. (2006). “Las Formas Organizativas: el dilema entre la teoría burocrática y la teoría orgánica” en Red de Revistas Científicas de América |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a648aee9-454a-46fd-bf64-014abd3a8524/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eea32245-d902-44eb-b14d-768bf2c84add/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c58e43e-bcc3-423e-a7f4-3704b9a8b08a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9030fa6d-5469-4b51-913c-93dbabe1c9c1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0bfac1115cd63454e49180ae527c883 06727d4d9596c0b988c5517ee4382f97 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e32ff48422d81c916f5bb0c19735fa5c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246776974082048 |
spelling |
Sanclemente Alcalde, AmeliaGómez Muñoz, Jeimy LoriethCriollo Peña, Claudia Patricia2019-10-17T13:43:56Z2019-10-17T13:43:56Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12494/14584Gómez Muñoz, J. L., Criollo Peña, C. P. (2011). Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO). (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14584Miles (1997) destaca en la época de la innovación en las formas organizativas tres momentos o tendencias que son: brindar mayores oportunidades a los miembros de la organización para que logren alcanzar la habilidad de auto-organización. Segundo, aumentar el número de empleados que brinden actividades innovadoras y finalmente ofrecer a los miembros de la empresa oportunidades para aportar a los clientes, mercados y productos. Estas tendencias son características fundamentales de las formas organizativas del siglo actual (XXI). Este tipo de organización maneja una estructura flexible y adaptable, donde la autoridad es basada en el conocimiento con alto grado de descentralización. Existen unidades estructurales pequeñas autogestionadas con capacidad de integración en redes y cuenta con personal de alta capacidad, creatividad e innovación de alta profesionalidad.Resumen. -- 1.Introducción. -- 2.Justificación. -- 3.Revisión de antecedentes. -- 3.1.Abordaje psicosocial de la diversidad y papel de las Formas Organizativas en la estructuración de contextos organizacionales instituidos. -- 3.2.Formas Organizativas: El dilema entre la teoría burocrática y la teoría orgánica. -- 4.Planteamiento del problema. -- 5.Objetivos de la investigación. -- 5.1.Objetivo General. -- 5.2.Objetivos Específicos. -- 6.Marco teórico. -- 6.1.Las Formas Organizativas y las Nuevas Formas Organizativa. -- 6.1.1.Organización. -- 6.2.Las Formas Organizativas y su relación con los tipos de organización. -- 6.2.1.Tipos de Organización. -- 6.2.2.La organización burocrática o mecanicista. -- 6.2.3.La organización orgánica. -- 6.2.4.Nuevas Formas Organizativas. -- 6.3.Introducción al concepto de Formas Organizativas. -- 6.3.1.Evolución de las Formas Organizativas. -- 6.3.1.1.Formas Organizativas. -- 6.3.1.2.Nuevas Formas Organizativas. - 6.4.Diferencias de las Formas Organizativas. -- 6.4.1.Evaluación de las Formas Organizativas. -- 7.Metodología. -- 7.1.Empresa A. -- 7.2.Empresa B. -- 7.3.Población. -- 7.3.1.Criterios de inclusión y exclusión. -- 7.3.1.1.Criterios de Inclusión. -- 7.4.Tipo de Investigación. -- 7.5.Diseño de Investigación. -- 7.5.1.Descripción de las Fases. -- 7.5.1.1.Fase I: Revisión bibliográfica y presentación formal en la empresa A y B. -- 7.5.1.1.1.Protocolo de encuentro. -- 7.5.1.1.2.Fase II: Construcción y aplicación de instrumentos de recolección de datos. -- 7.5.1.1.3.Fase III: Análisis de contenido. -- 7.5.1.1.4.Fase IV: Validación y Confiabilidad. -- 8.Presentación de resultados. -- 8.1.Empresa A. -- 8.1.1.Análisis de contenido Empresa A. -- 8.2.Empresa B. -- 8.2.1.Análisis de contenido Empresa B. -- 8.3.Formas Organizativas. -- 8.4.Nuevas Formas Organizativas. -- 9.Comentario comparativo. -- 10.Confiabilidad y validez. - 11.Discusión. -- 2.Conclusiones. -- 13.Anexos. -- 13.1.Descripción Empresa A. -- 13.2.Descripción Empresa B. -- 13.3.Lista de Chequeo. -- 13.4.Consentimiento Informado para participantes de investigación. -- 13.5.Reestructuración Entrevista (segundo momento). -- 13.6.Rejilla de Observación Directa. -- 14.ReferenciasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliFormas organizativasEnfoque sistémicoOrganización burocráticaOrganización mecanicistaOrganización orgánicaRevisión bibliográficaTG 2011 PSI 14584Diseño de una estrategia para identificar las formas organizativas (FO)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAchilles, M. (1983). Desarrollo Organizacional: Enfoque integral, Limusa Noriega Editores.Alhama R. y otros, (2004) Formas Organizativas Editorial Juan Carlos Martinez CollCorreal, M. Bustos, M. Cuevas, A. Panqueva, M. (2008) “El lenguaje y la comunicación en los procesos organizacionales de la empresa” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Revista EAN; Universidad de La EAN.Conesa, V. (2010). Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4 edición. Editorial Aedos S.A.Fernández, M. Ríos, J. Sánchez, C. (1998) Eficacia Organizacional: Concepto, Desarrollo y Evaluación, Editorial Díaz y SantosGarcía, F. Cordero, E. (2007) “Equipos De Trabajo: Forma Organizativa De La Economía Basada En El Conocimiento” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Universidad Michoacano de San Nicolás de Hidalgo, Vol. XII, numero 020.García, F. Cordera, A. (2009) “Nuevas Formas Organizativas Adoptadas Por Dos Grupos De Empresas De México Y Venezuela A Partir De La Introducción De Las Tecnologías De La Información Y Comunicación” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Universidad Autónoma de MéxicoE. Meyer, A. Olivera, (1971). La Historia Oral. Origen, Metodología, Desarrollo y Perspectivas. Editorial Historia Mexicana, Vol. 21, N°. 2.Hernández, R. Fernández, C. Baptista (1998). Metodología de la Investigación. 2 edición. Editorial Ultra, S.A. de C.V.Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Universidad Centro. Occidental Lisandro Alvarado.Marx, K. (1885) Biblioteca del pensamiento socialista, Miseria de la Filosofía Respuesta de la Miseria de P,-J. Proudhon, nueva edición corregida y adecuada, Siglo XXI editoresRentería, E. Carvajal, M. (2006) “Abordaje Psicosocial De La Diversidad Y Papel De Formas Organizativas En La Estructuración De Contextos Organizacionales Instituidos” en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España Portugal, Editorial Universidad del NorteRodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, 2 Edición, Ediciones AljibeRuiz, C. (2002). Programa Interinstitucional Doctorado en Educación, Upel/ Pide.Ruiz, C. (2002). Programa Interinstitucional Doctorado en Educación, Upel/ Pide.Sampieri, R. Collado, C. Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. 4 edición. Editorial Ultra.Zapata, G. (2006). “Las Formas Organizativas: el dilema entre la teoría burocrática y la teoría orgánica” en Red de Revistas Científicas de AméricaPublicationORIGINAL2011_diseño_formas_organizativas.pdf2011_diseño_formas_organizativas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf892066https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a648aee9-454a-46fd-bf64-014abd3a8524/downloadc0bfac1115cd63454e49180ae527c883MD51TEXT2011_diseño_formas_organizativas.pdf.txt2011_diseño_formas_organizativas.pdf.txtExtracted texttext/plain175189https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eea32245-d902-44eb-b14d-768bf2c84add/download06727d4d9596c0b988c5517ee4382f97MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c58e43e-bcc3-423e-a7f4-3704b9a8b08a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2011_diseño_formas_organizativas.pdf.jpg2011_diseño_formas_organizativas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2890https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9030fa6d-5469-4b51-913c-93dbabe1c9c1/downloade32ff48422d81c916f5bb0c19735fa5cMD5420.500.12494/14584oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/145842024-08-10 09:54:37.171restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |