Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales
A través de los años se han evidenciado múltiples casos de violencia sexual en Colombia, algunos han llegado a ser más impactantes que otros, ya sea por el tipo de violencia que se haya implementado, el tipo de víctima o el tipo de agresor, en la actualidad, la violencia sexual es contemplada desde...
- Autores:
-
Bedoya Cardona, Laura Manuela
Ortíz Cadena, Maria Paula
Ortíz Ortíz, Kevin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13706
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13706
- Palabra clave:
- Inteligencia emocional
Abuso sexual
Revisión bibliográfica
Ámbientes psicosociales
TG 2019 PSI 13706
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_752bd7c21c895f3d7dca4acdddf475b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13706 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales |
title |
Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales |
spellingShingle |
Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales Inteligencia emocional Abuso sexual Revisión bibliográfica Ámbientes psicosociales TG 2019 PSI 13706 |
title_short |
Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales |
title_full |
Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales |
title_fullStr |
Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales |
title_full_unstemmed |
Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales |
title_sort |
Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales |
dc.creator.fl_str_mv |
Bedoya Cardona, Laura Manuela Ortíz Cadena, Maria Paula Ortíz Ortíz, Kevin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arroyave Pérez, Yenifer Licett |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bedoya Cardona, Laura Manuela Ortíz Cadena, Maria Paula Ortíz Ortíz, Kevin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inteligencia emocional Abuso sexual Revisión bibliográfica Ámbientes psicosociales |
topic |
Inteligencia emocional Abuso sexual Revisión bibliográfica Ámbientes psicosociales TG 2019 PSI 13706 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 13706 |
description |
A través de los años se han evidenciado múltiples casos de violencia sexual en Colombia, algunos han llegado a ser más impactantes que otros, ya sea por el tipo de violencia que se haya implementado, el tipo de víctima o el tipo de agresor, en la actualidad, la violencia sexual es contemplada desde un acoso callejero, laboral, virtual, hasta un acto sexual consumado que vaya en contra de la voluntad de la víctima y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física. Al ver el impacto de esta problemática, la mayoría de las personas continúan cuestionándose acerca del comportamiento, los deseos y las motivaciones de aquellos sujetos agresores, por lo cual, diferentes psicólogos, antropólogos, sociólogos, historiadores y científicos han realizado múltiples estudios para llegar a implementar en la justicia colombiana los perfiles criminales que permitan comprender el comportamiento de estos agresores. Por lo cual, en la siguiente revisión de literatura, de autores de primera y tercera línea, se pretende relacionar la inteligencia emocional con un comportamiento sexualmente agresivo, con el fin de obtener un perfil emocional del agresor sexual colombiano. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-05T13:45:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-05T13:45:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13706 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bedoya Cardona, L. M., Ortíz Cadena, M. P., y Ortíz Ortíz, K. (2019). Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13706 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13706 |
identifier_str_mv |
Bedoya Cardona, L. M., Ortíz Cadena, M. P., y Ortíz Ortíz, K. (2019). Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13706 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arboleda, M. (2000). Código penal y de procedimiento penal. Álzate, H. (1997). Sexualidad humana. Editorial Temis Bandura, A. (1986): Social Foundations of thought and action, Englewood Cliffs, Practice-Hall Benzanilla, M.,Miranda, A., González, J. (2016). Violaciones graves a derechos humanos; violencia institucional y revictimización, 1-5. Beitchman, J. H., Zucker, K. J., Hood, J. E., DaCosta, G. A.y Akman, D. (1991). Una revisión de los efectos a corto plazo del abuso sexual infantil. Abuso y abandono de niños. Bejarano, G. (2016). Sanción penal, efectos carcelarios y reincidencia en delitos sexuales. Pluralidad en la Ciencia con Enfoque Psicológico. Blackburn, R. (1993): La psicología de la conducta criminal. Nueva York, Wiley Bobes MA, Ostrosky F, Diaz K, Romero C, Borja K, Santos Y & Valdés-Sosa M. (2014). Vinculación de anomalías funcionales y estructurales en la amígdala izquierda de hombres reactivos- agresivos. Bowlby, J (1969). Attachment and loss. Volume I. Tavistock Institute of Human Relations. New York. Cano, J., & Ruiz, J. (2014). Manuel de Psicotera Cognitiva. Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://cafasi.com/cafasi.com/archivos/Almacenamiento_Storage/manualpsicoterapiacognitiva.pdf Capaldi DM y Patterson GR (1994). Interrelated influences of contextual factors on antisocial behaviour in childhood and adolescence for males. In D Fowles, P Sutker y SH Goodman Progress in experimental psychopathology: Special focus on psychopathy and antisocial personality. New York: Springer Verlag Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., & Arense, J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y pre adolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.11097 Colectivo ARCION. (2014). Delito sexual “estupro”. Visión criminológica - criminalística Contreras, J. M., Both, S., Guedes, A., & Dartnall, E. (2016). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Defensoría del pueblo (2017) Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. De Andreis, Pro-Mujer (1997) Modelo de recepción para mujeres violadas. Demetrio, E., Marco, M., (2015) Los agresores sexuales de menores: aspectos criminológicos y tratamiento jurídico penal. Universidad de Castilla la Mancha Eduardo, L., & Gil, C. (n.d.). Oficina Asesora de 1102 Planeación Grupo Estadística. Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010) ¿Porque la víctima es femenino y agresor masculino? Madrid, España. Ediciones Pirámide. Eysenk, H. J. (1960): Handbook of abnormal psychology, Londres, Pitman. Fernández, M. L (2002) Abusos sexuales en la infancia abordaje psicológico y jurídico. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva, S.L. Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de personas (2016). Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género para la violencia sexual. FBI. (2005). Clasificación de violadores sexuales. García, E. (2019). Psicopatología de la violencia: repercusiones forenses. 1 edición. Ciudad de México, México. Editorial Manual Moderno García, E. (2014). Psicopatología forense: comportamiento humano y tribunales de justicia. México. Editorial El Manual Moderno. Garrido, V. (2012) ¿Que es la psicología criminológica? Valencia, España. Biblioteca nueva. Garnacho, D. (2014). El agresor sexual ¿Nace o se hace? Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Criminología y Políticas Públicas de Prevención. Universidad PompeuFabra.Recuperadode: https://www.upf.edu/documents/3223424/3249234/TFG_Garnacho.pdf/894d66f 1 18ca-4412-b5e8-a222bb4586cd Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España. Editorial Kairós. Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la empresa. Barcelona, España. Vergara. Gómez, E., Juárez, E. (2014). Criminología sexual. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Puebla, México. González, E., Troncoso, P., Molina, T., y Martínez, V. (2014). Antecedente de agresión sexual y su asociación con conductas de riesgo en adolescentes consultantes en un centro de atención en salud sexual y reproductiva. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. González, E., Martínez, V., Leyton, C. y Bardi, A.(2004). Características de los abusadores sexuales. Revista Sogia. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. (2018). Programa De Intervención Penitenciaria Para Adaptación Social De Condenados Por Delitos Sexuales - PIPAS. Universidad Nacional de Colombia. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2018). Informe estadístico junio 2018, Delitos sexuales, junio de 2018 Jaramillo, L., Orrego, S. (2015). Perfil del agresor sexual desde el ámbito de la criminología y la sociología forense en la ciudad de Pereira durante los años 2013/I – 2014/II. Facultad de derecho. Especialización en derecho penal. Universidad Libre de Pereira. Colombia Jiménez S., J. (2012). Manual práctico del perfil criminológico. Criminal Profiling (2.ª ed.). Valladolid: Lex Nova S.A.U. John D. Mayer. y Peter Salovey. (1997). ¿What is emotional intelligence?. John D. Mayer, Peter Salovey y David R. Caruso. (2000). Emotional Intelligence Test LeBreton, J. M., Baysinge, M. A., Abbey, A. y Jacques-Tiura, A. J. (2013). La importancia relativa de los rasgos relacionados con la psicopatía en la predicción del sexo impersonal y la masculinidad hostil. Lee S, Kim SJ, Kwon OB, Lee JH & Kim JH. (2013). Redes inhibitorias de la amígdala para la memoria emocional. Lira, G., Salum, S., Salum, E., Varas, C., (2015). Programa de intervención psicosocial en sistema penitenciario cerrado con agresores sexuales: Una aproximación a la situación en Chile. Revista trabajo social. N° 88. McGrath, K., (2018). Intervención terapéutica con agresores sexuales. El abuso sexual infantil una realidad compleja que interpela a toda la sociedad Marshall, W. Barbaree, H. (1990). An integrated theory or the etiology of sexual offending. Marshall, W. (2002). Agresores sexuales. Barcelona, España. Ariel. Martineaud, S. & Engelhart, D. (1996). El Test de inteligencia emocional. Barcelona: Martínez Roca. Millán-vega, H. L., & Pérez, A. A. (2014). Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos Palavras-chave, 9–34Mayer, J. D. & Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. Mayer, J.D., Salovey, P., & Caruso, D. (2000). Modelos de inteligencia emocional. Handbook of human intelligence. New York: Cambridge University Press. Mujer, S. (2018). Nota de alerta sobre el incremento de los feminicidios en Colombia durante enero de 2018. Bogotá, DC: Recuperado el, 6. Organización Mundial de la Salud (2018). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer. Ortega, R., Rey, R., Mora, J. (2008). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España Pabón, P. (2005). Delitos sexuales: la sexualidad humana y su protección penal. Papez, J. (1937). Una propuesta del mecanismo de emoción. Pardo, M. Z. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Nómadas, (25), 54-69 Paul Ochotorena J y M. I.. Arruabarena Madariaga. (1996). Manual de protección infantil, Barcelona: Masson Pereda, Gallardo (2014). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual. Pino-Domínguez, A. L., Lilia, C., & Mercedes, S. (2018). Artículo original Caracterización de los casos de violencia sexual atendidos en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Palmira-Valle Del Cauca, Materiales y Métodos, 24(1), 10–13. Rosenzweig, M. y Leiman, A. (1997) Psicología Fisiológica. McGraw-Hill Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (2017). Revisión de la situación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Santiago de Cali. Skinner, B. F. (1978): Reflections on behaviorism and society, Englewood Cliffs, Prentice-Hall. Sisma Mujer (2018). Comunicado 25 de Mayo de 2018. Erradicar la violencia sexual para avanzar hacia una paz incluyente con las mujeres. Sophie Martineaud y Dominique Engelhart. (1996). El test de inteligencia emocional. Soria, M. Á. (1998). Psicología y práctica jurídica. Editorial Ariel. Sordi, B. (2016). Programas para agresores de violencia de género en prisión: ¿avanzamos o caminamos en círculos? Estudios penales y criminológicos, 36, 79-129. Sotelo, K. V. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa, VII. https://doi.org/10.1111/j.1467-9833.2008.00434.8 Suzanne Sgroi, Frances S. Porter y Linda C. Blick. (1982). Manual de intervención clínica en abuso sexual infantil. Teijido, M. (2014). La inteligencia emocional. Tejeda, A. (2014). Perfil de las víctimas de violación. México. Unicef. (2014). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Valencia, L. J. (2015). Dinámicas familiares de los adolescentes infractores de la Ley, que se encuentran en el Programa de Intervención de Apoyo en la fundación FAMI de Santander de Quilichao, desde el año 2014 al 2015. Escuela de trabajo social y desarrollo humano. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. Valencia, O. (2016) Reincidencia y caracterización de los agresores sexuales en tratamiento penitenciario. Tesis doctoral. Departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos I. Universidad Complutense de Madrid. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia sexual. (n.d.), 1–12. Villareal, K. (2013) La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza – Vol. VII – N. 1 – Gennaio-Aprile 2013 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fd44f76-2467-4a07-bc8a-cb1690e39ef5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f57cde50-87f5-47a3-a6c5-5364a2e4f987/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80b8f0c7-007b-48a4-ba02-e6b4c2a752ba/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1e52dae-8d66-448e-aeff-88d4668ca1f9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/add4d9a0-134c-411a-8f41-c037dab01cdf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c7f8cb7-7b11-4beb-a54a-d59df1e88e1f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/89e407a8-9dbe-4b39-bcb7-cf9bcd4cb569/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0e426a71adee88900329bd8ced5868e 515ef06ad132363158c3a768786f3545 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 24ac771b0e046ed32c9ab2d36ba05d9b b2bb6f42d63ce151f373db3c36f4cf3d 93335e2c42e147a402cddb21b65663d3 b973920aed11e238e9d39f29d1f9510c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247128280596480 |
spelling |
Arroyave Pérez, Yenifer LicettBedoya Cardona, Laura ManuelaOrtíz Cadena, Maria PaulaOrtíz Ortíz, Kevin2019-09-05T13:45:51Z2019-09-05T13:45:51Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/13706Bedoya Cardona, L. M., Ortíz Cadena, M. P., y Ortíz Ortíz, K. (2019). Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13706A través de los años se han evidenciado múltiples casos de violencia sexual en Colombia, algunos han llegado a ser más impactantes que otros, ya sea por el tipo de violencia que se haya implementado, el tipo de víctima o el tipo de agresor, en la actualidad, la violencia sexual es contemplada desde un acoso callejero, laboral, virtual, hasta un acto sexual consumado que vaya en contra de la voluntad de la víctima y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física. Al ver el impacto de esta problemática, la mayoría de las personas continúan cuestionándose acerca del comportamiento, los deseos y las motivaciones de aquellos sujetos agresores, por lo cual, diferentes psicólogos, antropólogos, sociólogos, historiadores y científicos han realizado múltiples estudios para llegar a implementar en la justicia colombiana los perfiles criminales que permitan comprender el comportamiento de estos agresores. Por lo cual, en la siguiente revisión de literatura, de autores de primera y tercera línea, se pretende relacionar la inteligencia emocional con un comportamiento sexualmente agresivo, con el fin de obtener un perfil emocional del agresor sexual colombiano.Resumen. -- 1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1.Objetivo general. -- 4.2.Objetivos específicos. -- 5. Marco conceptual. -- 6. Metodología. -- 6.1.Diseño. -- 6.2.Instrumentos. -- 6.3. Procedimientos. -- 7. Resultados y análisis. -- 8.Conclusión. -- Referencias bibliográficas.laura.bedoya231@gmail.commapa970411@gmail.comortizortizkevin@gmail.comUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliInteligencia emocionalAbuso sexualRevisión bibliográficaÁmbientes psicosocialesTG 2019 PSI 13706Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexualesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arboleda, M. (2000). Código penal y de procedimiento penal.Álzate, H. (1997). Sexualidad humana. Editorial TemisBandura, A. (1986): Social Foundations of thought and action, Englewood Cliffs, Practice-HallBenzanilla, M.,Miranda, A., González, J. (2016). Violaciones graves a derechos humanos; violencia institucional y revictimización, 1-5.Beitchman, J. H., Zucker, K. J., Hood, J. E., DaCosta, G. A.y Akman, D. (1991). Una revisión de los efectos a corto plazo del abuso sexual infantil. Abuso y abandono de niños.Bejarano, G. (2016). Sanción penal, efectos carcelarios y reincidencia en delitos sexuales. Pluralidad en la Ciencia con Enfoque Psicológico.Blackburn, R. (1993): La psicología de la conducta criminal. Nueva York, WileyBobes MA, Ostrosky F, Diaz K, Romero C, Borja K, Santos Y & Valdés-Sosa M. (2014). Vinculación de anomalías funcionales y estructurales en la amígdala izquierda de hombres reactivos- agresivos.Bowlby, J (1969). Attachment and loss. Volume I. Tavistock Institute of Human Relations. New York.Cano, J., & Ruiz, J. (2014). Manuel de Psicotera Cognitiva. Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://cafasi.com/cafasi.com/archivos/Almacenamiento_Storage/manualpsicoterapiacognitiva.pdfCapaldi DM y Patterson GR (1994). Interrelated influences of contextual factors on antisocial behaviour in childhood and adolescence for males. In D Fowles, P Sutker y SH Goodman Progress in experimental psychopathology: Special focus on psychopathy and antisocial personality. New York: Springer VerlagCerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., & Arense, J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y pre adolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.11097Colectivo ARCION. (2014). Delito sexual “estupro”. Visión criminológica - criminalísticaContreras, J. M., Both, S., Guedes, A., & Dartnall, E. (2016). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual.Defensoría del pueblo (2017) Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual.De Andreis, Pro-Mujer (1997) Modelo de recepción para mujeres violadas.Demetrio, E., Marco, M., (2015) Los agresores sexuales de menores: aspectos criminológicos y tratamiento jurídico penal. Universidad de Castilla la ManchaEduardo, L., & Gil, C. (n.d.). Oficina Asesora de 1102 Planeación Grupo Estadística.Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010) ¿Porque la víctima es femenino y agresor masculino? Madrid, España. Ediciones Pirámide.Eysenk, H. J. (1960): Handbook of abnormal psychology, Londres, Pitman.Fernández, M. L (2002) Abusos sexuales en la infancia abordaje psicológico y jurídico. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva, S.L.Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de personas (2016). Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género para la violencia sexual.FBI. (2005). Clasificación de violadores sexuales.García, E. (2019). Psicopatología de la violencia: repercusiones forenses. 1 edición. Ciudad de México, México. Editorial Manual ModernoGarcía, E. (2014). Psicopatología forense: comportamiento humano y tribunales de justicia. México. Editorial El Manual Moderno.Garrido, V. (2012) ¿Que es la psicología criminológica? Valencia, España. Biblioteca nueva.Garnacho, D. (2014). El agresor sexual ¿Nace o se hace? Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Criminología y Políticas Públicas de Prevención. Universidad PompeuFabra.Recuperadode: https://www.upf.edu/documents/3223424/3249234/TFG_Garnacho.pdf/894d66f 1 18ca-4412-b5e8-a222bb4586cdGoleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España. Editorial Kairós.Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la empresa. Barcelona, España. Vergara.Gómez, E., Juárez, E. (2014). Criminología sexual. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. Puebla, México.González, E., Troncoso, P., Molina, T., y Martínez, V. (2014). Antecedente de agresión sexual y su asociación con conductas de riesgo en adolescentes consultantes en un centro de atención en salud sexual y reproductiva. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), Facultad de Medicina, Universidad de Chile.González, E., Martínez, V., Leyton, C. y Bardi, A.(2004). Características de los abusadores sexuales. Revista Sogia.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC. (2018). Programa De Intervención Penitenciaria Para Adaptación Social De Condenados Por Delitos Sexuales - PIPAS. Universidad Nacional de Colombia.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2018). Informe estadístico junio 2018, Delitos sexuales, junio de 2018Jaramillo, L., Orrego, S. (2015). Perfil del agresor sexual desde el ámbito de la criminología y la sociología forense en la ciudad de Pereira durante los años 2013/I – 2014/II. Facultad de derecho. Especialización en derecho penal. Universidad Libre de Pereira. ColombiaJiménez S., J. (2012). Manual práctico del perfil criminológico. Criminal Profiling (2.ª ed.). Valladolid: Lex Nova S.A.U.John D. Mayer. y Peter Salovey. (1997). ¿What is emotional intelligence?.John D. Mayer, Peter Salovey y David R. Caruso. (2000). Emotional Intelligence TestLeBreton, J. M., Baysinge, M. A., Abbey, A. y Jacques-Tiura, A. J. (2013). La importancia relativa de los rasgos relacionados con la psicopatía en la predicción del sexo impersonal y la masculinidad hostil.Lee S, Kim SJ, Kwon OB, Lee JH & Kim JH. (2013). Redes inhibitorias de la amígdala para la memoria emocional.Lira, G., Salum, S., Salum, E., Varas, C., (2015). Programa de intervención psicosocial en sistema penitenciario cerrado con agresores sexuales: Una aproximación a la situación en Chile. Revista trabajo social. N° 88.McGrath, K., (2018). Intervención terapéutica con agresores sexuales. El abuso sexual infantil una realidad compleja que interpela a toda la sociedadMarshall, W. Barbaree, H. (1990). An integrated theory or the etiology of sexual offending.Marshall, W. (2002). Agresores sexuales. Barcelona, España. Ariel.Martineaud, S. & Engelhart, D. (1996). El Test de inteligencia emocional. Barcelona: Martínez Roca.Millán-vega, H. L., & Pérez, A. A. (2014). Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos Palavras-chave, 9–34Mayer, J. D. & Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.Mayer, J.D., Salovey, P., & Caruso, D. (2000). Modelos de inteligencia emocional. Handbook of human intelligence. New York: Cambridge University Press.Mujer, S. (2018). Nota de alerta sobre el incremento de los feminicidios en Colombia durante enero de 2018. Bogotá, DC: Recuperado el, 6.Organización Mundial de la Salud (2018). Violencia sexual en Latinoamérica y el CaribeOrganización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer.Ortega, R., Rey, R., Mora, J. (2008). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, EspañaPabón, P. (2005). Delitos sexuales: la sexualidad humana y su protección penal.Papez, J. (1937). Una propuesta del mecanismo de emoción.Pardo, M. Z. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Nómadas, (25), 54-69Paul Ochotorena J y M. I.. Arruabarena Madariaga. (1996). Manual de protección infantil, Barcelona: MassonPereda, Gallardo (2014). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual.Pino-Domínguez, A. L., Lilia, C., & Mercedes, S. (2018). Artículo original Caracterización de los casos de violencia sexual atendidos en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Palmira-Valle Del Cauca, Materiales y Métodos, 24(1), 10–13.Rosenzweig, M. y Leiman, A. (1997) Psicología Fisiológica. McGraw-HillSecretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (2017). Revisión de la situación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Santiago de Cali.Skinner, B. F. (1978): Reflections on behaviorism and society, Englewood Cliffs, Prentice-Hall.Sisma Mujer (2018). Comunicado 25 de Mayo de 2018. Erradicar la violencia sexual para avanzar hacia una paz incluyente con las mujeres.Sophie Martineaud y Dominique Engelhart. (1996). El test de inteligencia emocional.Soria, M. Á. (1998). Psicología y práctica jurídica. Editorial Ariel.Sordi, B. (2016). Programas para agresores de violencia de género en prisión: ¿avanzamos o caminamos en círculos? Estudios penales y criminológicos, 36, 79-129.Sotelo, K. V. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa, VII. https://doi.org/10.1111/j.1467-9833.2008.00434.8Suzanne Sgroi, Frances S. Porter y Linda C. Blick. (1982). Manual de intervención clínica en abuso sexual infantil.Teijido, M. (2014). La inteligencia emocional.Tejeda, A. (2014). Perfil de las víctimas de violación. México.Unicef. (2014). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos.Valencia, L. J. (2015). Dinámicas familiares de los adolescentes infractores de la Ley, que se encuentran en el Programa de Intervención de Apoyo en la fundación FAMI de Santander de Quilichao, desde el año 2014 al 2015. Escuela de trabajo social y desarrollo humano. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.Valencia, O. (2016) Reincidencia y caracterización de los agresores sexuales en tratamiento penitenciario. Tesis doctoral. Departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos I. Universidad Complutense de Madrid. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia sexual. (n.d.), 1–12.Villareal, K. (2013) La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza – Vol. VII – N. 1 – Gennaio-Aprile 2013PublicationORIGINAL2019_inteligencia_emocional_agresores_LicenciaUsoObra.pdf2019_inteligencia_emocional_agresores_LicenciaUsoObra.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf480255https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fd44f76-2467-4a07-bc8a-cb1690e39ef5/downloada0e426a71adee88900329bd8ced5868eMD522019_inteligencia_emocional_agresores.pdf2019_inteligencia_emocional_agresores.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf724171https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f57cde50-87f5-47a3-a6c5-5364a2e4f987/download515ef06ad132363158c3a768786f3545MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80b8f0c7-007b-48a4-ba02-e6b4c2a752ba/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_inteligencia_emocional_agresores_LicenciaUsoObra.pdf.txt2019_inteligencia_emocional_agresores_LicenciaUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain5420https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1e52dae-8d66-448e-aeff-88d4668ca1f9/download24ac771b0e046ed32c9ab2d36ba05d9bMD552019_inteligencia_emocional_agresores.pdf.txt2019_inteligencia_emocional_agresores.pdf.txtExtracted texttext/plain103245https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/add4d9a0-134c-411a-8f41-c037dab01cdf/downloadb2bb6f42d63ce151f373db3c36f4cf3dMD56THUMBNAIL2019_inteligencia_emocional_agresores_LicenciaUsoObra.pdf.jpg2019_inteligencia_emocional_agresores_LicenciaUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5074https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c7f8cb7-7b11-4beb-a54a-d59df1e88e1f/download93335e2c42e147a402cddb21b65663d3MD572019_inteligencia_emocional_agresores.pdf.jpg2019_inteligencia_emocional_agresores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2694https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/89e407a8-9dbe-4b39-bcb7-cf9bcd4cb569/downloadb973920aed11e238e9d39f29d1f9510cMD5820.500.12494/13706oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/137062024-08-10 11:26:18.084restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |