Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad
La sostenibilidad en las organizaciones financieras es una herramienta que permite el desarrollo de facilidades de crédito e inversión en programas que promuevan el uso adecuado de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la competitividad de todos los sectores de la producción y el...
- Autores:
-
Avendaño Ramos, Erika Stefania
Moreno Vera, Leydi Carolina
Villamizar Suárez, Jhon Edinson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17991
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17991
- Palabra clave:
- Sostenibilidad
sostenibilidad en las organizaciones
Sector bancario
Política nacional de producción
Consumo sostenible
Sustainability
sustainability in organizations
Banking sector
National production policy
Sustainable consumption
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_74e08a30008181a3556a3d7d48eff355 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17991 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad |
title |
Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad |
spellingShingle |
Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad Sostenibilidad sostenibilidad en las organizaciones Sector bancario Política nacional de producción Consumo sostenible Sustainability sustainability in organizations Banking sector National production policy Sustainable consumption |
title_short |
Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad |
title_full |
Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad |
title_fullStr |
Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad |
title_full_unstemmed |
Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad |
title_sort |
Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Avendaño Ramos, Erika Stefania Moreno Vera, Leydi Carolina Villamizar Suárez, Jhon Edinson |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Espinosa, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Avendaño Ramos, Erika Stefania Moreno Vera, Leydi Carolina Villamizar Suárez, Jhon Edinson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sostenibilidad sostenibilidad en las organizaciones Sector bancario Política nacional de producción Consumo sostenible |
topic |
Sostenibilidad sostenibilidad en las organizaciones Sector bancario Política nacional de producción Consumo sostenible Sustainability sustainability in organizations Banking sector National production policy Sustainable consumption |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Sustainability sustainability in organizations Banking sector National production policy Sustainable consumption |
description |
La sostenibilidad en las organizaciones financieras es una herramienta que permite el desarrollo de facilidades de crédito e inversión en programas que promuevan el uso adecuado de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la competitividad de todos los sectores de la producción y el apoyo a los sectores sociales más vulnerables de la población. El objetivo de este proyecto es describir a través de categorías los preceptos que enmarcan la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, de las entidades financieras en Colombia en cuanto a la sostenibilidad de las organizaciones. Este proyecto es de tipo cualitativo, el método utilizado es la revisión bibliográfica donde se analizó 24 documentos referentes al tema y la categorización donde se evidencian los preceptos de la política nacional de consumo sostenible del Banco Davivienda y Banco Scotiabank Colpatria que han sido implementados por estas entidades bancarias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-24T19:48:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-24T19:48:14Z 2023-06 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17991 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Avendaño Ramos, E. S., Moreno Vera, L.C. y Villamizar Suárez, J. E. (2020). Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17991 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17991 |
identifier_str_mv |
Avendaño Ramos, E. S., Moreno Vera, L.C. y Villamizar Suárez, J. E. (2020). Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17991 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amezcua, M. (2015). La Búsqueda Bibliográfica en diez pasos. Index de Enfermería, 24(1-2), 14., http://scielo.isciii.es/scielo.php?Pid=S1132-12962015000100028&script=sci_arttext. ANUIES. (2002). Acciones ambientales de las IES en México en la perspectiva del desarrollo sustentable: Antecedentes y situación actual. Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior, https://books.google.com.co/books?id=SCbB81-iwCIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas. Revista de Ecología y medio ambiente, https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614 Bancoldex. (2020). BANCÓLDEX IMPACTÓ A MÁS DE 100 MIL EMPRESAS CON $5.4 BILLONES DESEMBOLSADOS EN 2019. Obtenido de https://www.bancoldex.com/noticias/bancoldex-impacto-mas-de-100-mil-empresas-con-54-billones-desembolsados-en-2019-3542 Carreño, M. (2018). Perfil de Sostenibilidad Empresarial de Micros Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras de Santander. Una Metodología a través del Análisis Multivariable. Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD, https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/19489/1/63439978.pdf. Castaño, J. (2019). Superintendencia Financiera de Colombia. Obtenido de Las microfinanzas: una herramienta para el desarrollo sostenible: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10100958 De la Torres, Navarro (1982. Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/garcia_l_h/capitulo4.pdf Federación Latinoamérica de Bancos. (2012). FELABAN. Obtenido de Integración de la sostenibilidad en las Entidades Financieras Latinoamericanas: https://www.unepfi.org/fileadmin/documents/Sostenabilidad_en_LAM_web.pdf Garzón, D., Amaya, C., & Castellanos, O. (2004). Modelo Conceptual e instrumental de sostenibilidad organizacional a partir de la evaluación del tejido social empresarial. Innovar Revista de ciencias administrativas y sociales, http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n24/v14n24a06.pdf. Giraldo, J. (2017). Factores de Gestión para la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas del sector industrial. Universidad de los Llanos, https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/508/1/Informe%20Final%20Tesis%20Factores%20de%20Gestion%20para%20la%20Sostenibilidad%20Empresarial%202.1.pdf. Gómez, I. (2019). ¿Una empresa sostenible es más rentable? El Espectador, https://www.elespectador.com/economia/una-empresa-sostenible-es-mas-rentable-articulo-849842 Gómez, A (2015). Directrices de sostenibilidad orientadas al sector financiero de Colombia, con aplicación en el Ciclo de Vida de la operación crediticia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17951/GomezPlataAstridHelena2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Informe Finanzas Verdes Latinoamérica. (2017). ¿Qué está haciendo el sector bancario de América Latina para mitigar el cambio climático? Obtenido de https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/950f6389-72aa-482c-b5c6-e7dc7511cdc2/Green+Finance+Report_Informe+Finanzas+Verdes_2019.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mGxkh40 Instituto de Ciencias de la Salud. (2012). Guía para hacer búsquedas bibliográficas. http://ics.jccm.es/uploads/media/Guia_para_hacer_busquedas_bibliograficas.pdf. Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones. Linares, P. (2012). El concepto marco de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible. U. Pontificia Comillas, https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27421/IIT-13-229A.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”. Obtenido de http://www.icesi.edu.co/blogs/pycs/files/2011/09/Pol%C3%ADtica-de-PyCS-FINAL.pdf Miranda, R. (2015). Sostenibilidad: Estrategias Corporativas y Efectos Medioambientales. Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga, https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11884/TD_MIRANDA_LOPERA_Raquel_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Naredo, M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1333758. Organización Internacional del trabajo. (2014). Empresas Sostenibles Creación de más y mejores empleos. Ginebra: Organizacional Internacional del trabajo. Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2002). Unesco. Obtenido de Jóvnes por el cambio. La guía.Manual de educación para un consumo sostenible: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124085_spa Pérez Uribe, R. &., & Ramírez, M. (2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Revista Dinero, HTTP://WWW.DINERO.COM/ECONOMIA/ARTICULO/PYMES-COLOMBIA/212958. Post, James, Preston, L., & Sachs, S. (2002). Redefiniendo la Corporación. Gestión de partes interesadas y riqueza organizacional. Stanford University Press, http://www.sup.org/books/title/?id=1967. Revista Dinero. (2014). La sostenibilidad es la variable crítica del éxito y el diferencial en el largo plazo. Revista Dinero, https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/sostenibilidad-empresas/202111. Rodríguez, C. (2012). Sostenibilidad en las empresas. Escuela de Organización Industrial, https://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/05/20/sostenibilidad-en-las-empresas/. Rodríguez (2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Recuperado de https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/ Sánchez, N. (2012). La Sostenibilidad en el sector empresarial. UPC Universitat Politécnica de Catalunya, https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18820/TFM_NSanchez_La%20sostenibilidad%20en%20el%20sector%20empresarial.pdf. Superintendencia Financiera de Colombia. (2019). Sistema financiero: apoyando el crecimiento y la sostenibilidad en 2019. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10101919 Unipymes. (2014). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Obtenido de https://www.unipymes.com/politica-nacional-de-produccion-y-consumo-sostenible/ Visión 360. (2017). ¿Qué es la sostenibilidad empresarial y por qué es importante? Responsabilidad Social, https://vizion360.xyz/que-es-la-sostenibilidad-empresarial-y-por-que-es-importante/. Zarate, R., Garzón, M., Pabón, E., & Pérez, R. (2015). Gestión de la sostenibilidad en el marco de las organizaciones. Bogotá. Colombia: Ediciones EAN. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
60 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27478f71-50ba-43fb-b612-17a2471dcca0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e528b73-1c3f-454f-8a54-6dad09cd4fc0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61124b0e-440b-4c2e-a6eb-088a3b31bb0a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc7bc923-f60d-4a3e-90a8-749903e30658/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/216924f8-936f-41ab-8a90-deaf140b397c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5cc499544c38b6a238ede78a140e80a4 d7efcc154bd2780709ca1aa836966115 120e6e98ebfba7886e935e93e98b6759 95f6c96e60b1de45bc2b40418443fcbe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158472486715392 |
spelling |
Gómez Espinosa, Claudia PatriciaAvendaño Ramos, Erika StefaniaMoreno Vera, Leydi CarolinaVillamizar Suárez, Jhon Edinson2020-06-24T19:48:14Z2020-06-24T19:48:14Z2023-062020-06-02https://hdl.handle.net/20.500.12494/17991Avendaño Ramos, E. S., Moreno Vera, L.C. y Villamizar Suárez, J. E. (2020). Gestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidad [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17991La sostenibilidad en las organizaciones financieras es una herramienta que permite el desarrollo de facilidades de crédito e inversión en programas que promuevan el uso adecuado de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la competitividad de todos los sectores de la producción y el apoyo a los sectores sociales más vulnerables de la población. El objetivo de este proyecto es describir a través de categorías los preceptos que enmarcan la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, de las entidades financieras en Colombia en cuanto a la sostenibilidad de las organizaciones. Este proyecto es de tipo cualitativo, el método utilizado es la revisión bibliográfica donde se analizó 24 documentos referentes al tema y la categorización donde se evidencian los preceptos de la política nacional de consumo sostenible del Banco Davivienda y Banco Scotiabank Colpatria que han sido implementados por estas entidades bancarias.Sustainability in financial organizations is a tool that enables the development of credit and investment facilities in programmes that promote the proper use of natural resources, environmental protection, the competitiveness of all sectors of production and support to the most vulnerable social sectors of the population. The objective of this project is to describe through categories the precepts that frame the National Policy on Sustainable Production and Consumption, of financial institutions in Colombia regarding the sustainability of organizations. This project is qualitative, the method used is the bibliographic review where 24 documents on the subject and categorization were analyzed showing the precepts of the national sustainable consumption policy of Banco Davivienda and Banco Scotiabank Colpatria that have been implemented by these banks.Resumen. -- Abstract. -- 1. Introducción. -- 1.1. Planteamiento del problema. -- 1.2. Formulación del problema de investigación. -- 1.3. Justificación. -- 2. Objetivos. -- 2.1. Objetivo general. -- 2.2. Objetivos específicos. -- 3. Estado del arte. -- 3.1. Antecedentes. -- 3.2. Marco teórico. -- 3.2.1. Conceptualización de sostenibilidad. -- 3.2.2. Dimensiones de la sostenibilidad. -- 3.2.3. Sostenibilidad en las organizaciones. -- 3.2.4. Objetivos de desarrollo sostenible. -- 3.2.5. Teorías sobre sostenibilidad en las organizaciones. -- 3.2.6. Contexto de sostenibilidad en el sector financiero. -- 3.2.7. Política nacional de producción y consumo sostenible. -- 4. Diseño metodológico. -- 4.1. Tipo de investigación. -- 4.1.1. Método revisión bibliográfica. -- 4.2. Recopilación de la información. -- 5. Análisis y resultados. -- 5.1. Revisión bibliográfica. -- 5.2. Categorización. -- 5.3. Comparación de categorías banco davivienda y scotiabank colpatria basados en las políticas y consumo sostenible. -- 5.3.1. Análisis de las categorías banco davivienda. -- 5.3.2. Análisis de las categorías banco scotiabank colpatria. -- 5.3.3. Resumen análisis de los bancos davivienda y scotiabank en cuanto a las categorías de política y consumo sostenible. -- 6. Conclusiones. -- 7. Referencias.erika.avendanor@campusucc.edu.coleydi.morenov@campusucc.edu.cojhon.villamizars@campusucc.edu.co60 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáSostenibilidadsostenibilidad en las organizacionesSector bancarioPolítica nacional de producciónConsumo sostenibleSustainabilitysustainability in organizationsBanking sectorNational production policySustainable consumptionGestión de las organizaciones financieras de Colombia en el desarrollo de la sostenibilidadTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amezcua, M. (2015). La Búsqueda Bibliográfica en diez pasos. Index de Enfermería, 24(1-2), 14., http://scielo.isciii.es/scielo.php?Pid=S1132-12962015000100028&script=sci_arttext.ANUIES. (2002). Acciones ambientales de las IES en México en la perspectiva del desarrollo sustentable: Antecedentes y situación actual. Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior, https://books.google.com.co/books?id=SCbB81-iwCIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas. Revista de Ecología y medio ambiente, https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614Bancoldex. (2020). BANCÓLDEX IMPACTÓ A MÁS DE 100 MIL EMPRESAS CON $5.4 BILLONES DESEMBOLSADOS EN 2019. Obtenido de https://www.bancoldex.com/noticias/bancoldex-impacto-mas-de-100-mil-empresas-con-54-billones-desembolsados-en-2019-3542Carreño, M. (2018). Perfil de Sostenibilidad Empresarial de Micros Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras de Santander. Una Metodología a través del Análisis Multivariable. Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD, https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/19489/1/63439978.pdf.Castaño, J. (2019). Superintendencia Financiera de Colombia. Obtenido de Las microfinanzas: una herramienta para el desarrollo sostenible: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10100958De la Torres, Navarro (1982. Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/garcia_l_h/capitulo4.pdfFederación Latinoamérica de Bancos. (2012). FELABAN. Obtenido de Integración de la sostenibilidad en las Entidades Financieras Latinoamericanas: https://www.unepfi.org/fileadmin/documents/Sostenabilidad_en_LAM_web.pdfGarzón, D., Amaya, C., & Castellanos, O. (2004). Modelo Conceptual e instrumental de sostenibilidad organizacional a partir de la evaluación del tejido social empresarial. Innovar Revista de ciencias administrativas y sociales, http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v14n24/v14n24a06.pdf.Giraldo, J. (2017). Factores de Gestión para la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas del sector industrial. Universidad de los Llanos, https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/508/1/Informe%20Final%20Tesis%20Factores%20de%20Gestion%20para%20la%20Sostenibilidad%20Empresarial%202.1.pdf.Gómez, I. (2019). ¿Una empresa sostenible es más rentable? El Espectador, https://www.elespectador.com/economia/una-empresa-sostenible-es-mas-rentable-articulo-849842Gómez, A (2015). Directrices de sostenibilidad orientadas al sector financiero de Colombia, con aplicación en el Ciclo de Vida de la operación crediticia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17951/GomezPlataAstridHelena2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yInforme Finanzas Verdes Latinoamérica. (2017). ¿Qué está haciendo el sector bancario de América Latina para mitigar el cambio climático? Obtenido de https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/950f6389-72aa-482c-b5c6-e7dc7511cdc2/Green+Finance+Report_Informe+Finanzas+Verdes_2019.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mGxkh40Instituto de Ciencias de la Salud. (2012). Guía para hacer búsquedas bibliográficas. http://ics.jccm.es/uploads/media/Guia_para_hacer_busquedas_bibliograficas.pdf.Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.Linares, P. (2012). El concepto marco de sostenibilidad: variables de un futuro sostenible. U. Pontificia Comillas, https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27421/IIT-13-229A.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”. Obtenido de http://www.icesi.edu.co/blogs/pycs/files/2011/09/Pol%C3%ADtica-de-PyCS-FINAL.pdfMiranda, R. (2015). Sostenibilidad: Estrategias Corporativas y Efectos Medioambientales. Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga, https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11884/TD_MIRANDA_LOPERA_Raquel_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Naredo, M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1333758.Organización Internacional del trabajo. (2014). Empresas Sostenibles Creación de más y mejores empleos. Ginebra: Organizacional Internacional del trabajo.Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2002). Unesco. Obtenido de Jóvnes por el cambio. La guía.Manual de educación para un consumo sostenible: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124085_spaPérez Uribe, R. &., & Ramírez, M. (2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Revista Dinero, HTTP://WWW.DINERO.COM/ECONOMIA/ARTICULO/PYMES-COLOMBIA/212958.Post, James, Preston, L., & Sachs, S. (2002). Redefiniendo la Corporación. Gestión de partes interesadas y riqueza organizacional. Stanford University Press, http://www.sup.org/books/title/?id=1967.Revista Dinero. (2014). La sostenibilidad es la variable crítica del éxito y el diferencial en el largo plazo. Revista Dinero, https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/sostenibilidad-empresas/202111.Rodríguez, C. (2012). Sostenibilidad en las empresas. Escuela de Organización Industrial, https://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/05/20/sostenibilidad-en-las-empresas/.Rodríguez (2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Recuperado de https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/Sánchez, N. (2012). La Sostenibilidad en el sector empresarial. UPC Universitat Politécnica de Catalunya, https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18820/TFM_NSanchez_La%20sostenibilidad%20en%20el%20sector%20empresarial.pdf.Superintendencia Financiera de Colombia. (2019). Sistema financiero: apoyando el crecimiento y la sostenibilidad en 2019. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10101919Unipymes. (2014). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Obtenido de https://www.unipymes.com/politica-nacional-de-produccion-y-consumo-sostenible/Visión 360. (2017). ¿Qué es la sostenibilidad empresarial y por qué es importante? Responsabilidad Social, https://vizion360.xyz/que-es-la-sostenibilidad-empresarial-y-por-que-es-importante/.Zarate, R., Garzón, M., Pabón, E., & Pérez, R. (2015). Gestión de la sostenibilidad en el marco de las organizaciones. Bogotá. Colombia: Ediciones EAN.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27478f71-50ba-43fb-b612-17a2471dcca0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2020_gestión_organizaciones_financieras.pdf2020_gestión_organizaciones_financieras.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf705519https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e528b73-1c3f-454f-8a54-6dad09cd4fc0/download5cc499544c38b6a238ede78a140e80a4MD512020_gestión_organizaciones_financieras.pdf2020_gestión_organizaciones_financieras.pdfLicencia de usoapplication/pdf98852https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61124b0e-440b-4c2e-a6eb-088a3b31bb0a/downloadd7efcc154bd2780709ca1aa836966115MD52THUMBNAIL2020_gestión_organizaciones_financieras.pdf.jpg2020_gestión_organizaciones_financieras.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2867https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc7bc923-f60d-4a3e-90a8-749903e30658/download120e6e98ebfba7886e935e93e98b6759MD54TEXT2020_gestión_organizaciones_financieras.pdf.txt2020_gestión_organizaciones_financieras.pdf.txtExtracted texttext/plain101651https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/216924f8-936f-41ab-8a90-deaf140b397c/download95f6c96e60b1de45bc2b40418443fcbeMD5520.500.12494/17991oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/179912024-08-10 19:19:25.546open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |