Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años
El presente trabajo hace parte de la iniciativa de investigación inmersa en el macro proyecto de evaluación de la condición física en niños(a) y adolescentes del semillero de investigación (BUCARAMANGA) de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Cooperativa de Col...
- Autores:
-
Chaparro Jaimes, Duwan Arnulfo
Ortega Ortiz, Nicolás Jassert
Romero Duran, Jesus Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16373
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16373
- Palabra clave:
- Resistencia
Adolescentes
Condición Física
Salud
TG 2020 LFD 16373
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_7482ba976b9fdb59df5f1321dd4bfdab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16373 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años |
title |
Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años |
spellingShingle |
Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años Resistencia Adolescentes Condición Física Salud TG 2020 LFD 16373 |
title_short |
Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años |
title_full |
Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años |
title_fullStr |
Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años |
title_full_unstemmed |
Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años |
title_sort |
Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaparro Jaimes, Duwan Arnulfo Ortega Ortiz, Nicolás Jassert Romero Duran, Jesus Sebastian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Latorre Rojas, Edgar Giovanny |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chaparro Jaimes, Duwan Arnulfo Ortega Ortiz, Nicolás Jassert Romero Duran, Jesus Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Resistencia Adolescentes Condición Física Salud |
topic |
Resistencia Adolescentes Condición Física Salud TG 2020 LFD 16373 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 LFD 16373 |
description |
El presente trabajo hace parte de la iniciativa de investigación inmersa en el macro proyecto de evaluación de la condición física en niños(a) y adolescentes del semillero de investigación (BUCARAMANGA) de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), tiene por objetivo evaluar la resistencia de desplazamiento en niños, niñas y adolescentes a partir del uso de pruebas concretas en instituciones educativas del municipio de Bucaramanga. Nuestra investigación tiene el objetivo de crear los valores normativos para la medición de la condición física. Estos valores se crearon con los resultados obtenidos en las pruebas físicas. Se pudo evidenciar el bajo nivel de condición física en los adolescentes de la ciudad de Bucaramanga, lo que nos lleva a sugerir planes de intervención y mejoramiento de la condición física ya que de esta manera se pueden prevenir diferentes inconvenientes futuros en los adolescentes. Esto facilitara la tarea del educador físico, entrenador y demás profesionales del área para determinar con exactitud cuál es el estado físico del evaluado, para que, a partir de esto, se puedan estructurar planes de trabajo basados en mediciones objetivas, los cuales también permitan llegar a las metas establecidas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-27T15:05:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-27T15:05:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16373 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Chaparro Jaimes, D. A., Ortega Ortiz, N. J. y Romero Duran, J. S. (2020). Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16373 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16373 |
identifier_str_mv |
Chaparro Jaimes, D. A., Ortega Ortiz, N. J. y Romero Duran, J. S. (2020). Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16373 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Nivel de condición física y su relación con el estaAranzazu Gálvez Casas, P. L.-C. (2014). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. nutricion hospitalaria , 393-400. Alonso Martinez, D. V. (2003). Asociacion de la condicion física saludable y los indicadores del estado de saled (l). Archivos de medicina del deporte , 340. Alonso Martinez, D. V. (2003). Asociación de la condición física saludable y los indicadores del estado de salud (ll). archivos de medicina del deporte, 409. Ana Cecilia Aguilar, A. P.-V. (2011). Percentiles de condición física de niños y adolescentes de Santiago de Cali, Colombia. Biomedica, 243. Aranzazu Gálvez Casas, P. L.-C. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición hospitalaria, 394. Arregui Eraña, J., & Martínez de Haro, V. (2001). ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA FLEXIBILIDAD EN LA ADOLESCENCIA . Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 127 . Blazquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física . Barcelona . Brito Estrella, R. J. (2009). Valoracion de la condicion fisica y biologica en escolares. Sevilla: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. Brito, E., Ruiz, J., Navarro, M., & García, J. (2009). Valoración de la condición física y biológica en escolares. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva . Cárdenas, A. (2011). Piaget: Lenguaje, Conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación, 71-91. Díaz, D. C. (2000). LAS CAPACIDADES FISICAS. Matanza: Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Domingo, B. (2006). Evaluar en educación física. Barcelona: INDE publicaciones. Ekblom-Bak, E. (2019). Move more to live longer . European Society of Cardiology . Erikson, E. (2004). Sociedad y Adolescencia. México: Siglo XXI editores. Garcia Manso, J. R. (1996). Bases teoricas del entrenamiento deportivo. Madrid: GYMNOS. Gastón César García, y. J. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 anos . apunts, 93-103. Grosser Manfred, S. S. (1988). TEST DE LA CONDICION FISICA. Barcelona: Ediciones Martinez Roca., Barcelona. Grosser, M. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Madrid: Martinez Roca. Heyward, V. (2006). Evaluacion de la aptitud fisica y Prescirpcion del ejercicio. Madrid: MEDICA PANAMERICANA. Jiménez, G. A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of Human Sport and Exercise. Legido, J., Segovia, J., & y Ballesteros, J. (1996). Valoración de la condición física por medio de test. Madrid: Ediciones Pedagógicas. LUIS MANUEL TIMON BENITEZ, F. H. (2010). PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA ÑLA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA EDUCACION FISICA EN LA ETAPA PRIMARIA. BARCELONA: WANCEULEN. Magdalena Cuenca-Garcia, D. J.-P.-R.-P. (2011). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar. Revista de Investigación en Educación, 35-50. Manfred Grosser, P. B. (1989). Alto rendimiento deportivo planificacion y desarrollo. Barcelona: Martinez Roca, S.A. Manno, R. (1991). fundamentos teoricos de las capacidades fisicas . madrid : vision libros . Marta Maria Coelho DAMASCENO, R. W. (2009). La práctica de actividad física entre los adolescentes de las escuelas públicas del estado en Fortaleza (Brasil) . apunts educacion fisica y deportes, 22-26. Martínez, V., & Sánchez, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología, 108-111. Ordoñez Sánchez, & Jáuregui Nieto , G. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fé de Bogotá. BOGOTA. Rafael Mingo Solís, L. A. (2012). Educación física contenidos conceptuales. Nuevas bases metodológicas . Paidotribo. Salfrán, C., & Figueredo, Y. (2012). La resistencia como capacidad condicional en el voleibol . Educación Física y Depores. Revista Digital. Sánchez, A. (2016). La crisis de la identidad en la adolescencia a través de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo de Lewis Caroll. Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. paidotribo: Paidotribo. Zinti, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia fundamentos, metodos y direccion del entrenamiento. Barcelona: Martinez Roca, S.a. Zintl, F. (1991). Entrenamientos de la resistencia: fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
102 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5aa565f2-7ff5-45fa-ac88-51127a84367a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f0999bd-f366-429a-8248-11bcdaa0c74e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/450d01ab-4460-4da4-8d2f-8799bcdf5478/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/980741b8-397b-4369-a687-8e10a7fcca60/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/24db2856-90b5-41b8-8b86-70998d7bc82e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd077ce1-77ce-4d83-b4c3-1febc6cf53bb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6a2ffd8f-270d-4d0c-a7c7-233c49e876f9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 cac29d3995e28f41518ca84320809632 4997cdcceb11ac68a8290556b4668af3 0a9415473c93da6fd361435448520808 c1a9d70b9b81795c8ddc1a73b75b5592 d952a8f0a979df0b7b27855719f5604d 59f0458cbf972cf46f059588e62d8035 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158421582544896 |
spelling |
Latorre Rojas, Edgar GiovannyChaparro Jaimes, Duwan ArnulfoOrtega Ortiz, Nicolás JassertRomero Duran, Jesus Sebastian2020-01-27T15:05:26Z2020-01-27T15:05:26Z2020-01-23https://hdl.handle.net/20.500.12494/16373Chaparro Jaimes, D. A., Ortega Ortiz, N. J. y Romero Duran, J. S. (2020). Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16373El presente trabajo hace parte de la iniciativa de investigación inmersa en el macro proyecto de evaluación de la condición física en niños(a) y adolescentes del semillero de investigación (BUCARAMANGA) de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), tiene por objetivo evaluar la resistencia de desplazamiento en niños, niñas y adolescentes a partir del uso de pruebas concretas en instituciones educativas del municipio de Bucaramanga. Nuestra investigación tiene el objetivo de crear los valores normativos para la medición de la condición física. Estos valores se crearon con los resultados obtenidos en las pruebas físicas. Se pudo evidenciar el bajo nivel de condición física en los adolescentes de la ciudad de Bucaramanga, lo que nos lleva a sugerir planes de intervención y mejoramiento de la condición física ya que de esta manera se pueden prevenir diferentes inconvenientes futuros en los adolescentes. Esto facilitara la tarea del educador físico, entrenador y demás profesionales del área para determinar con exactitud cuál es el estado físico del evaluado, para que, a partir de esto, se puedan estructurar planes de trabajo basados en mediciones objetivas, los cuales también permitan llegar a las metas establecidas.Introducción. -- Caracterización del problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Marco teórico. -- 1.1.1 Condición física. -- 1.1.2 Factores que inciden en la condición física. -- 1.1.2.1 Ejercicio físico. -- 1.1.2.2 Alimentación. -- 1.1.2.3 Descanso. -- 1.1.2.4 Edad. -- 1.1.2.5 Condiciones genéticas. -- 1.1.2.6 Biotipo corporal. -- 1.1.2.7 Capacidades psicológicas. -- 1.1.2.8 Inicio del entrenamiento. -- 1.1.2.9 Relaciones con el entorno y hábitos de vida. -- 1.1.3 Importancia de la relación condición física y actividad física. -- 1.1.4 Componentes de la condición física. -- 1.1.4.1 Condición anatómica. -- 1.1.4.2 Condición fisiológica. -- 1.1.4.3 Condición psicológica. -- 1.1.4.4 Condición motriz. -- 1.1.5 Capacidades físicas. -- 1.1.6 Capacidades condicionales. -- 1.1.6.1 Fuerza. -- 1.1.6.2 Velocidad. -- 1.1.6.3 Flexibilidad. -- 1.1.6.4 Resistencia. -- 1.1.7 Capacidades coordinativas. -- 1.1.8 Evaluación de la condición física. -- 1.1.9 Instrumentos de medida y batería. -- 1.2 Marco conceptual. -- 1.2.1 Condición física. -- 1.2.2 Capacidades físicas. -- 1.2.3 Resistencia. -- 1.2.4 Adolescencia. -- 1.3 Marco de antecedentes. -- 1.3.1 Protocolo y metodología de evaluación. -- 1.4 Marco geográfico. -- 1.5 Marco demográfico. -- 1.6 Marco legal. -- 2. Proceso metodológico. -- 2.1 Diseño de investigación. -- 2.2 Definición de las variables. -- 2.3 Población y muestra. -- 2.4 Instrumentos. -- 2.5 Procedimientos. -- 2.6 Análisis de datos. -- 3. Análisis de resultados. -- 3.1 Análisis descriptivo. -- 3.1.1 Resultados de la muestra total del género. -- 3.1.2 Resultados de la muestra total en edad. -- 3.1.3 Edad de los participantes: género masculino. -- 3.1.4 Edad de los participantes: género femenino. -- 3.1.5 Media de los resultados en función al vo2 máx. (ml/kg/min) y la edad en la muestra masculina. -- 3.1.5.1 Media de los resultados en función al periodo alcanzado y edad en la muestra masculina. -- 3.1.6 Media de la resistencia en vo2 máx. (ml/kg/min) y la edad en las mujeres. -- 3.1.6.1 Media de los resultados en función al periodo alcanzado y edad en la muestra femenina. -- 3.1.7 Evolución de la resistencia. -- 3.1.7.1 Evolución de la resistencia (VO2máx) y edad en la muestra masculina. -- 3.1.7.2 Evolución de la resistencia en función al periodo alcanzado y edad en la muestra masculina. -- 3.1.7.3 Declive de la resistencia en función al VO2máx y edad en la muestra femenina. -- 3.1.7.4 Evolución de la resistencia en función al periodo alcanzado y edad en la muestra femenina. -- 3.1.7.5 Valores normativos de referencia (resistencia) para adolescentes de Bucaramanga. -- 4. Discusión. -- 5. Conclusiones. -- 6. Sugerencias. -- Bibliografía. -- Anexos.duwan.chaparroj@campusucc.edu.conicolas.ortegao@campusucc.edu.cojesus.romerod@campusucc.edu.co102 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, BucaramangaLicenciatura en Educación FísicaBucaramangaResistenciaAdolescentesCondición FísicaSaludTG 2020 LFD 16373Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 añosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nivel de condición física y su relación con el estaAranzazu Gálvez Casas, P. L.-C. (2014). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. nutricion hospitalaria , 393-400.Alonso Martinez, D. V. (2003). Asociacion de la condicion física saludable y los indicadores del estado de saled (l). Archivos de medicina del deporte , 340.Alonso Martinez, D. V. (2003). Asociación de la condición física saludable y los indicadores del estado de salud (ll). archivos de medicina del deporte, 409.Ana Cecilia Aguilar, A. P.-V. (2011). Percentiles de condición física de niños y adolescentes de Santiago de Cali, Colombia. Biomedica, 243.Aranzazu Gálvez Casas, P. L.-C. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición hospitalaria, 394.Arregui Eraña, J., & Martínez de Haro, V. (2001). ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA FLEXIBILIDAD EN LA ADOLESCENCIA . Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 127 .Blazquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física . Barcelona .Brito Estrella, R. J. (2009). Valoracion de la condicion fisica y biologica en escolares. Sevilla: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.Brito, E., Ruiz, J., Navarro, M., & García, J. (2009). Valoración de la condición física y biológica en escolares. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva .Cárdenas, A. (2011). Piaget: Lenguaje, Conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación, 71-91.Díaz, D. C. (2000). LAS CAPACIDADES FISICAS. Matanza: Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.Domingo, B. (2006). Evaluar en educación física. Barcelona: INDE publicaciones.Ekblom-Bak, E. (2019). Move more to live longer . European Society of Cardiology .Erikson, E. (2004). Sociedad y Adolescencia. México: Siglo XXI editores.Garcia Manso, J. R. (1996). Bases teoricas del entrenamiento deportivo. Madrid: GYMNOS.Gastón César García, y. J. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 anos . apunts, 93-103.Grosser Manfred, S. S. (1988). TEST DE LA CONDICION FISICA. Barcelona: Ediciones Martinez Roca., Barcelona.Grosser, M. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Madrid: Martinez Roca.Heyward, V. (2006). Evaluacion de la aptitud fisica y Prescirpcion del ejercicio. Madrid: MEDICA PANAMERICANA.Jiménez, G. A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of Human Sport and Exercise.Legido, J., Segovia, J., & y Ballesteros, J. (1996). Valoración de la condición física por medio de test. Madrid: Ediciones Pedagógicas.LUIS MANUEL TIMON BENITEZ, F. H. (2010). PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA ÑLA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA EDUCACION FISICA EN LA ETAPA PRIMARIA. BARCELONA: WANCEULEN.Magdalena Cuenca-Garcia, D. J.-P.-R.-P. (2011). Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar. Revista de Investigación en Educación, 35-50.Manfred Grosser, P. B. (1989). Alto rendimiento deportivo planificacion y desarrollo. Barcelona: Martinez Roca, S.A.Manno, R. (1991). fundamentos teoricos de las capacidades fisicas . madrid : vision libros .Marta Maria Coelho DAMASCENO, R. W. (2009). La práctica de actividad física entre los adolescentes de las escuelas públicas del estado en Fortaleza (Brasil) . apunts educacion fisica y deportes, 22-26.Martínez, V., & Sánchez, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología, 108-111.Ordoñez Sánchez, & Jáuregui Nieto , G. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fé de Bogotá. BOGOTA.Rafael Mingo Solís, L. A. (2012). Educación física contenidos conceptuales. Nuevas bases metodológicas . Paidotribo.Salfrán, C., & Figueredo, Y. (2012). La resistencia como capacidad condicional en el voleibol . Educación Física y Depores. Revista Digital.Sánchez, A. (2016). La crisis de la identidad en la adolescencia a través de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo de Lewis Caroll.Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. paidotribo: Paidotribo.Zinti, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia fundamentos, metodos y direccion del entrenamiento. Barcelona: Martinez Roca, S.a.Zintl, F. (1991). Entrenamientos de la resistencia: fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5aa565f2-7ff5-45fa-ac88-51127a84367a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54ORIGINAL2020_condicion_fisica_adolescentes.pdf2020_condicion_fisica_adolescentes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2240838https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f0999bd-f366-429a-8248-11bcdaa0c74e/downloadcac29d3995e28f41518ca84320809632MD522020_condicion_fisica_adolescentes-FormatoLicenciaUso.pdf2020_condicion_fisica_adolescentes-FormatoLicenciaUso.pdflicenciadeusoapplication/pdf1640250https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/450d01ab-4460-4da4-8d2f-8799bcdf5478/download4997cdcceb11ac68a8290556b4668af3MD53TEXT2020_condicion_fisica_adolescentes.pdf.txt2020_condicion_fisica_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain111121https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/980741b8-397b-4369-a687-8e10a7fcca60/download0a9415473c93da6fd361435448520808MD552020_condicion_fisica_adolescentes-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2020_condicion_fisica_adolescentes-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain72https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/24db2856-90b5-41b8-8b86-70998d7bc82e/downloadc1a9d70b9b81795c8ddc1a73b75b5592MD56THUMBNAIL2020_condicion_fisica_adolescentes.pdf.jpg2020_condicion_fisica_adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3075https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd077ce1-77ce-4d83-b4c3-1febc6cf53bb/downloadd952a8f0a979df0b7b27855719f5604dMD572020_condicion_fisica_adolescentes-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2020_condicion_fisica_adolescentes-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5293https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6a2ffd8f-270d-4d0c-a7c7-233c49e876f9/download59f0458cbf972cf46f059588e62d8035MD5820.500.12494/16373oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/163732024-08-10 17:27:23.713open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |