Condición física en adolescentes (resistencia): valores normativos de referencia para la población Bumanguesa 11 a 18 años
El presente trabajo hace parte de la iniciativa de investigación inmersa en el macro proyecto de evaluación de la condición física en niños(a) y adolescentes del semillero de investigación (BUCARAMANGA) de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Cooperativa de Col...
- Autores:
-
Chaparro Jaimes, Duwan Arnulfo
Ortega Ortiz, Nicolás Jassert
Romero Duran, Jesus Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16373
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16373
- Palabra clave:
- Resistencia
Adolescentes
Condición Física
Salud
TG 2020 LFD 16373
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | El presente trabajo hace parte de la iniciativa de investigación inmersa en el macro proyecto de evaluación de la condición física en niños(a) y adolescentes del semillero de investigación (BUCARAMANGA) de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), tiene por objetivo evaluar la resistencia de desplazamiento en niños, niñas y adolescentes a partir del uso de pruebas concretas en instituciones educativas del municipio de Bucaramanga. Nuestra investigación tiene el objetivo de crear los valores normativos para la medición de la condición física. Estos valores se crearon con los resultados obtenidos en las pruebas físicas. Se pudo evidenciar el bajo nivel de condición física en los adolescentes de la ciudad de Bucaramanga, lo que nos lleva a sugerir planes de intervención y mejoramiento de la condición física ya que de esta manera se pueden prevenir diferentes inconvenientes futuros en los adolescentes. Esto facilitara la tarea del educador físico, entrenador y demás profesionales del área para determinar con exactitud cuál es el estado físico del evaluado, para que, a partir de esto, se puedan estructurar planes de trabajo basados en mediciones objetivas, los cuales también permitan llegar a las metas establecidas. |
---|