Recuperación de experiencias significativas de fortalecimiento del liderazgo femenino comunitario de la ciudad de Medellín: una revisión documental.
Esta investigación tuvo como objetivo recuperar las experiencias significativas basadas en la evidencia presentes en losproyectos de fortalecimiento de liderazgo femenino comunitario, desarrollados por algunos interventores sociales con mujeres en condición de vulnerabilidad durante el periodo 2008-...
- Autores:
-
Mosquera Salcedo, Kenny Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3899
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/3899
- Palabra clave:
- Psicología comunitaria
Psicología social
Liderazgo
Comunidad
Mujeres
TG 2013 PSI 3899
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Esta investigación tuvo como objetivo recuperar las experiencias significativas basadas en la evidencia presentes en losproyectos de fortalecimiento de liderazgo femenino comunitario, desarrollados por algunos interventores sociales con mujeres en condición de vulnerabilidad durante el periodo 2008-2011 en el municipio de Medellín. Esta investigación permitió que a través de documentos y material audiovisual, se recolectará la información necesaria para aportar elementos teóricos, conceptuales y prácticos a la formulación de la propuesta de trabajo psicosocial con mujeres líderes de familias en acción. La propuesta de trabajo psicosocial con mujeres líderes en acción, está siendo construida por el equipo investigador del macro proyecto “GAIA” y espor este motivo que este trabajo de nvestigación se inscribe en este macro proyecto perteneciente al grupo de educación y desarrollo. Esta es una investigación de tipo cualitativo, en la modalidad de revisión documental, con un nivel descriptivo, de esta forma se permitió ampliar y profundizar el conocimiento de programas y/o proyectos que se han trabajado con mujeres líderes y en condición de vulnerabilidad. Los instrumentos empleados para obtener la información necesaria de acuerdo al objetivo del estudio,fueron las fichas bibliografías, descriptivas y de comprensión; la muestra empleada fue cualitativa no probabilística, atendiendo así, a unos criterios de inclusión y exclusión establecidos por el equipo investigador. El análisis de la investigación se realizódiseñando una metodología de análisis de contenido tipo temático, con el apoyo de ATLAS Ti versión 6.2 con licencia en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín. Es por ello que en el trabajo se encuentra un informe claro de los hallazgos, presentados de la siguiente forma: planteamiento del problema, justificación, objetivo general, objetivos específicos, diseño metodológico, referentes conceptuales, referentes legales, resultados y conclusiones. |
---|