Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar
El abordaje de la violencia basada en género (VBG) muestra una prevalencia de este tipo de violencia en el contexto intrafamiliar. Como parte del marco teórico de la investigación sobre violencia de género y su atención, se ha podido identificar que existen factores asociados al riesgo de ser víctim...
- Autores:
-
López Cantero, Ever José
Borda Montenegro, Angie
Jiménez Ardila, Luis Orlando
Jiménez Molina, José Raúl
Ruiz Guevara, Sandra Milena
Calderón Uribe, Magaly
Orduz Gualdrón, Frank Steward
Jiménez Ardila, Luis Orlando
López Cantero, Ever José
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/54989
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/54989
https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.4
- Palabra clave:
- Criminología
Víctimas
Violencia de género
Violencia intrafamiliar
- Rights
- closedAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
id |
COOPER2_73d1cf68343c822ade3ef012e30aaa69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/54989 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar |
title |
Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar |
spellingShingle |
Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar Criminología Víctimas Violencia de género Violencia intrafamiliar |
title_short |
Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar |
title_full |
Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar |
title_fullStr |
Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar |
title_full_unstemmed |
Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar |
title_sort |
Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar |
dc.creator.fl_str_mv |
López Cantero, Ever José Borda Montenegro, Angie Jiménez Ardila, Luis Orlando Jiménez Molina, José Raúl Ruiz Guevara, Sandra Milena Calderón Uribe, Magaly Orduz Gualdrón, Frank Steward Jiménez Ardila, Luis Orlando López Cantero, Ever José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Cantero, Ever José Borda Montenegro, Angie Jiménez Ardila, Luis Orlando Jiménez Molina, José Raúl Ruiz Guevara, Sandra Milena Calderón Uribe, Magaly Orduz Gualdrón, Frank Steward Jiménez Ardila, Luis Orlando López Cantero, Ever José |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Criminología Víctimas Violencia de género Violencia intrafamiliar |
topic |
Criminología Víctimas Violencia de género Violencia intrafamiliar |
description |
El abordaje de la violencia basada en género (VBG) muestra una prevalencia de este tipo de violencia en el contexto intrafamiliar. Como parte del marco teórico de la investigación sobre violencia de género y su atención, se ha podido identificar que existen factores asociados al riesgo de ser víctimas de violencia de género, espe- cialmente en el relacionamiento familiar; por ello, este capítulo presenta algunos hallazgos del marco teórico, en particular sobre las características victimológicas asociadas a este tipo de violencia, y las complementa con la revisión de estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), con el fin de estructurar un análisis que favorezca una mirada integral a la proble- mática de interés y que complemente la perspectiva criminológica que le dio a la investigación la comprensión de las características asociadas al perfil del agresor como parte de la relación victimal. Entre los resultados de interés se destaca la pre- valencia de la violencia física, seguida de la violencia sexual y en menor proporción la violencia psicológica, ante lo cual se proponen posibles interpretaciones alrededor de la invisibilización de la violencia psicológica y una cifra negra, considerando que estas estadísticas toman como referencia la denuncia |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-20T14:59:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-20T14:59:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
López-Cantero, E. J., Borda-Montenegro, A., Jiménez-Ardila, L. O., Jiménez-Molina, J. R., Ruiz-Guevara, S. M., Calderón-Uribe, M., & Orduz-Gualdrón, F. S. (2022). Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp. 99-122). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.4 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9786287554290 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/54989 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.4 |
identifier_str_mv |
López-Cantero, E. J., Borda-Montenegro, A., Jiménez-Ardila, L. O., Jiménez-Molina, J. R., Ruiz-Guevara, S. M., Calderón-Uribe, M., & Orduz-Gualdrón, F. S. (2022). Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp. 99-122). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.4 9786287554290 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/54989 https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.4 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
122 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
99 |
dc.relation.ispartofbook.none.fl_str_mv |
Atención a víctimas de violencia basada en género |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Albaine, L. (2018). Estrategias legales contra la violencia política de género. Las oportunida- des de acción. La ventana, 48, 264-291. Albertín Carbó, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial femi- nista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79-90. https://doi. org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021 Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexi- cana de Sociología, 79(2), 262-286. Barreto, A. M., & Flores, G. N. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Nómadas, 44. doi: 10.30578/nomadas.n44a11 Burgues, A., Oliver, E., Redondo, G., & Serrano, M. (2004). Investigaciones mundiales sobre violencia de género en la universidad. XI conferencia de sociología de la educación. 12- 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376722 Carrasco Acosta, M. C., Márquez Garrido, M., & Arenas Fernández, J. (2005). Antropolo- gía-enfermería y perspectiva de género. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, (18), 52-59. https://doi.org/10.14198/cuid.2005.18.09 Castillo Saavedra, E. F., Bernardo Trujillo, J. V. & Medina Reyes, M. A. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz. Horiz med, 18(2), 47-52. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08 De la Peña Leiva, A. A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violen- cia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 327-342. Delgado, A., & Hernández, Y. (2016). Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba: entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas. Encuentros, 14(829), 105-120. https://doi.org/10.15665/re.v14i2.796. Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., & Toro, J. (2017). Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19(58), 42-48. Domínguez-Fernández, M., Martínez-Silva, I. M., Vázquez-Portomeñe, F., & Rodríguez-Cal- vo, M. S. (2017). Características y consecuencias de la violencia de género: estudio de casos confirmados por sentencia judicial. Revista Española de Medicina Legal, 43(3), 89-134. doi:10.1016/j.reml.2017.05.001. García, C., & Méndez, A. (2015). Violencia de género en el departamento del Meta. Hacia Promoción de la Salud, 22(2), 26-37. doi: 10.17151/hpsal.2017.22.2.3 García, Y., Espinosa, R., Aguirre, J., Zapata, J., & Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 35-45. García, Y. (2017). Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Re- vista de Estudios Feministas, 27(1), 1-15. http://www.scielo.br/scielo.php?pi- d=S0104-026X2019000100213&script=sci_abstract&tlng=es García-González, D. E., & Fernández de la Reguera A. A. (2017). Trascender la violencia de género desde el reconocimiento ético: un diálogo entre la filosofía y la empiria en contextos migratorios. Universum (Talca), 32(1), 77-94. https://doi.org/10.4067/S0718- 23762017000100077 Gilas, K. M., & Méndez, A. (2018). Entre cuotas y violencia de género: avances y retrocesos en la participación política de las mujeres en México. Hallazgos, 29, 185-205. González-Gómez, M. P., Zutta-Arellano, D., & Perugache-Rodríguez, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013- 2015. Universidad y Salud, 18(2), 276-290. http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200009&lng=en&tlng=en Guerrero-Molina, M., Moreno Manso, J. M., Guerrero-Barona, E. G., & Cruz Márquez, B. (2017). Actitudes sexistas y asunción de responsabilidad en agresores condenados a prisión por violencia de género en España durante los años 2012 y 2013. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13 https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.asar Londoño Toro, B., Olga Rubio, L., & Fernando Castro, J. (2017). La violencia de géne- ro no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y españo- la en materia de violencia de género. Revista Derecho del Estado, 38(38), 127-154. doi:10.18601/01229893.n38.05. López, S. A. (2018). El linchamiento de Berenice. Violencia de género e impunidad. Espiral, 25(72), 151-182. https://doaj.org/article/30d94ebf8f3d4df59a4c11108fd17631 Marcano, A., & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, cau- sas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85. http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009&lng=en&tlng=en Martín Moreno, E. (2016). Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México. Política y Cultura, (46), 233-237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200233&lng=en&tlng=en Medeiros, N., & Denis, T. (2019). Multiculturalidade, interculturalidade, direitos humanos e violência de género: breves notas para pensar o caso da mutilação genital feminina em Portugal e a sua abordagem. Cadernos Pagu, (55). https://doi.org/10.1590/1809444920 1900550017 Mena, R., Martínez, J., & Martínez, A. (2017). Manifestaciones de la violencia política de gé- nero en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis. LiminaR, 15(1), 97-111. Miramontes, M., & Mañas, I. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven victima violencia de género tras la separación. Revista de Psicología, 27(1), 1-12. https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812018000100065 Moreno, S., Sanabria, P., González, L., & Valencia, C. (2015). ¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y pos- grado de una facultad de medicina en Bogotá DC. Revista Med, 23(1), 29-39. Muñoz, J. M., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12. http:// dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001 Neves, S. (2016). Femicídio: o fim da linha da violência de género. Ex Aequo, 9. http://www. scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-55602016000200002&ln- g=en&tlng=en Palomar-Ciria, N., Fernández-Rodríguez, A. N., Rodríguez-Albarrán, M. S., Casas, J. D., & Bello, H. J. (2016). Valoración forense del riesgo psicológico inicial en víctimas de vio- lencia de género. Cuadernos De Medicina Forense, 22(3-4), 64-72. http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062016000200002&lng=en&tlng=en Páramo, M. Á. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009 Penado, M., & Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24(2), 107-114. https://doi. org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001 Puescas-Sánchez, P., & Díaz-Vélez, C. (2018). Violencia de género: un tema pendiente en la formación del profesional de salud en atención primaria. Fundación Educación Médica, 21(3), 167. www.fundacioneducacionmedica.org Rosser, A., Martínez, R., & Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gac Sanit, 32(1), 35-40. Ruiz, A. A., Evangelista, A., & Xolocotzi, A. (2018). ¿Cómo llamarle a lo que tiene muchos nombres? ¿Bullying, violencia de género, homofobia o discriminación contra personas LGBTI? Estudios de género del colegio de México, (4) 1-31. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852018000100115&lng=es&nrm=iso Saletti-Cuesta, L., Ferioli, A., del Valle, F., Viel, E., Baudin, V., Romero, P., Funk, N., González, A. C., & Rodríguez, A. (2020). El abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 36(1). doi:0.1590/0102-311X00184418 Stamler, J. (1978). Lifestyles, major risk factors, proof, and public policy. Circulation, 58, 3-19. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid Toro Jiménez, J., & Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías femi- nistas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, 65-84. https://doi.org/10.25100/sye. v0i32.3878 Valencia P. A. (2014). Retos del manejo de información sobre violencia basada en género (VBG) en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín. Opinión Jurídica, 13(26), 49-68. https://doaj.org/article/deb1338256a848b1ad633383ed1be9d0 Vargas, R., León, M., Hernández, A., & Rodríguez, B. (2018). El que hacer de las institucio- nes gubernamentales en Guanajuato, en torno hacia la violencia de género en mujeres rurales. Análisis a través de un estudio de caso. Departamentos de estudios sociales, Universidad de Guanajuato, 1-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S1870-54722019000100043 Vera, M., & Stranieri, M. (2016). Formación del personal de salud para el abordaje de la vio- lencia de género en Venezuela. Comunidad y Salud, 14(2), 78-85. Yepes F. L., & Hernández, C. (2010). Haciendo visible lo invisible: violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Invest Educ Enferm, 28(3), 444- 453. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/7612 Zambrano, C., Rodríguez, P., & Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 147-160. https://doi.org/10.17081/ psico.20.37.2424 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
24 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bucaramanga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/c7efc73a-3302-4120-a179-9e43848dd4df |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7fe8fa5c-3157-4f84-ace5-cd3f7deaf1fd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7cc886c5-a410-4892-8d75-3128c2609124/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87d347a7-c871-4345-9574-d12a1e2b4fe2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/daf5bb2a-a86c-4d14-a93c-ed809e92032b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fe5681a-6ac2-45ef-8b90-b1ed545ac3b5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 dbb0a91edfaed0fe78a941c54c3d6581 ef071f3217b133e837a320ee4f6d33e3 1f293bac252429b658b14db87841d50a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565125201559552 |
spelling |
López Cantero, Ever JoséBorda Montenegro, AngieJiménez Ardila, Luis OrlandoJiménez Molina, José RaúlRuiz Guevara, Sandra MilenaCalderón Uribe, MagalyOrduz Gualdrón, Frank StewardJiménez Ardila, Luis OrlandoLópez Cantero, Ever José2024-02-20T14:59:07Z2024-02-20T14:59:07Z2022-12López-Cantero, E. J., Borda-Montenegro, A., Jiménez-Ardila, L. O., Jiménez-Molina, J. R., Ruiz-Guevara, S. M., Calderón-Uribe, M., & Orduz-Gualdrón, F. S. (2022). Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar. En López-Cantero, E. J. (Ed.) et al. (2022). Atención a víctimas de violencia basada en género (pp. 99-122). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.49786287554290https://hdl.handle.net/20.500.12494/54989https://doi.org/10.14718/9786287554306.2022.4El abordaje de la violencia basada en género (VBG) muestra una prevalencia de este tipo de violencia en el contexto intrafamiliar. Como parte del marco teórico de la investigación sobre violencia de género y su atención, se ha podido identificar que existen factores asociados al riesgo de ser víctimas de violencia de género, espe- cialmente en el relacionamiento familiar; por ello, este capítulo presenta algunos hallazgos del marco teórico, en particular sobre las características victimológicas asociadas a este tipo de violencia, y las complementa con la revisión de estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), con el fin de estructurar un análisis que favorezca una mirada integral a la proble- mática de interés y que complemente la perspectiva criminológica que le dio a la investigación la comprensión de las características asociadas al perfil del agresor como parte de la relación victimal. Entre los resultados de interés se destaca la pre- valencia de la violencia física, seguida de la violencia sexual y en menor proporción la violencia psicológica, ante lo cual se proponen posibles interpretaciones alrededor de la invisibilización de la violencia psicológica y una cifra negra, considerando que estas estadísticas toman como referencia la denuncia24 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaBucaramangahttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttps://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/c7efc73a-3302-4120-a179-9e43848dd4dfAnálisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliarCapítulo - Parte de Libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion12299Atención a víctimas de violencia basada en géneroAlbaine, L. (2018). Estrategias legales contra la violencia política de género. Las oportunida- des de acción. La ventana, 48, 264-291.Albertín Carbó, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial femi- nista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16(2), 79-90. https://doi. org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1021Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexi- cana de Sociología, 79(2), 262-286.Barreto, A. M., & Flores, G. N. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Nómadas, 44. doi: 10.30578/nomadas.n44a11Burgues, A., Oliver, E., Redondo, G., & Serrano, M. (2004). Investigaciones mundiales sobre violencia de género en la universidad. XI conferencia de sociología de la educación. 12- 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376722Carrasco Acosta, M. C., Márquez Garrido, M., & Arenas Fernández, J. (2005). Antropolo- gía-enfermería y perspectiva de género. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, (18), 52-59. https://doi.org/10.14198/cuid.2005.18.09Castillo Saavedra, E. F., Bernardo Trujillo, J. V. & Medina Reyes, M. A. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz. Horiz med, 18(2), 47-52. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08De la Peña Leiva, A. A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violen- cia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 32(2), 327-342.Delgado, A., & Hernández, Y. (2016). Políticas públicas locales para atender la violencia de género en Cuba: entre desafíos y la realidad social de las mujeres víctimas. Encuentros, 14(829), 105-120. https://doi.org/10.15665/re.v14i2.796.Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., & Toro, J. (2017). Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19(58), 42-48.Domínguez-Fernández, M., Martínez-Silva, I. M., Vázquez-Portomeñe, F., & Rodríguez-Cal- vo, M. S. (2017). Características y consecuencias de la violencia de género: estudio de casos confirmados por sentencia judicial. Revista Española de Medicina Legal, 43(3), 89-134. doi:10.1016/j.reml.2017.05.001.García, C., & Méndez, A. (2015). Violencia de género en el departamento del Meta. Hacia Promoción de la Salud, 22(2), 26-37. doi: 10.17151/hpsal.2017.22.2.3García, Y., Espinosa, R., Aguirre, J., Zapata, J., & Villareal, A. (2016). Violencia de género: escenarios sociojurídicos del conflicto en Guatemala y Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 35-45.García, Y. (2017). Violencia de género, feminismo y representación en Cuba. Re- vista de Estudios Feministas, 27(1), 1-15. http://www.scielo.br/scielo.php?pi- d=S0104-026X2019000100213&script=sci_abstract&tlng=esGarcía-González, D. E., & Fernández de la Reguera A. A. (2017). Trascender la violencia de género desde el reconocimiento ético: un diálogo entre la filosofía y la empiria en contextos migratorios. Universum (Talca), 32(1), 77-94. https://doi.org/10.4067/S0718- 23762017000100077Gilas, K. M., & Méndez, A. (2018). Entre cuotas y violencia de género: avances y retrocesos en la participación política de las mujeres en México. Hallazgos, 29, 185-205.González-Gómez, M. P., Zutta-Arellano, D., & Perugache-Rodríguez, A. (2016). Violencia basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013- 2015. Universidad y Salud, 18(2), 276-290. http://www.scielo.org.co/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200009&lng=en&tlng=enGuerrero-Molina, M., Moreno Manso, J. M., Guerrero-Barona, E. G., & Cruz Márquez, B. (2017). Actitudes sexistas y asunción de responsabilidad en agresores condenados a prisión por violencia de género en España durante los años 2012 y 2013. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13 https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.asarLondoño Toro, B., Olga Rubio, L., & Fernando Castro, J. (2017). La violencia de géne- ro no tiene fronteras. Estudio comparativo de las normativas colombiana y españo- la en materia de violencia de género. Revista Derecho del Estado, 38(38), 127-154. doi:10.18601/01229893.n38.05.López, S. A. (2018). El linchamiento de Berenice. Violencia de género e impunidad. Espiral, 25(72), 151-182. https://doaj.org/article/30d94ebf8f3d4df59a4c11108fd17631Marcano, A., & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, cau- sas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85. http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932017000100009&lng=en&tlng=enMartín Moreno, E. (2016). Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México. Política y Cultura, (46), 233-237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200233&lng=en&tlng=enMedeiros, N., & Denis, T. (2019). Multiculturalidade, interculturalidade, direitos humanos e violência de género: breves notas para pensar o caso da mutilação genital feminina em Portugal e a sua abordagem. Cadernos Pagu, (55). https://doi.org/10.1590/1809444920 1900550017Mena, R., Martínez, J., & Martínez, A. (2017). Manifestaciones de la violencia política de gé- nero en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis. LiminaR, 15(1), 97-111.Miramontes, M., & Mañas, I. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven victima violencia de género tras la separación. Revista de Psicología, 27(1), 1-12. https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812018000100065Moreno, S., Sanabria, P., González, L., & Valencia, C. (2015). ¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y pos- grado de una facultad de medicina en Bogotá DC. Revista Med, 23(1), 29-39.Muñoz, J. M., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12. http:// dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001Neves, S. (2016). Femicídio: o fim da linha da violência de género. Ex Aequo, 9. http://www. scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-55602016000200002&ln- g=en&tlng=enPalomar-Ciria, N., Fernández-Rodríguez, A. N., Rodríguez-Albarrán, M. S., Casas, J. D., & Bello, H. J. (2016). Valoración forense del riesgo psicológico inicial en víctimas de vio- lencia de género. Cuadernos De Medicina Forense, 22(3-4), 64-72. http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062016000200002&lng=en&tlng=enPáramo, M. Á. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009Penado, M., & Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24(2), 107-114. https://doi. org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001Puescas-Sánchez, P., & Díaz-Vélez, C. (2018). Violencia de género: un tema pendiente en la formación del profesional de salud en atención primaria. Fundación Educación Médica, 21(3), 167. www.fundacioneducacionmedica.orgRosser, A., Martínez, R., & Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gac Sanit, 32(1), 35-40.Ruiz, A. A., Evangelista, A., & Xolocotzi, A. (2018). ¿Cómo llamarle a lo que tiene muchos nombres? ¿Bullying, violencia de género, homofobia o discriminación contra personas LGBTI? Estudios de género del colegio de México, (4) 1-31. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91852018000100115&lng=es&nrm=isoSaletti-Cuesta, L., Ferioli, A., del Valle, F., Viel, E., Baudin, V., Romero, P., Funk, N., González, A. C., & Rodríguez, A. (2020). El abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 36(1). doi:0.1590/0102-311X00184418Stamler, J. (1978). Lifestyles, major risk factors, proof, and public policy. Circulation, 58, 3-19. https://www.scopus.com/record/display.uri?eidToro Jiménez, J., & Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías femi- nistas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, 65-84. https://doi.org/10.25100/sye. v0i32.3878Valencia P. A. (2014). Retos del manejo de información sobre violencia basada en género (VBG) en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín. Opinión Jurídica, 13(26), 49-68. https://doaj.org/article/deb1338256a848b1ad633383ed1be9d0Vargas, R., León, M., Hernández, A., & Rodríguez, B. (2018). El que hacer de las institucio- nes gubernamentales en Guanajuato, en torno hacia la violencia de género en mujeres rurales. Análisis a través de un estudio de caso. Departamentos de estudios sociales, Universidad de Guanajuato, 1-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S1870-54722019000100043Vera, M., & Stranieri, M. (2016). Formación del personal de salud para el abordaje de la vio- lencia de género en Venezuela. Comunidad y Salud, 14(2), 78-85.Yepes F. L., & Hernández, C. (2010). Haciendo visible lo invisible: violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Invest Educ Enferm, 28(3), 444- 453. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/7612Zambrano, C., Rodríguez, P., & Figueroa, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 147-160. https://doi.org/10.17081/ psico.20.37.2424CriminologíaVíctimasViolencia de géneroViolencia intrafamiliarPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7fe8fa5c-3157-4f84-ace5-cd3f7deaf1fd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7cc886c5-a410-4892-8d75-3128c2609124/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINAL2022_violencia_genero-LicenciaUso2022_violencia_genero-LicenciaUsoapplication/pdf192076https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87d347a7-c871-4345-9574-d12a1e2b4fe2/downloaddbb0a91edfaed0fe78a941c54c3d6581MD53TEXT2022_violencia_genero-LicenciaUso.txt2022_violencia_genero-LicenciaUso.txtExtracted texttext/plain6021https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/daf5bb2a-a86c-4d14-a93c-ed809e92032b/downloadef071f3217b133e837a320ee4f6d33e3MD54THUMBNAIL2022_violencia_genero-LicenciaUso.jpg2022_violencia_genero-LicenciaUso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12631https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fe5681a-6ac2-45ef-8b90-b1ed545ac3b5/download1f293bac252429b658b14db87841d50aMD5520.500.12494/54989oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/549892024-08-10 09:37:17.377https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |