Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca
Es deber del docente crear estrategias, metodologías y actividades que promuevan un pensamiento científico, investigador e indagador en cada estudiante, ya que es el mismo estudiante quien debe ser protagonista de su propio aprendizaje; de este modo, se reconoce la importancia de generar espacios ed...
- Autores:
-
Cisneros Motta, Ismary Yoleida
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13023
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13023
- Palabra clave:
- Estrategia
Desempeño
Remedial
TG 2019 LTI 13023
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_7397556c0e378881e7cbd9fca0a4db05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13023 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca |
title |
Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca |
spellingShingle |
Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca Estrategia Desempeño Remedial TG 2019 LTI 13023 |
title_short |
Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca |
title_full |
Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca |
title_fullStr |
Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca |
title_full_unstemmed |
Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca |
title_sort |
Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Cisneros Motta, Ismary Yoleida |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Henao, José Vicente |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cisneros Motta, Ismary Yoleida |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia Desempeño Remedial |
topic |
Estrategia Desempeño Remedial TG 2019 LTI 13023 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 LTI 13023 |
description |
Es deber del docente crear estrategias, metodologías y actividades que promuevan un pensamiento científico, investigador e indagador en cada estudiante, ya que es el mismo estudiante quien debe ser protagonista de su propio aprendizaje; de este modo, se reconoce la importancia de generar espacios educativos que promuevan situaciones de enseñanza que promuevan y desafíen los conocimientos de los alumnos. En un mundo en el que el estudiante reconozca su protagonismo y su esencialidad a la hora de adquirir conocimientos, será él mismo quien lidere su aprendizaje; es de esperarse que, por medio de las orientaciones de los docentes, los estudiantes gestionen información dentro y fuera del aula, interactúen con diversos recursos, promuevan un aprendizaje colaborativo, cooperativo y reflexivo, compartan sus conocimientos, fortalezcan sus discursos, muestren interés por su aprendizaje, juzguen con criterio sus conocimientos y apliquen la resolución de problemas por medio de la investigación, indagación y aprendizaje autónomo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-25T21:38:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-25T21:38:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13023 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cisneros Motta, I. Y. (2019). Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13023 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13023 |
identifier_str_mv |
Cisneros Motta, I. Y. (2019). Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13023 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango, P.A. (2015). Pensamiento geométrico: ¿qué se planea enseñar en el aula? Vs. ¿qué se evalúa en las pruebas saber 9°? Licenciatura. Universidad de los Llanos. Recuperado de: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/354/1/TESIS.pdf Blogger (2007). Desarrollo del pensamiento geométrico en los niños. La geometría en la naturaleza. Recuperado de:http://naturalezageometrica.blogspot.com/2007/08/desarrollo-del-pensamiento- geometrico.html Diaz, O.C. y Galeano, N. (2017).Desarrollo del pensamiento geométrico – métrico a partir de una estrategia lúdica desde la robótica educativa. Tesis. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1405/diazoyorbi2017.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Educapeques. (s.f.). Beneficios del tangram en educación. Portal de Educación Infantil y Primaria. Recuperado de: https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de- matematicas-y-numeros/ejercicios-de-figuras-geometricas-para-primaria.html Giraldo, M. y Ruiz, A. (2014).Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las tic a través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica .Universidad Libre. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/10408 Grijalva, O. (s.f.). Investigación cualitativa. Monografías.Cap.1. Recuperado de: hSildettps://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.sht ml Haykal, I. (s.f.).Aprendizaje colaborativo: ¿qué es y cuáles son sus beneficios? Psicología y Mente.https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-colaborativo In Silde Share (s.f.). Actividades de Áreas. Recuperado de: https://es.slideshare.net/fermarren/actividades-de-reas Ministerio Educación Nacional (2006).Estándares básicos de competencias en en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprendenhttps://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf.pdf Pinterest (s.f.). Descubre ideas sobre desafíos matemáticos. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/699254279615918022/ Normal María Inmaculada (2018).Proyecto Educativo Institucional. Rodríguez, A. (s.f.). Aprendizaje Colaborativo: Principios, Autores y Actividades. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/aprendizaje- colaborativo/#Aprendizaje_colaborativo_en_el_modelo_pedagogico_constructivista Saberes ser hacer, matemáticas 5. (s.f.) Texto guía. Ed. Santillana Téliz, F. (2015) Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas Wikipedia (2010). Estudio de caso. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso Wikipedia (2010). Estudio de caso. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
55 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas e Informática, Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas e Informática |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/39a21c02-1915-4633-a765-e1d71dd9b7e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b35f6acb-08be-45ca-8599-aad6b06634b1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33757d79-a32e-4670-9596-2c8c520c8590/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3b92441-6627-46e9-90c3-99420f6cac74/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 a28e8f1e6c60cb9e9403f122f4bc4c60 82ae773b3ad5e233ce04c64e4a95b5d4 7dee1d55cc4e23eedd9baa65b53e079b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247193085739008 |
spelling |
Ramírez Henao, José VicenteCisneros Motta, Ismary Yoleida2019-07-25T21:38:32Z2019-07-25T21:38:32Z2019-06-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/13023Cisneros Motta, I. Y. (2019). Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de Arauca (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13023Es deber del docente crear estrategias, metodologías y actividades que promuevan un pensamiento científico, investigador e indagador en cada estudiante, ya que es el mismo estudiante quien debe ser protagonista de su propio aprendizaje; de este modo, se reconoce la importancia de generar espacios educativos que promuevan situaciones de enseñanza que promuevan y desafíen los conocimientos de los alumnos. En un mundo en el que el estudiante reconozca su protagonismo y su esencialidad a la hora de adquirir conocimientos, será él mismo quien lidere su aprendizaje; es de esperarse que, por medio de las orientaciones de los docentes, los estudiantes gestionen información dentro y fuera del aula, interactúen con diversos recursos, promuevan un aprendizaje colaborativo, cooperativo y reflexivo, compartan sus conocimientos, fortalezcan sus discursos, muestren interés por su aprendizaje, juzguen con criterio sus conocimientos y apliquen la resolución de problemas por medio de la investigación, indagación y aprendizaje autónomo.1 Introducción. -- 2 Planteamiento. -- 2.1 Situación diagnóstica. -- 2.2 Objetivos de la propuesta. -- 2.2.1 Objetivo general. -- 2.2.2 Objetivos específicos. -- 2.3 Justificación. -- 3 Marco Referencial. -- 3.1 Contexto. -- 3.1.1 Identificación institucional. -- 3.1.2 Caracterización Institución Beneficiada sede ¨C¨ escuela Corocoras. -- 3.1.3 Caracterización socioeconómica. -- 3.1.4 Caracterización cultural. -- 3.2 Antecedentes. -- 3.3 Marco Teórico de apoyo. -- 3.3.1 Pensamiento geométrico. -- 3.3.2 El enfoque de competencia matemática. -- 3.3.3. La Función de Educar. -- 3.3.4 Desarrollo de la habilidad lógica. -- 3.3.5 Aprendizaje colaborativo. -- 3.4 Marco Legal Institucional. -- 3.4.1 Modelo pedagógico. -- 3.4.2 Componentes del modelo pedagógico. -- 3.4.3. Propuestas de aprendizaje. -- 3.4.4 Sistema de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes. -- 3.4.5 La escala de valoración institucional. -- 4 Marco Metodológico. -- 4.1 Investigación cualitativa. -- 4.2 Muestra. -- 4.3 Técnicas. -- 4.4 Etapas. -- 5 Plan de Intervención. -- 5.1 Objetivos. -- 5.2 Sesión conceptuación de Perímetro y Área. -- 5.3 Sesión 2 El perímetro de figuras planas. -- 5.4 Sesión 3 Área de figuras. -- 5.5 Sesión 4 Calcular Áreas de figuras geométricas. -- 5.6 Sesión 5 Realimentación de conceptos. -- 6 Conclusiones. -- 7 Referencias. -- 8 Anexo Evidencia fotográfica de las actividades realizadas.ismary.cisneros@campusucc.edu.co55 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas e Informática, MedellínLicenciatura en Matemáticas e InformáticaMedellínEstrategiaDesempeñoRemedialTG 2019 LTI 13023Estrategia remedial para la solución del bajo desempeño en el desarrollo del pensamiento geométrico de los alumnos de quinto A de la Escuela Corocoras, sede de primaria, municipio de AraucaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbArango, P.A. (2015). Pensamiento geométrico: ¿qué se planea enseñar en el aula? Vs. ¿qué se evalúa en las pruebas saber 9°? Licenciatura. Universidad de los Llanos. Recuperado de: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/354/1/TESIS.pdfBlogger (2007). Desarrollo del pensamiento geométrico en los niños. La geometría en la naturaleza. Recuperado de:http://naturalezageometrica.blogspot.com/2007/08/desarrollo-del-pensamiento- geometrico.htmlDiaz, O.C. y Galeano, N. (2017).Desarrollo del pensamiento geométrico – métrico a partir de una estrategia lúdica desde la robótica educativa. Tesis. Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1405/diazoyorbi2017.pdf?sequence=1 &isAllowed=yEducapeques. (s.f.). Beneficios del tangram en educación. Portal de Educación Infantil y Primaria. Recuperado de: https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de- matematicas-y-numeros/ejercicios-de-figuras-geometricas-para-primaria.htmlGiraldo, M. y Ruiz, A. (2014).Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las tic a través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica .Universidad Libre. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/10408Grijalva, O. (s.f.). Investigación cualitativa. Monografías.Cap.1. Recuperado de: hSildettps://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.sht mlHaykal, I. (s.f.).Aprendizaje colaborativo: ¿qué es y cuáles son sus beneficios? Psicología y Mente.https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-colaborativoIn Silde Share (s.f.). Actividades de Áreas. Recuperado de: https://es.slideshare.net/fermarren/actividades-de-reasMinisterio Educación Nacional (2006).Estándares básicos de competencias en en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprendenhttps://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf.pdfPinterest (s.f.). Descubre ideas sobre desafíos matemáticos. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/699254279615918022/Normal María Inmaculada (2018).Proyecto Educativo Institucional.Rodríguez, A. (s.f.). Aprendizaje Colaborativo: Principios, Autores y Actividades. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/aprendizaje- colaborativo/#Aprendizaje_colaborativo_en_el_modelo_pedagogico_constructivista Saberes ser hacer, matemáticas 5. (s.f.) Texto guía. Ed. SantillanaTéliz, F. (2015) Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas Wikipedia (2010). Estudio de caso. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_casoWikipedia (2010). Estudio de caso. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_casoPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/39a21c02-1915-4633-a765-e1d71dd9b7e2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2019_estrategia_remedial_solucion.pdf2019_estrategia_remedial_solucion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2006706https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b35f6acb-08be-45ca-8599-aad6b06634b1/downloada28e8f1e6c60cb9e9403f122f4bc4c60MD51THUMBNAIL2019_estrategia_remedial_solucion.pdf.jpg2019_estrategia_remedial_solucion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3327https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33757d79-a32e-4670-9596-2c8c520c8590/download82ae773b3ad5e233ce04c64e4a95b5d4MD53TEXT2019_estrategia_remedial_solucion.pdf.txt2019_estrategia_remedial_solucion.pdf.txtExtracted texttext/plain52668https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3b92441-6627-46e9-90c3-99420f6cac74/download7dee1d55cc4e23eedd9baa65b53e079bMD5420.500.12494/13023oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/130232024-08-10 17:22:17.058restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |