Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011
La Evaluación Psicológica es uno de los principales procesos dentro de la investigación; es la disciplina que aborda el estudio del comportamiento humano, individual y en grupo, con diversos objetivos mediante la aplicación de distintos dispositivos y técnicas de medida. Su importancia radica en que...
- Autores:
-
Fernández Mesa, Gabriel
Machado Parrado, Ingrid Vanesa
Hurtado, Betsabeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46936
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/46936
- Palabra clave:
- Estilos de Crianza
Evaluación Psicológica
Validez y Confiabilidad
TG 2011 PSI 46936
Parenting Styles
Estandarización
Validez y Confiabilidad
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_7375f84b2cc4cb4a06a0f6ebd4699c75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46936 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 |
title |
Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 |
spellingShingle |
Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 Estilos de Crianza Evaluación Psicológica Validez y Confiabilidad TG 2011 PSI 46936 Parenting Styles Estandarización Validez y Confiabilidad |
title_short |
Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 |
title_full |
Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 |
title_fullStr |
Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 |
title_full_unstemmed |
Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 |
title_sort |
Revisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011 |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Mesa, Gabriel Machado Parrado, Ingrid Vanesa Hurtado, Betsabeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Rincón, Oscar Iván Ovalle Garzón, Orfidia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Mesa, Gabriel Machado Parrado, Ingrid Vanesa Hurtado, Betsabeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estilos de Crianza Evaluación Psicológica Validez y Confiabilidad |
topic |
Estilos de Crianza Evaluación Psicológica Validez y Confiabilidad TG 2011 PSI 46936 Parenting Styles Estandarización Validez y Confiabilidad |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2011 PSI 46936 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Parenting Styles Estandarización Validez y Confiabilidad |
description |
La Evaluación Psicológica es uno de los principales procesos dentro de la investigación; es la disciplina que aborda el estudio del comportamiento humano, individual y en grupo, con diversos objetivos mediante la aplicación de distintos dispositivos y técnicas de medida. Su importancia radica en que el psicólogo ha de ejecutar tareas evaluativas cualesquiera que sea su trayectoria y ámbito profesional. Entre las principales dificultades esta la falta de contextualización de las pruebas, la utilización de parámetros extranjeros para el análisis de datos obtenidos, la carencia de pruebas adaptadas a cada una de las regiones o poblaciones de aplicación, evaluaciones psicológicas poco sistemáticas o con utilización de instrumentos con insuficiencias psicométricas y metodológicas, y dificultades en la elaboración de productos científicos que permitan la difusión de los resultados de las investigaciones realizadas (Mellado, 2005). De acuerdo a esta necesidad en la Ciudad de Neiva se inició una primera etapa que fue el diseño de una escala para medir pautas de crianza en estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Neiva, y la sede Bogotá se unió en la segunda fase para la aplicación del instrumento en las Instituciones educativas oficiales en la ciudad de Bogotá, retomando los criterios fundamentales como son la consistencia interna, validez de constructo y confiabilidad con el fin de dar terminación al proceso de estandarización. En el proceso de estandarización de Neiva se encontró una consistencia interna de 0.684 la cual fue satisfactoria por ubicarse en un rango de 60% a 70% a través del Alfa de Cronbach, para establecer la validez de constructo se toma la técnica estadística de análisis factorial la cual retoma el concepto de varianza total explicada, esta tuvo un valor de 36.2%. Respecto a la confiabilidad se analizaron los 36 ítems arrojando que solo algunos tienen correlaciones bajas pero la mayoría de ellos tienen un puntaje superior a 0.80 mostrando una correlación entre preguntas, también se encontró que este instrumento mide otros elementos, constructos o variables. La familia constituye un entorno de importancia vital para el desarrollo infantil pues el estado de indefensión que tiene el niño debe ser salvaguardado por ambos padres, o por al menos uno de ellos. Surge el siguiente interrogante: ¿Es necesario la validación de un instrumento que permita medir los estilos de crianza practicado por los padres? A partir de esto, se propusieron como objetivos de trabajo: Revisar el instrumento diseñado para medir estilos de crianza “Escala de Estilos de Crianza” en estudiantes de básica secundaria pertenecientes a grados escolares de 6 a 9 entre 12 a 16 años, de nivel socioeconómico dos y tres en las Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad de Bogotá; Identificar criterios de validez en el instrumento diseñado para medir Estilos de Crianza; Determinar el grado de confiabilidad de la Escala Estilos de Crianza |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-31T17:26:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-31T17:26:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46936 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Fernández Meza, G, Machado Parrado I, y Hurtado, B. (2021). Revisión de criterios de validez y confiabilidad en un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de Venezuela en la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46936 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46936 |
identifier_str_mv |
Fernández Meza, G, Machado Parrado I, y Hurtado, B. (2021). Revisión de criterios de validez y confiabilidad en un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de Venezuela en la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46936 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, E. (2005). Socialización como un proceso interactivo. Socialización y crianza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Aiken, & Lewis, R. (2003). Test Psicológicos y Evaluación. México. Editorial Pearson Educación. Edición 11. Anastasi, A. (1961). Psychological test: Uses and abuses. Teacher College Record, 62, 389-393. Campos, A. & Oviedo, H. (2008). Revista de Salud Pública; Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna, vol 10.1-11. Chattás, A. (2004). Estilos de Crianza. Pronap. Capítulo II. Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológica: Introducción a las Pruebas y a la medición. Mexico: Editorial McGraw-Hill. Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of the test. Psychometrika, 16, 297-334. Documento de Trabajo, (2007). Secretaria de Educación Municipal. Neiva Ferrer, A. & otros (2003). Investigaciones de Psicología Clínica Cognitiva – Comportamental en la ciudad de Medellín: Universidad de Antioquia. Gregory, R. (2001). Evaluación Psicológica: Historia, Principios y Aplicaciones, México: El Manual Moderno. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación México: McGraw-Hill. Ledesma, R. Molina, G. & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos Psico-USF, v. 7, n. 2, p. 143-152. Loevinger, J. A. (1947). A systematic approach to the construction and evaluation of test of ability. Psychological Monographs, p. 61(4). Luque, M. (2007). Revista Artemisa en línea; Factores Psicosociales y Desarrollo Psicomotor, vol 64, p. 267-269. Llanos, J. (2005). Como Entrevistar en la Selección de Personal. Editorial Pax. Mexico. Mellado, C. (2005). Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicaciones; Validez de Constructo de una Escala para Medir Clima y Liderazgo desde una Óptica Comunicativa en la Pequeña Empresa Industrial, 47, 187-189. Mestre, M. Tur, A. Samper, P. Nácher, M. & Cortés, M. (2007). Revista Latinoamericana de Psicología: Estilos De Crianza en la Adolescencia y su Relación con el Comportamiento Prosocial, 39, 2- 211-225 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
89 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0018e186-5564-4031-a234-08151dc36d50/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16d7ac46-75a1-4dd2-9953-c4e784123faf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11a0b0c8-8c43-45ff-8a11-e1de27243e0e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6b9f5db-636a-45ff-925b-2fe41fa016a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36a704106c6d6b781d86add2bbdae8f1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 39be6e702f1a65a78a385e97915a9f8b c03c3f0c46f768227cff50f7951092ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247113043738624 |
spelling |
Gómez Rincón, Oscar Iván Ovalle Garzón, OrfidiaFernández Mesa, GabrielMachado Parrado, Ingrid Vanesa Hurtado, Betsabeth2022-10-31T17:26:27Z2022-10-31T17:26:27Z2011-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/46936Fernández Meza, G, Machado Parrado I, y Hurtado, B. (2021). Revisión de criterios de validez y confiabilidad en un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de Venezuela en la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46936La Evaluación Psicológica es uno de los principales procesos dentro de la investigación; es la disciplina que aborda el estudio del comportamiento humano, individual y en grupo, con diversos objetivos mediante la aplicación de distintos dispositivos y técnicas de medida. Su importancia radica en que el psicólogo ha de ejecutar tareas evaluativas cualesquiera que sea su trayectoria y ámbito profesional. Entre las principales dificultades esta la falta de contextualización de las pruebas, la utilización de parámetros extranjeros para el análisis de datos obtenidos, la carencia de pruebas adaptadas a cada una de las regiones o poblaciones de aplicación, evaluaciones psicológicas poco sistemáticas o con utilización de instrumentos con insuficiencias psicométricas y metodológicas, y dificultades en la elaboración de productos científicos que permitan la difusión de los resultados de las investigaciones realizadas (Mellado, 2005). De acuerdo a esta necesidad en la Ciudad de Neiva se inició una primera etapa que fue el diseño de una escala para medir pautas de crianza en estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Neiva, y la sede Bogotá se unió en la segunda fase para la aplicación del instrumento en las Instituciones educativas oficiales en la ciudad de Bogotá, retomando los criterios fundamentales como son la consistencia interna, validez de constructo y confiabilidad con el fin de dar terminación al proceso de estandarización. En el proceso de estandarización de Neiva se encontró una consistencia interna de 0.684 la cual fue satisfactoria por ubicarse en un rango de 60% a 70% a través del Alfa de Cronbach, para establecer la validez de constructo se toma la técnica estadística de análisis factorial la cual retoma el concepto de varianza total explicada, esta tuvo un valor de 36.2%. Respecto a la confiabilidad se analizaron los 36 ítems arrojando que solo algunos tienen correlaciones bajas pero la mayoría de ellos tienen un puntaje superior a 0.80 mostrando una correlación entre preguntas, también se encontró que este instrumento mide otros elementos, constructos o variables. La familia constituye un entorno de importancia vital para el desarrollo infantil pues el estado de indefensión que tiene el niño debe ser salvaguardado por ambos padres, o por al menos uno de ellos. Surge el siguiente interrogante: ¿Es necesario la validación de un instrumento que permita medir los estilos de crianza practicado por los padres? A partir de esto, se propusieron como objetivos de trabajo: Revisar el instrumento diseñado para medir estilos de crianza “Escala de Estilos de Crianza” en estudiantes de básica secundaria pertenecientes a grados escolares de 6 a 9 entre 12 a 16 años, de nivel socioeconómico dos y tres en las Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad de Bogotá; Identificar criterios de validez en el instrumento diseñado para medir Estilos de Crianza; Determinar el grado de confiabilidad de la Escala Estilos de CrianzaPsychological Evaluation is one of the main processes within research; It is the discipline that deals with the study of human behavior, individual and in group, with various objectives through the application of different devices and measurement techniques. Its importance lies in the fact that the psychologist has to carry out evaluative tasks whatever the career and professional field of it. Among the main difficulties is the lack of contextualization of the tests, the use of foreign parameters for the analysis of the data obtained, the lack of tests adapted to each of the regions or populations of application, unsystematic psychological evaluations or with the use of instruments with psychometric and methodological insufficiencies, and difficulties in the elaboration of scientific products that allow the dissemination of the results of the investigations carried out (Mellado, 2005). According to this need, in the City of Neiva, a first stage was initiated, which was the design of a scale to measure parenting patterns in secondary school students in the city of Neiva, and the Bogotá campus joined in the second phase for the Application of the instrument in the official educational institutions in the city of Bogotá, taking up the fundamental criteria such as internal consistency, construct validity and reliability in order to complete the standardization process. In the standardization process of Neiva, an internal consistency of 0.684 was found, which was satisfactory for being located in a range of 60% to 70% through Cronbach's Alpha, to establish the validity of the construct, the statistical technique of factorial analysis is taken. which takes up the concept of total variance explained, this had a value of 36.2%. Regarding reliability, the 36 items were analyzed, revealing that only some have low correlations, but most of them have a score greater than 0.80, showing a correlation between questions. It was also found that this instrument measures other elements, constructs, or variables. The family constitutes an environment of vital importance for child development, since the state of defenselessness that the child has must be safeguarded by both parents, or by at least one of them. The following question arises: Is the validation of an instrument necessary to measure parenting styles practiced by parents? From this, the following work objectives were proposed: Review the instrument designed to measure parenting styles "Parenting Styles Scale" in secondary school students belonging to school grades from 6 to 9 between 12 to 16 years old, of socioeconomic level two and three in the Official Educational Institutions of the city of Bogotá; Identify validity criteria in the instrument designed to measure Parenting Styles; Determine the degree of reliability of the Parenting Styles Scale.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Introducción. -- 4. Capítulo uno. -- 5. Marco referencial. -- 6. Antecedentes. -- 7. Marco teórico y conceptual. -- 8. Estilos de crianza. -- 9. Verificación del instrumento psicológico "escala de estilos de crianza". -- 10. Marco metodológico. -- 11 Tipo de estudio. -- 12. Población. -- 13. Muestra. -- 14. Muestra estratificada.89 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáEstilos de CrianzaEvaluación PsicológicaValidez y ConfiabilidadTG 2011 PSI 46936Parenting StylesEstandarizaciónValidez y ConfiabilidadRevisión de criterios de validez y confiabilidad de un instrumento para medir estilos de crianza en el colegio República Bolivariana de de Venezuela en la ciudad de Bogotá D.C. 2011Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAguirre, E. (2005). Socialización como un proceso interactivo. Socialización y crianza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Aiken, & Lewis, R. (2003). Test Psicológicos y Evaluación. México. Editorial Pearson Educación. Edición 11.Anastasi, A. (1961). Psychological test: Uses and abuses. Teacher College Record, 62, 389-393.Campos, A. & Oviedo, H. (2008). Revista de Salud Pública; Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna, vol 10.1-11.Chattás, A. (2004). Estilos de Crianza. Pronap. Capítulo II.Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológica: Introducción a las Pruebas y a la medición. Mexico: Editorial McGraw-Hill.Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of the test. Psychometrika, 16, 297-334.Documento de Trabajo, (2007). Secretaria de Educación Municipal. NeivaFerrer, A. & otros (2003). Investigaciones de Psicología Clínica Cognitiva – Comportamental en la ciudad de Medellín: Universidad de Antioquia.Gregory, R. (2001). Evaluación Psicológica: Historia, Principios y Aplicaciones, México: El Manual Moderno.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación México: McGraw-Hill.Ledesma, R. Molina, G. & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos Psico-USF, v. 7, n. 2, p. 143-152.Loevinger, J. A. (1947). A systematic approach to the construction and evaluation of test of ability. Psychological Monographs, p. 61(4).Luque, M. (2007). Revista Artemisa en línea; Factores Psicosociales y Desarrollo Psicomotor, vol 64, p. 267-269.Llanos, J. (2005). Como Entrevistar en la Selección de Personal. Editorial Pax. Mexico.Mellado, C. (2005). Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicaciones; Validez de Constructo de una Escala para Medir Clima y Liderazgo desde una Óptica Comunicativa en la Pequeña Empresa Industrial, 47, 187-189.Mestre, M. Tur, A. Samper, P. Nácher, M. & Cortés, M. (2007). Revista Latinoamericana de Psicología: Estilos De Crianza en la Adolescencia y su Relación con el Comportamiento Prosocial, 39, 2- 211-225PublicationORIGINAL2011-confiabilidad_estilos-crianza_colegio.pdf2011-confiabilidad_estilos-crianza_colegio.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf776955https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0018e186-5564-4031-a234-08151dc36d50/download36a704106c6d6b781d86add2bbdae8f1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16d7ac46-75a1-4dd2-9953-c4e784123faf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL2011-confiabilidad_estilos-crianza_colegio.pdf.jpg2011-confiabilidad_estilos-crianza_colegio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2804https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11a0b0c8-8c43-45ff-8a11-e1de27243e0e/download39be6e702f1a65a78a385e97915a9f8bMD53TEXT2011-confiabilidad_estilos-crianza_colegio.pdf.txt2011-confiabilidad_estilos-crianza_colegio.pdf.txtExtracted texttext/plain101582https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6b9f5db-636a-45ff-925b-2fe41fa016a8/downloadc03c3f0c46f768227cff50f7951092ffMD5420.500.12494/46936oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/469362024-08-10 10:09:37.234restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |