Diseño y elaboración de un prototipo de pavimento articulado “adoplas” a base de plástico residual recuperado PET y PP.

El presente proyecto pretende contribuir a la mitigación de la contaminación ambiental generada por el plástico debido a su lenta degradación, lo que se busca con esto es darle un uso eficiente a este material, transformándolo en un elemento útil en la ingeniería. Para llevar a cabo este proceso fue...

Full description

Autores:
Ascencio Castilla, Lina Victoria
Campo Godoy, Eneida
Garzón Montoya, Jorge Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34061
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34061
Palabra clave:
Adoplas
Plástico
Adoquín
Pavimento
Ecología
Reciclaje
TG 2021 ICI 34061
Adoplas
Plastic
Cobblestone
Pavement
Ecology
Recycling
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:El presente proyecto pretende contribuir a la mitigación de la contaminación ambiental generada por el plástico debido a su lenta degradación, lo que se busca con esto es darle un uso eficiente a este material, transformándolo en un elemento útil en la ingeniería. Para llevar a cabo este proceso fue necesario la recolección de plástico recuperado (PET, PP y HDPE) que usualmente es utilizado en elementos como lo son botellas, envases de detergente, etc. Sin embargo, este tipo de residuos no cuentan con una disposición final adecuada, por lo que este proyecto se enfoca principalmente en el aprovechamiento de este. Asimismo, gracias a los programas de recolección ambiental de la universidad cooperativa de Colombia, fue posible recolectar una gran cantidad de envases de manera rápida. Una vez recolectada la materia prima, se procedió a realizar el diseño del prototipo de pavimento articulado ADOPLAS (adoquín). Seguidamente, se procedió a triturar y fundir la materia prima con el fin alterar su estado, permitiendo que el material fuese moldeable y así poder elaborar el prototipo, el cual, fue sometido a una serie de ensayos, con el fin de evaluar sus capacidades físicas y mecánicas para finalmente determinar si el elemento puede ser implementado en un sendero peatonal ecológico, el cual está proyectado para la comunidad académica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede El Salado.