Ser o no ser: subjetivación política de las víctimas del conflicto armado en Colombia
El presente capítulo tiene como objetivo establecer el estado actual de las interpretaciones y conceptualizaciones desarrolladas sobre la categoría víctima de la violencia sociopolítica en Colombia entre los años 2005 al 2016. Por esta razón se realizó una revisión bibliográfica en las principales b...
- Autores:
-
Pérez Correa, Kethy Luz
Salas Picón, Wilson Miguel
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33010
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/33010
- Palabra clave:
- Subjetivación política
Violencia sociopolítica
Víctimas
Conflicto armado
Significación
Political subjectivity
Sociopolitical violence
Victims
Armed conflict
Significance
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
Summary: | El presente capítulo tiene como objetivo establecer el estado actual de las interpretaciones y conceptualizaciones desarrolladas sobre la categoría víctima de la violencia sociopolítica en Colombia entre los años 2005 al 2016. Por esta razón se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos académicas como Science Direct, Scopus, Web Of Science y Scielo, utilizando como criterios de búsqueda las palabras clave, las cuales debían ser expresadas en el título o resumen de los textos seleccionados. En este sentido, se contó con una muestra documental conformada por 20 artículos y un libro de habla hispana (latinoamericanos), derivados de investigación, los cuales cumplieron con los criterios de selección establecidos. Los resultados evidencian una evolución y posicionamiento del concepto de víctima al igual que la imposición de una noción de víctima desde una categoría jurídica que influye en los programas de atención. Ahora bien, los procesos de significación y re-significación, las dinámicas de subjetivación política generadas en procesos de intervención a nivel sociojurídico y político, constituyen un pilar fundamental que emerge desde la reconstrucción de la memoria histórica, el cual instituye un escenario de resistencia simbólica y una revaloración como sujetos políticos. A través de este reconocimiento se aporta a la construcción de una sociedad más justa en Colombia. A partir de lo anterior, se concluye que la intervención psicosocial dirigida a las víctimas debe centrarse desde una perspectiva relacional, dialéctica y subjetiva, permitiendo establecer acciones de atención personalizadas y ajustadas a sus necesidades y no como respuesta a una categoría jurídica. Por lo anterior, la reconfiguración de la experiencia (condición vs situación) y su auto-reconocimiento, se convierten en pilares fundamentales para lograr el empoderamiento y con ello, la des-victimización. |
---|