Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016
Resumen: Introducción: los hábitos orales interfieren en el desarrollo de las funciones del sistema estomatognático, relacionándose como un factor etiológico en la aparición de las maloclusiones. Objetivo: Comparar la frecuencia de hábitos orales y su relación con maloclusión en niños de 4 a 12 años...
- Autores:
-
Arias A., Alejandra
Espinal B., Gabriel
Ponce P., Margarita
Posada L., Adriana
Nava C., Jorge
Salcedo O., Bibiana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9743
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9743
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología
id |
COOPER2_72e98ea02d44d409dd95e52bdb625cd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9743 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
spelling |
Arias A., AlejandraEspinal B., GabrielPonce P., MargaritaPosada L., AdrianaNava C., JorgeSalcedo O., Bibiana2017-10-132019-05-14T21:13:03Z2019-05-14T21:13:03Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/181410.16925/od.v13i26.1814https://hdl.handle.net/20.500.12494/9743Resumen: Introducción: los hábitos orales interfieren en el desarrollo de las funciones del sistema estomatognático, relacionándose como un factor etiológico en la aparición de las maloclusiones. Objetivo: Comparar la frecuencia de hábitos orales y su relación con maloclusión en niños de 4 a 12 años de edad en San Luis Potosí - Medellín. Método: Estudio descriptivo transversal, la muestra fue por conveniencia, se revisaron 598 niños de 4 a 12 años de edad, 299 niños en cada ciudad, para el análisis de los datos se elaboró una tabla de contingencia con chi2 utilizando el programa SPSS21. Resultados: El hábito oral más frecuente fue la onicofagia en el total de la muestra y en San Luis Potosí, y la respiración bucal fue más frecuente en Medellín. En San Luis Potosí la mayoría de los niños que presentaban algún hábito tenían relación molar clase I, excepto en la deglución atípica, que presentaron oclusión clase III, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. La deglución atípica fue el hábito que se encontró en mayor relación con maloclusiones de forma estadísticamente significativa. Al analizar la relación del tipo de hábito y mordida cruzada posterior en San Luis Potosí se encontró diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) en aquellos pacientes que presentan succión digital (13,9%) Conclusiones: En este estudio la deglución atípica y la mordida abierta están directamente relacionadas, sugiriendo que la función deglutiva puede ser un factor causal de maloclusión, igualmente se encontró una relación positiva entre succión digital y mordida cruzada posterior.application/pdfapplication/vnd.ms-excelspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814/2298https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814/2461Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontologíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Nacional de Odontología; Vol 14 No 26 (2018)Revista Nacional de Odontología; Vol. 14 Núm. 26 (2018)Revista Nacional de Odontología; v. 14 n. 26 (2018)2357-46071900-3080Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016Artículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9743oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/97432024-07-16 13:32:30.665metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 |
title |
Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 |
spellingShingle |
Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 |
title_short |
Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 |
title_full |
Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 |
title_fullStr |
Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 |
title_sort |
Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis de Potosí-México y Medellín –Colombia, 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias A., Alejandra Espinal B., Gabriel Ponce P., Margarita Posada L., Adriana Nava C., Jorge Salcedo O., Bibiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias A., Alejandra Espinal B., Gabriel Ponce P., Margarita Posada L., Adriana Nava C., Jorge Salcedo O., Bibiana |
description |
Resumen: Introducción: los hábitos orales interfieren en el desarrollo de las funciones del sistema estomatognático, relacionándose como un factor etiológico en la aparición de las maloclusiones. Objetivo: Comparar la frecuencia de hábitos orales y su relación con maloclusión en niños de 4 a 12 años de edad en San Luis Potosí - Medellín. Método: Estudio descriptivo transversal, la muestra fue por conveniencia, se revisaron 598 niños de 4 a 12 años de edad, 299 niños en cada ciudad, para el análisis de los datos se elaboró una tabla de contingencia con chi2 utilizando el programa SPSS21. Resultados: El hábito oral más frecuente fue la onicofagia en el total de la muestra y en San Luis Potosí, y la respiración bucal fue más frecuente en Medellín. En San Luis Potosí la mayoría de los niños que presentaban algún hábito tenían relación molar clase I, excepto en la deglución atípica, que presentaron oclusión clase III, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. La deglución atípica fue el hábito que se encontró en mayor relación con maloclusiones de forma estadísticamente significativa. Al analizar la relación del tipo de hábito y mordida cruzada posterior en San Luis Potosí se encontró diferencia estadísticamente significativa (p ≤ 0,05) en aquellos pacientes que presentan succión digital (13,9%) Conclusiones: En este estudio la deglución atípica y la mordida abierta están directamente relacionadas, sugiriendo que la función deglutiva puede ser un factor causal de maloclusión, igualmente se encontró una relación positiva entre succión digital y mordida cruzada posterior. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:13:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:13:03Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814 10.16925/od.v13i26.1814 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9743 |
url |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814 https://hdl.handle.net/20.500.12494/9743 |
identifier_str_mv |
10.16925/od.v13i26.1814 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814/2298 https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814/2461 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.ms-excel |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.source.eng.fl_str_mv |
Revista Nacional de Odontología; Vol 14 No 26 (2018) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Nacional de Odontología; Vol. 14 Núm. 26 (2018) |
dc.source.por.fl_str_mv |
Revista Nacional de Odontología; v. 14 n. 26 (2018) |
dc.source.none.fl_str_mv |
2357-4607 1900-3080 |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246736905895936 |