Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente
La presente investigación tuvo una revisión teórica de los siguientes temas: infancia, maltrato infantil, maltrato físico, consecuencias del maltrato físico, alteraciones mentales y el juego como estrategia de intervención; esto con el fin de abarcar una herramienta para el manejo de situaciones de...
- Autores:
-
López Bobadilla, Laura Milena
Vargas Arevalo, María de los Angeles
Sandoval Ariza, Diana Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13373
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13373
- Palabra clave:
- Intervención psicológica
Maltrato Físico
Emociones
Alteraciones emocionales
Juego como herramienta de intervención
TG 2015 PSI 13373
Psychological intervention
Physical Abuse
Emotions
Emotional disturbances
Game as intervention tool
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_72de1b94eafd79a7936009c89ea8c399 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13373 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente |
title |
Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente |
spellingShingle |
Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente Intervención psicológica Maltrato Físico Emociones Alteraciones emocionales Juego como herramienta de intervención TG 2015 PSI 13373 Psychological intervention Physical Abuse Emotions Emotional disturbances Game as intervention tool |
title_short |
Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente |
title_full |
Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente |
title_fullStr |
Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente |
title_full_unstemmed |
Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente |
title_sort |
Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente |
dc.creator.fl_str_mv |
López Bobadilla, Laura Milena Vargas Arevalo, María de los Angeles Sandoval Ariza, Diana Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Bobadilla, Laura Milena Vargas Arevalo, María de los Angeles Sandoval Ariza, Diana Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Intervención psicológica Maltrato Físico Emociones Alteraciones emocionales Juego como herramienta de intervención |
topic |
Intervención psicológica Maltrato Físico Emociones Alteraciones emocionales Juego como herramienta de intervención TG 2015 PSI 13373 Psychological intervention Physical Abuse Emotions Emotional disturbances Game as intervention tool |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 PSI 13373 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Psychological intervention Physical Abuse Emotions Emotional disturbances Game as intervention tool |
description |
La presente investigación tuvo una revisión teórica de los siguientes temas: infancia, maltrato infantil, maltrato físico, consecuencias del maltrato físico, alteraciones mentales y el juego como estrategia de intervención; esto con el fin de abarcar una herramienta para el manejo de situaciones de maltrato físico en niños. Infancia La primera infancia es el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida. Es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuadas para el desarrollo durante los tres primeros años de vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior. Un rápido desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su potencial y se integre como parte productiva en una sociedad mundial en rápido cambio. “durante la primera infancia (desde el período prenatal hasta los ochos años), los niños experimentan un crecimiento rápido en el que influye mucho su entorno. Muchos problemas que sufren los adultos, como problemas de salud mental, obesidad, cardiopatías, delincuencia, y una deficiente alfabetización y destreza numérica, pueden tener su origen en la primera infancia.” OMS (2012). También la primera infancia constituye el período que transcurre “desde el nacimiento, el primer año de vida, el período preescolar hasta la transición hacia el período escolar”. En términos operacionales toma el tramo que abarca desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. (Comité de los Derechos del Niño 2006). Sigmund Freud (1940/1968) fue el primer gran teórico en enfocar la atención en la infancia, defendiendo que “según la manera de ser tratados los infantes se crearán unos rasgos de personalidad para toda la vida.” Freud propuso que hay fases críticas en el desarrollo: fase oral y fase anal, si existen dificultades estas sólo pueden ser superadas "volviendo a vivir" las experiencias más tempranas a través de una psicoterapia. El juego como estrategia de intervención en maltrato infantil 17 Por otra parte Eric Erikson (1963) sugirió “que los niños desarrollan un grado de confianza o desconfianza en su cuidador según sus primeras experiencias en la ingesta del alimento.” Una perspectiva adicional es ofrecida por los teóricos del desarrollo cognoscitivo e intelectual. Jean Piaget (1953) teorizó “que las capacidades intelectuales se construyen en los desarrollos simples que tienen lugar en las primeras etapas de vida.” |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-21T13:16:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-21T13:16:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13373 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
López Bobadilla, L. M., Vargas Arévalo, M. A. y Sandoval Ariza, D. P. (2015) Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13373 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13373 |
identifier_str_mv |
López Bobadilla, L. M., Vargas Arévalo, M. A. y Sandoval Ariza, D. P. (2015) Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13373 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Hernández, R; Fernández, C; & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Garcia, M; (2006). Consecuencias del maltrato físico infantil sobre los problemas de conducta: mediadores y moderadores: (Madrid, España) Intelligo, 1 (1): 49-61, 2006 Copyright © Instituto InNiS ISSN: 1885-8023 cd-r/ en: http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc8505.pdf Wartella, Caplovitz y Lee, 2004. Citador por: SHAFFER, D y KIPP, K. Psicología Del Desarrollo: Infancia Y Adolescencia. p. 494. Disponible en: <http://books.google.com.co/books?id=kSjjWi3SZlUC&pg=PA247&dq=adolescenciasegun+piaget&hl=es419#v=onepage&q=adolescencia%20segun%20piaget&f=false>. Barcelata, B; Alvarez, I; Colom.Psicol. vol.8 no.1 Bogotá Mar. 2005. Patrones De Interacción Familiar De Madres Y Padres Generadores De Violencia Y Maltrato Infantil. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100003 El juego visto desde la psicología en: http://trabajospedagogia.es.tl/EL-JUEGO-VISTO-DESDE-LA-PSICOLOGIA.htm Maureen Meneses Montero, Maria De Los Angeles Monge Alvarado. El juego en los niños: enfoque teórico. Maureen Meneses Montero, Maria De Los Angeles Monge Alvarado. Recuperado el 03 de Noviembre de 2015 desde http://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf Unesco 1980, El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Recuperado el 03 de noviembre de 2015 de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf De Paúl, J., Arruabarrena, M. I., Múgica, P., y Milner, J. S. (1999). Validación de la versión española de Child Abuse Potential Inventory. Estudios de Psicología, 63-64, 55-72. Kafury Benedetti Cesar Farid; ¿Qué es la custodia o cuidado personal de los menores y a quien se le otorga?; tomado el 17 febrero de 2012 http://www.eluniversal.com.co/consultorio/familia/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-custodia-o-cuidado-personal-de-los-menores-y-quien-se-le-otorga Grupo de Esp. En Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomas de Aquino; La Custodia Peligrosa Decisión, La participación del psicólogo en el proceso de la custodia; Tomado el 17 febrero de 2012 http://psicologiajuridica.org/psj34.html Leigh Jennifer; Terapia familiar y matrimonial cognitiva-conductual; tomado el 17 febrero de 2012 en: http://www.ehowenespanol.com/terapia-familiar-matrimonial-cognitivaconductual-sobre_380344/ Constitución política de Colombia, 1991(con reforma de 1997); tomado el 17 febrero de 2012 en:http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa_orof.pdf Código civil Colombiano; tomado el 17 febrero de 2012 en: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Colombia.pdf Barcelata, B; Alvarez, I; Colom.Psicol. vol.8 no.1 Bogotá Mar. 2005. Patrones De Interacción Familiar De Madres Y Padres Generadores De Violencia Y Maltrato Infantil. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100003 Lopez; J. (2009). Maltrato Infantil. Tomado de: https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/jlopezto/Apuntes/Maltrato.pdfedu/2/nin/inf-unicef.html#rethttp://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/14-texto-caracteristicasdesarrollo-infancia.pdf Centro de Promoción y Apoyo a la infancia. Marzo de 1998. MALTRATO INFANTIL. Elementos básicos paras su comprensión. Viña del Mar, Chile. Tomado de: http://paicabi.cl/web/wp-content/uploads/2013/02/maltrato_infantil_ong_paicabi.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/057a9400-390b-4904-bf64-59e372ca56cf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a94c1849-d915-4df7-a32b-a05c827daa8b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9c2d14b-41bc-4d22-81c2-ce6eced6b034/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4dc4f4c5-5363-4d14-84d8-448e3aa0c4e6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cbb4f67d-03e8-4722-96f9-900e04537506/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c4c0666-e112-43a7-9da6-e7b83f35d6f4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6208c964-92a3-4560-9412-c953bdeedb90/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
827bd52927427318dcf65365298e528c ed41cfd4f87b8cc935869e13a503a8c3 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6e16525f8df2133fceae85fdd5890bb2 5e9c94d0b7da53ddae08d44cf329e0a9 fe7adf8b5e061f599950a3e94fdb51c8 0d28d13f21539b9657de9d7a47dae9a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247146591879168 |
spelling |
López Bobadilla, Laura MilenaVargas Arevalo, María de los AngelesSandoval Ariza, Diana Paola2019-08-21T13:16:01Z2019-08-21T13:16:01Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/13373López Bobadilla, L. M., Vargas Arévalo, M. A. y Sandoval Ariza, D. P. (2015) Efectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamente (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13373La presente investigación tuvo una revisión teórica de los siguientes temas: infancia, maltrato infantil, maltrato físico, consecuencias del maltrato físico, alteraciones mentales y el juego como estrategia de intervención; esto con el fin de abarcar una herramienta para el manejo de situaciones de maltrato físico en niños. Infancia La primera infancia es el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida. Es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuadas para el desarrollo durante los tres primeros años de vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior. Un rápido desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su potencial y se integre como parte productiva en una sociedad mundial en rápido cambio. “durante la primera infancia (desde el período prenatal hasta los ochos años), los niños experimentan un crecimiento rápido en el que influye mucho su entorno. Muchos problemas que sufren los adultos, como problemas de salud mental, obesidad, cardiopatías, delincuencia, y una deficiente alfabetización y destreza numérica, pueden tener su origen en la primera infancia.” OMS (2012). También la primera infancia constituye el período que transcurre “desde el nacimiento, el primer año de vida, el período preescolar hasta la transición hacia el período escolar”. En términos operacionales toma el tramo que abarca desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. (Comité de los Derechos del Niño 2006). Sigmund Freud (1940/1968) fue el primer gran teórico en enfocar la atención en la infancia, defendiendo que “según la manera de ser tratados los infantes se crearán unos rasgos de personalidad para toda la vida.” Freud propuso que hay fases críticas en el desarrollo: fase oral y fase anal, si existen dificultades estas sólo pueden ser superadas "volviendo a vivir" las experiencias más tempranas a través de una psicoterapia. El juego como estrategia de intervención en maltrato infantil 17 Por otra parte Eric Erikson (1963) sugirió “que los niños desarrollan un grado de confianza o desconfianza en su cuidador según sus primeras experiencias en la ingesta del alimento.” Una perspectiva adicional es ofrecida por los teóricos del desarrollo cognoscitivo e intelectual. Jean Piaget (1953) teorizó “que las capacidades intelectuales se construyen en los desarrollos simples que tienen lugar en las primeras etapas de vida.”This research had a theoretical review of the following topics: childhood, child abuse, physical abuse, consequences of physical abuse, mental disorders and play as an intervention strategy; this in order to cover a tool for handling situations of physical abuse in children. Childhood Early childhood is the most intense period of brain development of a lifetime. It is essential to provide adequate stimulation and nutrition for development during the first three years of life, since it is in these years when a child's brain is more sensitive to the influences of the outside environment. Rapid brain development affects cognitive, social and emotional development, which helps to ensure that each child reaches their potential and is integrated as a productive part in a rapidly changing world society. “During early childhood (from the prenatal period to eight years), children experience rapid growth that greatly affects their environment. Many problems suffered by adults, such as mental health problems, obesity, heart disease, crime, and poor literacy and numerical skills, can have their origins in early childhood. ”WHO (2012). Early childhood also constitutes the period that elapses "from birth, the first year of life, the preschool period until the transition to the school period." In operational terms, it takes the stretch that ranges from birth to eight years of age. (Committee on the Rights of the Child 2006). Sigmund Freud (1940/1968) was the first great theorist to focus attention on childhood, defending that “according to the way infants are treated, personality traits will be created for a lifetime.” Freud proposed that there are critical phases in the development: oral phase and anal phase, if there are difficulties these can only be overcome "reliving" the earliest experiences through psychotherapy. The game as an intervention strategy in child abuse 17 On the other hand Eric Erikson (1963) suggested "that children develop a degree of confidence or distrust in their caregiver according to their first experiences in food intake." An additional perspective is offered by cognitive and intellectual development theorists. Jean Piaget (1953) theorized "that intellectual abilities are built on the simple developments that take place in the early stages of life."1. Justificación. -- 2. Pregunta problema. -- 3. Objetivos. -- 4. Objetivo general. -- 5. Objetivos específicos. -- 6. Marco teórico. -- 7. Infancia. -- 8. Maltrato infantil. -- 9. Maltrato físico. -- 10. Consecuencias del maltrato físico. -- 11. Alteraciones emocionales. -- 12. El juego. -- 13. Metodología. -- 14. Muestra. -- 15. Instrumento. -- 16. Procedimiento. -- 17. Resultados esperados. -- 18. Aspectos éticos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáIntervención psicológicaMaltrato FísicoEmocionesAlteraciones emocionalesJuego como herramienta de intervenciónTG 2015 PSI 13373Psychological interventionPhysical AbuseEmotionsEmotional disturbancesGame as intervention toolEfectividad del juego como estrategia de intervención en niños maltratados físicamenteTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández, R; Fernández, C; & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Garcia, M; (2006). Consecuencias del maltrato físico infantil sobre los problemas de conducta: mediadores y moderadores: (Madrid, España) Intelligo, 1 (1): 49-61, 2006 Copyright © Instituto InNiS ISSN: 1885-8023 cd-r/ en: http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc8505.pdfWartella, Caplovitz y Lee, 2004. Citador por: SHAFFER, D y KIPP, K. Psicología Del Desarrollo: Infancia Y Adolescencia. p. 494. Disponible en: <http://books.google.com.co/books?id=kSjjWi3SZlUC&pg=PA247&dq=adolescenciasegun+piaget&hl=es419#v=onepage&q=adolescencia%20segun%20piaget&f=false>.Barcelata, B; Alvarez, I; Colom.Psicol. vol.8 no.1 Bogotá Mar. 2005. Patrones De Interacción Familiar De Madres Y Padres Generadores De Violencia Y Maltrato Infantil. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100003El juego visto desde la psicología en: http://trabajospedagogia.es.tl/EL-JUEGO-VISTO-DESDE-LA-PSICOLOGIA.htmMaureen Meneses Montero, Maria De Los Angeles Monge Alvarado. El juego en los niños: enfoque teórico. Maureen Meneses Montero, Maria De Los Angeles Monge Alvarado. Recuperado el 03 de Noviembre de 2015 desde http://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdfUnesco 1980, El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Recuperado el 03 de noviembre de 2015 de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdfDe Paúl, J., Arruabarrena, M. I., Múgica, P., y Milner, J. S. (1999). Validación de la versión española de Child Abuse Potential Inventory. Estudios de Psicología, 63-64, 55-72.Kafury Benedetti Cesar Farid; ¿Qué es la custodia o cuidado personal de los menores y a quien se le otorga?; tomado el 17 febrero de 2012 http://www.eluniversal.com.co/consultorio/familia/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-custodia-o-cuidado-personal-de-los-menores-y-quien-se-le-otorgaGrupo de Esp. En Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomas de Aquino; La Custodia Peligrosa Decisión, La participación del psicólogo en el proceso de la custodia; Tomado el 17 febrero de 2012 http://psicologiajuridica.org/psj34.htmlLeigh Jennifer; Terapia familiar y matrimonial cognitiva-conductual; tomado el 17 febrero de 2012 en: http://www.ehowenespanol.com/terapia-familiar-matrimonial-cognitivaconductual-sobre_380344/Constitución política de Colombia, 1991(con reforma de 1997); tomado el 17 febrero de 2012 en:http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa_orof.pdfCódigo civil Colombiano; tomado el 17 febrero de 2012 en: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Colombia.pdfBarcelata, B; Alvarez, I; Colom.Psicol. vol.8 no.1 Bogotá Mar. 2005. Patrones De Interacción Familiar De Madres Y Padres Generadores De Violencia Y Maltrato Infantil. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552005000100003Lopez; J. (2009). Maltrato Infantil. Tomado de: https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/jlopezto/Apuntes/Maltrato.pdfedu/2/nin/inf-unicef.html#rethttp://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/14-texto-caracteristicasdesarrollo-infancia.pdfCentro de Promoción y Apoyo a la infancia. Marzo de 1998. MALTRATO INFANTIL. Elementos básicos paras su comprensión. Viña del Mar, Chile. Tomado de: http://paicabi.cl/web/wp-content/uploads/2013/02/maltrato_infantil_ong_paicabi.pdfPublicationORIGINAL2015_juego_estrategia_intervencion.pdf2015_juego_estrategia_intervencion.pdfapplication/pdf297835https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/057a9400-390b-4904-bf64-59e372ca56cf/download827bd52927427318dcf65365298e528cMD512015_juego_estrategia_intervencion-Anexo.pdf2015_juego_estrategia_intervencion-Anexo.pdfapplication/pdf1364846https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a94c1849-d915-4df7-a32b-a05c827daa8b/downloaded41cfd4f87b8cc935869e13a503a8c3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9c2d14b-41bc-4d22-81c2-ce6eced6b034/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2015_juego_estrategia_intervencion.pdf.txt2015_juego_estrategia_intervencion.pdf.txtExtracted texttext/plain45070https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4dc4f4c5-5363-4d14-84d8-448e3aa0c4e6/download6e16525f8df2133fceae85fdd5890bb2MD542015_juego_estrategia_intervencion-Anexo.pdf.txt2015_juego_estrategia_intervencion-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain8409https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cbb4f67d-03e8-4722-96f9-900e04537506/download5e9c94d0b7da53ddae08d44cf329e0a9MD55THUMBNAIL2015_juego_estrategia_intervencion.pdf.jpg2015_juego_estrategia_intervencion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2673https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c4c0666-e112-43a7-9da6-e7b83f35d6f4/downloadfe7adf8b5e061f599950a3e94fdb51c8MD562015_juego_estrategia_intervencion-Anexo.pdf.jpg2015_juego_estrategia_intervencion-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4457https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6208c964-92a3-4560-9412-c953bdeedb90/download0d28d13f21539b9657de9d7a47dae9a0MD5720.500.12494/13373oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/133732024-08-10 10:29:13.515open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |