Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II
El objetivo de la presente investigación fue determinar los estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo ll, la investigación fue tipo mixto, descriptivo, transversal, donde los instrumentos para la recolección de información empleados fueron entrevista...
- Autores:
-
Bejarano Peña, William Heriberto
Collazos Padilla, María Paula
Rodríguez Pérez, Yenny Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13101
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13101
- Palabra clave:
- Enfermedad crónica
Diabetes
Estilos de afrontamiento
TG 2015 PSI 13101
Chronic disease
Diabetes
Coping Styles
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_7111c08c09c91e2c8c34f89221a833f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13101 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II |
title |
Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II |
spellingShingle |
Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II Enfermedad crónica Diabetes Estilos de afrontamiento TG 2015 PSI 13101 Chronic disease Diabetes Coping Styles |
title_short |
Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II |
title_full |
Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II |
title_fullStr |
Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II |
title_full_unstemmed |
Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II |
title_sort |
Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II |
dc.creator.fl_str_mv |
Bejarano Peña, William Heriberto Collazos Padilla, María Paula Rodríguez Pérez, Yenny Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Basabe Cruz, Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bejarano Peña, William Heriberto Collazos Padilla, María Paula Rodríguez Pérez, Yenny Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enfermedad crónica Diabetes Estilos de afrontamiento |
topic |
Enfermedad crónica Diabetes Estilos de afrontamiento TG 2015 PSI 13101 Chronic disease Diabetes Coping Styles |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 PSI 13101 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Chronic disease Diabetes Coping Styles |
description |
El objetivo de la presente investigación fue determinar los estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo ll, la investigación fue tipo mixto, descriptivo, transversal, donde los instrumentos para la recolección de información empleados fueron entrevista semi- estructurada y la aplicación de la Escala de modos de afrontamiento de Lazarus información que se trianguló relacionándola con la teoría; como resultados se logra identificar que los estilos de afrontamiento que los pacientes con diabetes mellitus tipo II mas emplean son los de autocontrol con un 36.3% y el de huida - evitación con un 18.1%, de igual manera los estilos de afrontamiento que menos emplean son los de aceptación de la responsabilidad con un 59.1 % y el de búsqueda de apoyo social con una 13.6 %, por otro lado se identificó que los pacientes no poseen información de la enfermedad ya que no conocen los síntomas, los factores a los que se le asocian y el diagnostico, lo cual genera la necesidad por parte del área de psicología de intervenir en posteriores investigaciones en procesos de psicoeducación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-30T13:41:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-30T13:41:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13101 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bejarano Peña, W. H., Collazos Padilla, M. P. y Rodríguez Pérez Y. A. (2015). Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13101 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13101 |
identifier_str_mv |
Bejarano Peña, W. H., Collazos Padilla, M. P. y Rodríguez Pérez Y. A. (2015). Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13101 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Austria Corrales, F., Cruz Valde, B., Herrera Kienhelger, L., & Salas Hernández, J. (2012). Relaciones estructurales entre estrategias de afrontamiento y síndrome de Burnout en personal de salud: un estudio de validez externa y de constructo. Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i ca , 197-206. Begoña Rueda Ruiz, M., & León Aguado Díaz, A. (2003). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA LESIÓN MEDULAR (Vol. 1.ª edición). (M. d. Sociales, Ed.) Madrid: GRAFO, S.A. Obtenido de http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/afrontamiento_lm.pdf Carrobles, J., Remor , E., & Ro, L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema, 420-426. Chau Pérez, C., Morales Córdova, H., & Wetzell Espinoza, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Revista de Psicología de la PUCP, 93-131. Clinica Universidad de Navarra . (2103). diccionario medico . Obtenido de diccionario medico : http://www.cun.es/diccionario-medico De la Huerta, R., Corona, J., & Méndez, J. (2006). Evaluación de los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con cáncer. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 46-51. González Barrón, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M., & Bernabéu Verdú, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema , 363-368. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la investigacion, Quinta Edicion . Mexico D. F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernandez Sampieri, R., & Fernandez colla, C. (2010). Metodologia de la Investigación Quinta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Mayo, M. E., Real, J. E., Taboada, E. M., Iglesias Souto, P. M., & Dosil, A. (2012). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Formas de Afrontamiento de Acontecimientos Estresantes (C.E.A.), aplicado a padres de niños con discapacidad visual. anales de psicología, 83-88 Morán, C., Landero, R., & González, M. T. (2009). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i ca, 543-552. Nava Quiroz, C., Ollua Méndez, P., Vega Valero, C. Z., & Trujano , R. S. (2010). Inventario de Estrategias de Afrontamiento: una replicación. Psicología y Salud, Vol. 20, Núm. 2: 213- 220,, 213-220. Organizacion Mundial de la salud. (Octubre de 2013). Diabetes. Obtenido de Diabetes: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/ Ortiz, M., Domingo, J., & Sánchez Pérez, M. (2003). Estilos de afrontamiento y apoyo social: su relación con el estado emocional en pacientes de cáncer de pulmón. Terapia psicológica, 29-37. Osorio Illas, L., Paisán Rizo, W., & Hitchman Barada, D. (2006). Factores de riesgo asociados a la retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo II . Rev Cubana Med Gen Integr , 22-31. Riveros, A., Cortazar-Palapa, J., Alcazar, F., & Sánchez-Sosa, J. (2004). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y concondición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 445-462. Stefani, D., & Feldberg, C. (2006). Estrés y estilos de afrontamiento en la vejez: Un estudio comparativo en. anales de psicología, 267-272. Troncoso P., C., Sotomayor C. , M., Ruiz H, F., & Zúñiga T., C. (2008). INTERPRETACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LA DIETOTERAPIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 DE UNA COMUNA RURAL. Revista chilena de nutricion, 421-426. Academia Nacional de Medicina de Colombia. (s.f.). Diccionario académico de medicina . Obtenido de Diccionario académico de medicina : http://www.idiomamedico.com/colaboradores.php ADRIANA DURÁN, L. V. (2009). Enfermedad crónica en adultos mayores. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20 Vol.%2051%20No.%201/Enfermedad%20C%F3nica.%20P%E1g.%2016-28.pdf American Cancer Society. (cuatro de Enero de 2014). American Cancer Society. Obtenido de Cancer avanzado: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002278-pdf.pdf American Psicholycal Association . (2014 ). Como ayudar a un amigo o ser querido que tiene una enfermedad cronica . Obtenido de Como ayudar a un amigo o ser querido que tiene una enfermedad cronica : http://www.apa.org/centrodeapoyo/cronico.aspx Ana Dominguez Mon, A. M. (Agosto de 2012). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/3156780/Estilos_de_vida_y_Enfermedades_Cr%C3%B3nicas_ No_Transmisibles_ECNTas_revisi%C3%B3n_del_uso_etnogr%C3%A1fico_de_una_categor %C3%ADa_aplicada_al_abordaje_de_los_cuidados_a_la_salud_en_sectores_medios_urba nos Arrivillaga Quintero, M., Correa Sánchez, D., & Salazar Torres, I. C. (2007). Psicología de la salud abordaje integral de la enfermedad crónica . Bogota D.c: Manual Moderno. Arroyave Hoyos, C. L., Gallego, H., Tellez Mosquera, J., Rodríguez Buitrago, J. R., Aristizabal, J., Mesa Restrepo, M. B., . . . Gómez Calzada, U. (2008). Ministerio de Salud.gov. Obtenido de Ministerio de Salud.gov: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de%2 0Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gicaas.pdf Asociacion Colombiana de Diabetes, Ciencia y Servicio. (07 de 05 de 2012). Asociacion Colombiana de Diabetes, Ciencia y Servicio. Obtenido de Asociacion Colombiana de Diabetes, Ciencia y Servicio.: http://www.asodiabetes.org/noticias_detalle.php?Id_Noticia=179&Id_Categoria=5 BeatrizCanessa. (2002). Adquisicion psicometrica de las escalas de afrontamiento para adolescentes. Persona 5, 191-233. Benarroch, I. S., & Sánchez, G. A. (2001). Factores de riesgo y complicaciones cronicas en el diagnostio reciente de la Diabetes mellitus tipo 2. Revista cubana Endocrinol, 76-81. Burgos Peláez, R., Joaquim, C., Puiggrós Llop, C., & Chicharro Serrano, L. (2010). Diabetes mellitus tipo 2 crónica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 35-45. Campos, M. L. (2001). Manejo Del Enfermo Crónico y Su Familia. Mexico D.F : Editorial Manual Moderno . Cantón Chirivella, E., & Domingo Tarín, A. (7 de Julio de 2008). Diabetes Insulinodependiente y Depresión: Alasis de la investigación resiente. Liberabit, 41-48. Constanza J. Letelier, D. E. (2011). Taxonomía de Pacientes con Diabetes Tipo 2 Basada en sus. Revista Colombiana de psicologia Redalyc. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/art10.pdf CONTRERAS, F., ESGUERRA, G., ESPINOSA, J., & GOMEZ, V. (2007). ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA , 169-179. Cornejo, M. A. (2010). Diabetes Mellitus . Mexico D.F: Editorial Alfil. Daniel Ferrante, B. L. (2011). Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: evolución de la Epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina estudio transversal. Revista argentina salud publica. Obtenido de http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen6/encuesta-nacional.pdf Dávila Cervantes, C., Agudelo Botero, M., & Gloria Hernández, L. (2011). Diabetes en México y Colombia: Análisisde la tendencia de años de vida perdidos, 1998-2007. Salud pública., 560-571. de los Ríos Castillo, J. L., Sánchez Sosa, J. J., Barrios Santiago, P., & Guerrero Sustaita, V. (2004). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Médica del IMSS, 109-116. Dres. de Ridder D, G. R. (2008). Importancia de la adaptación psicológica a la enfermedad crónica. Intramed. Obtenido de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=61993 Durán Varela, B. R., Rivera Chavira, B., & Franco Gallegos , E. (20 de Diciembre de 2000). Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Salud pública de México, 233-236. Federacion Internacional de Diabetes. (2014). Federacion Internacional de Diabetes. Obtenido de Federacion Internacional de Diabetess: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad FERNÁNDEZ*, C., & DIANA MARÍA AGUDELO VÉLEZ, D. (2011). CREENCIAS SOBRE LA ENFERMEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. ActA colombiAnA de Psicología, 47-60 Figueroa, M. I., & Imach Cohen, S. (2006). Pensar la adolescencia hoy. De la psicopatologia al bienestar psicologico. Buenos Aires : Paidos . fundación BBVA . (2012). Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA . Obtenido de Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA : http://www.alergiafbbva.es/alergia.pdf Fundación, BBVA. (2012). Fundación, BBVA. Obtenido de Fundación, BBVA: http://www.alergiafbbva.es/alergia.pdf Gimeno, M. (2000). La Enfermedad cronica y la familia . Obtenido de La Enfermedad cronica y la familia : http://www.centrelondres94.com/files/La_enfermedad_cronica_y_la_familia.pdf Gonzales, P. L. (2004). Estilos de afrontamiento y nivel de ansiedad. Interpsiquis. Hervás, A., Zabaleta, A., de Miguel, G., Beldarrain, O., & Díez, J. (2007). Health Related Quality of life in patients with diabetes mellitus type 2. An. Sist. Sanit. Navar, 30(1), 45-52. Instituto Nacional de Cancerologia , E.S.E.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2010). Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. (I. D. Gómez Guzmán, & M. Á. Cárdenas Contreras, Edits.) Bogotá D.C, COLOMBIA: Comité editorial. Obtenido de http://www.cancer.gov.co/~incancer/instituto//files/libros/archivos/1fffdea82046e502b0 087ea19f964cdf_Atlas%20de%20Mortalidad%20por%20c%C3%A1ncer%20en%20Colombi a%202010%20-%20comprimido.pdf Isaac Salama Benarroch, G. A. (2001). factores de riesgo y complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2. Revista cubana endocrinol, 76-81. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol12_2_01/end03201.pdf Japcy Margarita Quiceno, S. V. (2011). una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. pensamiento psicologico Redalyc, 69-82. Obtenido de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/vie wFile/157/469 Jesús Rodriguez-Marin, M. P.-R. (1993). Afrontamiento, Apoyo Social, Calidad de Vida y Enfermdad. Psicothema, revista de Psicologia. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/1148.pdf Jimenez Chafey, M., & Davila, M. (2007). Psicodiabetes. Avances en Psicología Latinoamericana, 126-143. José Ángel Córdova-Villalobos, J. A.-M.-E. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud publica de México , Base de datos Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n5/a15v50n5.pdf Lazarus , R., & Folkman, S. (1986). Estres y Procesos Cognitivos. Barcelona: Martinez Roca S.A. LEONARDO ÁLVAREZ, Z. R. (2010). PROMOCIÓN DE ACTITUDES Y ESTRATEGIAS PARA EL AFRONTAMIENTO. Psicoperspectivas Redalyc, 279-290. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art13.pdf Leonardo Yovany Álvarez Ramírez, Z. F. (2007). Actitudes hacia la muerte en un grupo de adultos intermedios y mayores con enfermedad crónica (hipertensión, diabetes y cáncer) en la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombia de Psicologia Redalyc, 1-8. Obtenido de file:///C:/Users/Personal/Downloads/998-16114-1-PB%20(1).pdf Llaneza, F. M. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Londoño, N. H., Henao Lopez, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango , D., & Aguirre Acevedo , D. C. (2006). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE COPING MODIFICADA (EEC-M)EN UNA MUESTRA COLOMBIANA. Univ. Psychol., 327-349. Lucy Barrera Ortiz, L. B. (2006). Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Universidad de la Sabana, Aquichan. Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/77/159 María del Pilar Guevara-Gasca, S. G.-C. (2010). El papel del estrés y el aprendizaje de las enfermemdades crónicas: Hipertensión arterial y Diabetes. Redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2830/283021975006.pdf Maria Luisa Velasco, j. J. (2001). manejo del enfermo crónico y su familia . México, D.F: Manual Moderno . Mendez Lopez, D., Gomez Lopez, V., Garcia Ruiz , M., Perez Lopez , J., & Navarrete Escobar, A. (2003). Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Revista Médica del IMSS, 281-284. Ministerio de salud y Proteccion social. (2013). Enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Bogota. Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/epoc.pdf Mora-Morales, E. (2014). Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 44-46. OMS. (29 de MAYO de 2014). OMS. Obtenido de OMS: 2014 Organizacion Mundial de la Salud . (2004). Adherencia a los tratamientos de largo plazo, pruebas para la acción . Obtenido de Adherencia a los tratamientos de largo plazo, pruebas para la acción : http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18722&It emid= Organizacion Mundial de la Salud . (2014). Organizacion Mundial de la Salud -Salud . Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud - Salud : http://www.who.int/topics/mental_health/es/ Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Enfermedades Cronicas . Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ Organizacion Mundial de la Salud-Enfermedades Cardiovasculares . (S.f de S.f de S.f). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud : http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/ Ortiz, E., Ortiz , E., Gatica , A., & Gomez , D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. TERAPIA PSICOLÓGICA, 5-11. ortiz, L. B. (2000). El cuidado del cuidador que enfrenta enfermedades crónicas. Universidad nacional de Colombia. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/CyPdeEnfermeria/08.pdf Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gomez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia Psicologica, 29, 5-11. Parada, M. O. (2006). Estrés, Estilo de Afrontamiento y Adherencia al Tratamiento de Adolescentes Diabéticos Tipo 1. TERAPIA PSICOLÓGICA, 139–148. Peñalver, M., & Velazquez , M. (2001). ENFERMERIA, PROTAGONISTA EN LA DIABETES MELLITUS. [Enfermería, protagonista en la diabetes mellitus]. Valencia : Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Alicante Peñarroya Baulíes, A., Ballús-Creus, C., & PérezMartínez, J. (2011). Diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento,el catastrofismo y el estado de ánimo en funcion de tiempo de evolucion del dolor cronico. Rev.Soc.Esp.Dolor, 77-83. Roffinot, M. A. (agosto de 2011). Evaluación comparativa de estrategias de afrontamiento del estrés en pacientes con diagnostico de miniastea gravis. Obtenido de Evaluación comparativa de estrategias de afrontamiento del estrés en pacientes con diagnostico de miniastea gravis: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111879.pdf Rosario García Gonzáles, R. S. (2001). Dimensión educativa del cuidado de las personas con enfermedades crónicas. Revista Cubana Endocrinol, 78-87. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol12_3_01/end07301.pdf Silvia Fernandez, C. S., & Agudelo Velez, D. M. (2010). CREENCIAS SOBRE LA ENFERMEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. Acta Colombiana de Psicología, 47-60. Soucase, B., Monsalve, V., & Soriano, J. (2005). Afrontamiento del dolor crónico: el papel de las variables de valoración y estrategias de afrontamiento en la predicción de la ansiedad y la depresión en una muestra de pacientes con dolor crónico. Rev. Soc. Esp. Dolor, 8-16. Universidad Catolica de Chile. (30 de Agosto de 2007). EPI-CENTRO. Obtenido de EPI-CENTRO: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/INTRODUCTORIOS4.pdf Urzúa Morales, A., & Jarne Esparcia, A. (2008). Calidad de Vida y Estilos de Afrontamiento en Personas con patologias cronicas . Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 151-160. Victoria Castro, H. G. (1996). Las enfermedades cronicas en las personas de 60-69 años. Redalyc, 438-447. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa Yanet González Nieves, L. F. (2011). Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica. psicologiacientifica.com. Obtenido de http://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientes-estadoemocional/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9afc4d7a-eeba-45c1-bc35-8e9769465586/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fae21ace-be28-433c-ad00-098fb4d5af8a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4c756f5-e4c4-4f0e-a8e4-2303096d35c5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f180784b-fea4-46f8-90cd-56b199186309/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 72da883cdbfb3906eb047e84217f2070 4be7c3c5e21522a03637832250b4e16f 014ce63a686943fcf8036bffc2a072e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246665442295808 |
spelling |
Basabe Cruz, BeatrizBejarano Peña, William HeribertoCollazos Padilla, María PaulaRodríguez Pérez, Yenny Alejandra2019-07-30T13:41:06Z2019-07-30T13:41:06Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/13101Bejarano Peña, W. H., Collazos Padilla, M. P. y Rodríguez Pérez Y. A. (2015). Estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo II (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13101El objetivo de la presente investigación fue determinar los estilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo ll, la investigación fue tipo mixto, descriptivo, transversal, donde los instrumentos para la recolección de información empleados fueron entrevista semi- estructurada y la aplicación de la Escala de modos de afrontamiento de Lazarus información que se trianguló relacionándola con la teoría; como resultados se logra identificar que los estilos de afrontamiento que los pacientes con diabetes mellitus tipo II mas emplean son los de autocontrol con un 36.3% y el de huida - evitación con un 18.1%, de igual manera los estilos de afrontamiento que menos emplean son los de aceptación de la responsabilidad con un 59.1 % y el de búsqueda de apoyo social con una 13.6 %, por otro lado se identificó que los pacientes no poseen información de la enfermedad ya que no conocen los síntomas, los factores a los que se le asocian y el diagnostico, lo cual genera la necesidad por parte del área de psicología de intervenir en posteriores investigaciones en procesos de psicoeducación.The objective of this research was to determine coping styles used by patients diagnosed with diabetes mellitus type II, research was mixed, descriptive, transversal, where the instruments for data collection used were semi-structured interview and application of Scale ways of coping with Lazarus information triangulated birth of the theory; as a result identify the coping styles that patients with type II diabetes mellitus are more self-employed with 36.3% and escape - avoidance with 18.1%, just as coping styles used are less acceptance of responsibility with 59.1% and seeking social support with 13.6%, second was identified that patients do not have information on the disease and do not know the symptoms, factors that are associated and diagnosis, which generates the torque requirement of the area of psychology involved in further research processes psychoeducation.1. Resumen. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 5. General. -- 6. Específicos. -- 7. Capítulo I. -- 8. Enfermedad crónica. -- 9. Capítulo II. -- 10. La Diabetes. -- 11. La diabetes gestacional. -- 12. Diabetes Mellitus Tipo I. -- 13. Diabetes Mellitus Tipo II. -- 14. Epidemiología. -- 15. Diagnóstico. -- 16. Factores Hereditarios. 17. Complicaciones médicas relacionadas con la Diabetes Mellitus. -- 18. Tratamientos. -- 19. Tratamientos farmacológicos. -- 20. Tratamientos no farmacológicos. -- 21. Capítulo III. -- 22. Afrontamiento. -- 23. Instrumentos de evaluación del afrontamiento. -- 24. Escala de modos de afrontamiento de Lazarus. -- 25. Descripción. -- 26. Capítulo IV. -- 27. Marco legal. -- 28. Ley 1733 del 8 de septiembre del año 2014. -- 29. Ley 1355 de octubre 14 del año 2009. -- 30. Metodología. -- 31. Población. -- 32. Criterios de inclusión. -- 33. Critrios de exclusión. -- 34. Muestra. -- 35. Procedimientos. -- 36. Instrumentos. -- 37. Resultados. -- 38. Discusión. -- 39. Conclusiones. -- 40. Recomendaciones. -- 41. Bibliografía. -- Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáEnfermedad crónicaDiabetesEstilos de afrontamientoTG 2015 PSI 13101Chronic diseaseDiabetesCoping StylesEstilos de afrontamiento empleados por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus Tipo IITrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Austria Corrales, F., Cruz Valde, B., Herrera Kienhelger, L., & Salas Hernández, J. (2012). Relaciones estructurales entre estrategias de afrontamiento y síndrome de Burnout en personal de salud: un estudio de validez externa y de constructo. Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i ca , 197-206.Begoña Rueda Ruiz, M., & León Aguado Díaz, A. (2003). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA LESIÓN MEDULAR (Vol. 1.ª edición). (M. d. Sociales, Ed.) Madrid: GRAFO, S.A. Obtenido de http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/afrontamiento_lm.pdfCarrobles, J., Remor , E., & Ro, L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema, 420-426.Chau Pérez, C., Morales Córdova, H., & Wetzell Espinoza, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Revista de Psicología de la PUCP, 93-131.Clinica Universidad de Navarra . (2103). diccionario medico . Obtenido de diccionario medico : http://www.cun.es/diccionario-medicoDe la Huerta, R., Corona, J., & Méndez, J. (2006). Evaluación de los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con cáncer. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 46-51.González Barrón, R., Montoya Castilla, I., Casullo, M., & Bernabéu Verdú, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema , 363-368.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la investigacion, Quinta Edicion . Mexico D. F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Hernandez Sampieri, R., & Fernandez colla, C. (2010). Metodologia de la Investigación Quinta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Mayo, M. E., Real, J. E., Taboada, E. M., Iglesias Souto, P. M., & Dosil, A. (2012). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Formas de Afrontamiento de Acontecimientos Estresantes (C.E.A.), aplicado a padres de niños con discapacidad visual. anales de psicología, 83-88Morán, C., Landero, R., & González, M. T. (2009). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i ca, 543-552.Nava Quiroz, C., Ollua Méndez, P., Vega Valero, C. Z., & Trujano , R. S. (2010). Inventario de Estrategias de Afrontamiento: una replicación. Psicología y Salud, Vol. 20, Núm. 2: 213- 220,, 213-220.Organizacion Mundial de la salud. (Octubre de 2013). Diabetes. Obtenido de Diabetes: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/Ortiz, M., Domingo, J., & Sánchez Pérez, M. (2003). Estilos de afrontamiento y apoyo social: su relación con el estado emocional en pacientes de cáncer de pulmón. Terapia psicológica, 29-37.Osorio Illas, L., Paisán Rizo, W., & Hitchman Barada, D. (2006). Factores de riesgo asociados a la retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo II . Rev Cubana Med Gen Integr , 22-31.Riveros, A., Cortazar-Palapa, J., Alcazar, F., & Sánchez-Sosa, J. (2004). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y concondición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 445-462.Stefani, D., & Feldberg, C. (2006). Estrés y estilos de afrontamiento en la vejez: Un estudio comparativo en. anales de psicología, 267-272.Troncoso P., C., Sotomayor C. , M., Ruiz H, F., & Zúñiga T., C. (2008). INTERPRETACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA A LA DIETOTERAPIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2 DE UNA COMUNA RURAL. Revista chilena de nutricion, 421-426.Academia Nacional de Medicina de Colombia. (s.f.). Diccionario académico de medicina . Obtenido de Diccionario académico de medicina : http://www.idiomamedico.com/colaboradores.phpADRIANA DURÁN, L. V. (2009). Enfermedad crónica en adultos mayores. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%20 Vol.%2051%20No.%201/Enfermedad%20C%F3nica.%20P%E1g.%2016-28.pdfAmerican Cancer Society. (cuatro de Enero de 2014). American Cancer Society. Obtenido de Cancer avanzado: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002278-pdf.pdfAmerican Psicholycal Association . (2014 ). Como ayudar a un amigo o ser querido que tiene una enfermedad cronica . Obtenido de Como ayudar a un amigo o ser querido que tiene una enfermedad cronica : http://www.apa.org/centrodeapoyo/cronico.aspxAna Dominguez Mon, A. M. (Agosto de 2012). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/3156780/Estilos_de_vida_y_Enfermedades_Cr%C3%B3nicas_ No_Transmisibles_ECNTas_revisi%C3%B3n_del_uso_etnogr%C3%A1fico_de_una_categor %C3%ADa_aplicada_al_abordaje_de_los_cuidados_a_la_salud_en_sectores_medios_urba nosArrivillaga Quintero, M., Correa Sánchez, D., & Salazar Torres, I. C. (2007). Psicología de la salud abordaje integral de la enfermedad crónica . Bogota D.c: Manual Moderno.Arroyave Hoyos, C. L., Gallego, H., Tellez Mosquera, J., Rodríguez Buitrago, J. R., Aristizabal, J., Mesa Restrepo, M. B., . . . Gómez Calzada, U. (2008). Ministerio de Salud.gov. Obtenido de Ministerio de Salud.gov: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de%2 0Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gicaas.pdfAsociacion Colombiana de Diabetes, Ciencia y Servicio. (07 de 05 de 2012). Asociacion Colombiana de Diabetes, Ciencia y Servicio. Obtenido de Asociacion Colombiana de Diabetes, Ciencia y Servicio.: http://www.asodiabetes.org/noticias_detalle.php?Id_Noticia=179&Id_Categoria=5BeatrizCanessa. (2002). Adquisicion psicometrica de las escalas de afrontamiento para adolescentes. Persona 5, 191-233.Benarroch, I. S., & Sánchez, G. A. (2001). Factores de riesgo y complicaciones cronicas en el diagnostio reciente de la Diabetes mellitus tipo 2. Revista cubana Endocrinol, 76-81.Burgos Peláez, R., Joaquim, C., Puiggrós Llop, C., & Chicharro Serrano, L. (2010). Diabetes mellitus tipo 2 crónica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 35-45.Campos, M. L. (2001). Manejo Del Enfermo Crónico y Su Familia. Mexico D.F : Editorial Manual Moderno .Cantón Chirivella, E., & Domingo Tarín, A. (7 de Julio de 2008). Diabetes Insulinodependiente y Depresión: Alasis de la investigación resiente. Liberabit, 41-48.Constanza J. Letelier, D. E. (2011). Taxonomía de Pacientes con Diabetes Tipo 2 Basada en sus. Revista Colombiana de psicologia Redalyc. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/art10.pdfCONTRERAS, F., ESGUERRA, G., ESPINOSA, J., & GOMEZ, V. (2007). ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA , 169-179.Cornejo, M. A. (2010). Diabetes Mellitus . Mexico D.F: Editorial Alfil.Daniel Ferrante, B. L. (2011). Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: evolución de la Epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina estudio transversal. Revista argentina salud publica. Obtenido de http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen6/encuesta-nacional.pdfDávila Cervantes, C., Agudelo Botero, M., & Gloria Hernández, L. (2011). Diabetes en México y Colombia: Análisisde la tendencia de años de vida perdidos, 1998-2007. Salud pública., 560-571.de los Ríos Castillo, J. L., Sánchez Sosa, J. J., Barrios Santiago, P., & Guerrero Sustaita, V. (2004). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Médica del IMSS, 109-116.Dres. de Ridder D, G. R. (2008). Importancia de la adaptación psicológica a la enfermedad crónica. Intramed. Obtenido de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=61993Durán Varela, B. R., Rivera Chavira, B., & Franco Gallegos , E. (20 de Diciembre de 2000). Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Salud pública de México, 233-236.Federacion Internacional de Diabetes. (2014). Federacion Internacional de Diabetes. Obtenido de Federacion Internacional de Diabetess: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidadFERNÁNDEZ*, C., & DIANA MARÍA AGUDELO VÉLEZ, D. (2011). CREENCIAS SOBRE LA ENFERMEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. ActA colombiAnA de Psicología, 47-60Figueroa, M. I., & Imach Cohen, S. (2006). Pensar la adolescencia hoy. De la psicopatologia al bienestar psicologico. Buenos Aires : Paidos .fundación BBVA . (2012). Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA . Obtenido de Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA : http://www.alergiafbbva.es/alergia.pdfFundación, BBVA. (2012). Fundación, BBVA. Obtenido de Fundación, BBVA: http://www.alergiafbbva.es/alergia.pdfGimeno, M. (2000). La Enfermedad cronica y la familia . Obtenido de La Enfermedad cronica y la familia : http://www.centrelondres94.com/files/La_enfermedad_cronica_y_la_familia.pdfGonzales, P. L. (2004). Estilos de afrontamiento y nivel de ansiedad. Interpsiquis.Hervás, A., Zabaleta, A., de Miguel, G., Beldarrain, O., & Díez, J. (2007). Health Related Quality of life in patients with diabetes mellitus type 2. An. Sist. Sanit. Navar, 30(1), 45-52.Instituto Nacional de Cancerologia , E.S.E.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2010). Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. (I. D. Gómez Guzmán, & M. Á. Cárdenas Contreras, Edits.) Bogotá D.C, COLOMBIA: Comité editorial. Obtenido de http://www.cancer.gov.co/~incancer/instituto//files/libros/archivos/1fffdea82046e502b0 087ea19f964cdf_Atlas%20de%20Mortalidad%20por%20c%C3%A1ncer%20en%20Colombi a%202010%20-%20comprimido.pdfIsaac Salama Benarroch, G. A. (2001). factores de riesgo y complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2. Revista cubana endocrinol, 76-81. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol12_2_01/end03201.pdfJapcy Margarita Quiceno, S. V. (2011). una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. pensamiento psicologico Redalyc, 69-82. Obtenido de http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/vie wFile/157/469Jesús Rodriguez-Marin, M. P.-R. (1993). Afrontamiento, Apoyo Social, Calidad de Vida y Enfermdad. Psicothema, revista de Psicologia. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/1148.pdfJimenez Chafey, M., & Davila, M. (2007). Psicodiabetes. Avances en Psicología Latinoamericana, 126-143.José Ángel Córdova-Villalobos, J. A.-M.-E. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud publica de México , Base de datos Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n5/a15v50n5.pdfLazarus , R., & Folkman, S. (1986). Estres y Procesos Cognitivos. Barcelona: Martinez Roca S.A.LEONARDO ÁLVAREZ, Z. R. (2010). PROMOCIÓN DE ACTITUDES Y ESTRATEGIAS PARA EL AFRONTAMIENTO. Psicoperspectivas Redalyc, 279-290. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art13.pdfLeonardo Yovany Álvarez Ramírez, Z. F. (2007). Actitudes hacia la muerte en un grupo de adultos intermedios y mayores con enfermedad crónica (hipertensión, diabetes y cáncer) en la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombia de Psicologia Redalyc, 1-8. Obtenido de file:///C:/Users/Personal/Downloads/998-16114-1-PB%20(1).pdfLlaneza, F. M. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.Londoño, N. H., Henao Lopez, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango , D., & Aguirre Acevedo , D. C. (2006). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE COPING MODIFICADA (EEC-M)EN UNA MUESTRA COLOMBIANA. Univ. Psychol., 327-349.Lucy Barrera Ortiz, L. B. (2006). Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Universidad de la Sabana, Aquichan. Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/77/159María del Pilar Guevara-Gasca, S. G.-C. (2010). El papel del estrés y el aprendizaje de las enfermemdades crónicas: Hipertensión arterial y Diabetes. Redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2830/283021975006.pdfMaria Luisa Velasco, j. J. (2001). manejo del enfermo crónico y su familia . México, D.F: Manual Moderno .Mendez Lopez, D., Gomez Lopez, V., Garcia Ruiz , M., Perez Lopez , J., & Navarrete Escobar, A. (2003). Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Revista Médica del IMSS, 281-284.Ministerio de salud y Proteccion social. (2013). Enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Bogota. Obtenido de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/epoc.pdfMora-Morales, E. (2014). Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 44-46.OMS. (29 de MAYO de 2014). OMS. Obtenido de OMS: 2014Organizacion Mundial de la Salud . (2004). Adherencia a los tratamientos de largo plazo, pruebas para la acción . Obtenido de Adherencia a los tratamientos de largo plazo, pruebas para la acción : http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18722&It emid=Organizacion Mundial de la Salud . (2014). Organizacion Mundial de la Salud -Salud . Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud - Salud : http://www.who.int/topics/mental_health/es/Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Enfermedades Cronicas . Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/Organizacion Mundial de la Salud-Enfermedades Cardiovasculares . (S.f de S.f de S.f). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud : http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/Ortiz, E., Ortiz , E., Gatica , A., & Gomez , D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. TERAPIA PSICOLÓGICA, 5-11.ortiz, L. B. (2000). El cuidado del cuidador que enfrenta enfermedades crónicas. Universidad nacional de Colombia. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/CyPdeEnfermeria/08.pdfOrtiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gomez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia Psicologica, 29, 5-11.Parada, M. O. (2006). Estrés, Estilo de Afrontamiento y Adherencia al Tratamiento de Adolescentes Diabéticos Tipo 1. TERAPIA PSICOLÓGICA, 139–148.Peñalver, M., & Velazquez , M. (2001). ENFERMERIA, PROTAGONISTA EN LA DIABETES MELLITUS. [Enfermería, protagonista en la diabetes mellitus]. Valencia : Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), AlicantePeñarroya Baulíes, A., Ballús-Creus, C., & PérezMartínez, J. (2011). Diferencias en el uso de las estrategias de afrontamiento,el catastrofismo y el estado de ánimo en funcion de tiempo de evolucion del dolor cronico. Rev.Soc.Esp.Dolor, 77-83.Roffinot, M. A. (agosto de 2011). Evaluación comparativa de estrategias de afrontamiento del estrés en pacientes con diagnostico de miniastea gravis. Obtenido de Evaluación comparativa de estrategias de afrontamiento del estrés en pacientes con diagnostico de miniastea gravis: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111879.pdfRosario García Gonzáles, R. S. (2001). Dimensión educativa del cuidado de las personas con enfermedades crónicas. Revista Cubana Endocrinol, 78-87. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol12_3_01/end07301.pdfSilvia Fernandez, C. S., & Agudelo Velez, D. M. (2010). CREENCIAS SOBRE LA ENFERMEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. Acta Colombiana de Psicología, 47-60.Soucase, B., Monsalve, V., & Soriano, J. (2005). Afrontamiento del dolor crónico: el papel de las variables de valoración y estrategias de afrontamiento en la predicción de la ansiedad y la depresión en una muestra de pacientes con dolor crónico. Rev. Soc. Esp. Dolor, 8-16.Universidad Catolica de Chile. (30 de Agosto de 2007). EPI-CENTRO. Obtenido de EPI-CENTRO: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/INTRODUCTORIOS4.pdfUrzúa Morales, A., & Jarne Esparcia, A. (2008). Calidad de Vida y Estilos de Afrontamiento en Personas con patologias cronicas . Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 151-160.Victoria Castro, H. G. (1996). Las enfermedades cronicas en las personas de 60-69 años. Redalyc, 438-447. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oaYanet González Nieves, L. F. (2011). Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica. psicologiacientifica.com. Obtenido de http://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientes-estadoemocional/PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9afc4d7a-eeba-45c1-bc35-8e9769465586/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2015_enfermedad_cronica_diabetes.pdf2015_enfermedad_cronica_diabetes.pdfapplication/pdf7787731https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fae21ace-be28-433c-ad00-098fb4d5af8a/download72da883cdbfb3906eb047e84217f2070MD52THUMBNAIL2015_enfermedad_cronica_diabetes.pdf.jpg2015_enfermedad_cronica_diabetes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5056https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4c756f5-e4c4-4f0e-a8e4-2303096d35c5/download4be7c3c5e21522a03637832250b4e16fMD54TEXT2015_enfermedad_cronica_diabetes.pdf.txt2015_enfermedad_cronica_diabetes.pdf.txtExtracted texttext/plain101227https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f180784b-fea4-46f8-90cd-56b199186309/download014ce63a686943fcf8036bffc2a072e1MD5520.500.12494/13101oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/131012024-08-10 10:35:13.281open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |