Perfil psicológico de la víctima desde la victimología
En esta revisión literaria exponemos el concepto y las principales características de las víctimas bajo el panorama de la victimología, con el objetivo de conocer las características generales que comparten las víctimas, permitiendo agrupar las variables que son de interés para esta subdisciplina ps...
- Autores:
-
Morales Blanco, Natalia Carolina
Valencia Gómez, Ariel Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33146
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/33146
- Palabra clave:
- Victimología
Victima
Perfil Psicológico
Psicología Jurídica
TG 2020 PSI 33146
Victimology
Victim
Psychological Profile
Legal Psychology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | En esta revisión literaria exponemos el concepto y las principales características de las víctimas bajo el panorama de la victimología, con el objetivo de conocer las características generales que comparten las víctimas, permitiendo agrupar las variables que son de interés para esta subdisciplina psicojurídica. Para ello, seleccionamos información actualizada del concepto y del quehacer de la victimología, como también, de la manera en que se estudia a la víctima de un hecho delictivo, presentando un recorrido importante desde el concepto de víctima, hasta las variables que permiten identificar a una víctima legítima. Dando a conocer las características generales, causas y consecuencias experimentadas por las personas víctimas, afectando su salud mental y física. Finalmente se concluye con el perfil general que concentra los factores elementales y universales que se presenta en las personas víctimas, teniendo en cuenta el grupo poblacional, variables de género, condiciones económicas y sociales que median en la facilitación de hechos victímales. También se expone la necesidad de la creación de programas que permitan mejorar la condición de bienestar de una persona que ha sido víctima de hechos delincuenciales. |
---|