Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003
OBJETIVO: El propósito de este estudio fue establecer la incidencia y frecuencia de accidentes de trabajo en el personal que rotó por la clínica de estomatología I y III en el segundo semestre de 2003 en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se r...
- Autores:
-
Meneses Monsalve, Mauricio
Pulgarin Ortiz, Oscar
Roldán, Martha Lucia
Torres Restrepo, Maria Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44728
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/44728
- Palabra clave:
- Bioseguridad
Enfermedades ocupacionales
Asistente dental
Salud ocupacional
TG 2004 ODO 44728
Biosecurity
Work dentist
Occupational diseases
Dental assistant
Occupational health
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_6fd3809bb3858207fe3d3c78a9fa3c10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44728 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003 |
title |
Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003 |
spellingShingle |
Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003 Bioseguridad Enfermedades ocupacionales Asistente dental Salud ocupacional TG 2004 ODO 44728 Biosecurity Work dentist Occupational diseases Dental assistant Occupational health |
title_short |
Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003 |
title_full |
Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003 |
title_fullStr |
Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003 |
title_full_unstemmed |
Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003 |
title_sort |
Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003 |
dc.creator.fl_str_mv |
Meneses Monsalve, Mauricio Pulgarin Ortiz, Oscar Roldán, Martha Lucia Torres Restrepo, Maria Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Correa Medina, Pedro Nel Cuesta Castro, Diana Paola Martínez Herrera, Eliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Meneses Monsalve, Mauricio Pulgarin Ortiz, Oscar Roldán, Martha Lucia Torres Restrepo, Maria Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bioseguridad Enfermedades ocupacionales Asistente dental Salud ocupacional |
topic |
Bioseguridad Enfermedades ocupacionales Asistente dental Salud ocupacional TG 2004 ODO 44728 Biosecurity Work dentist Occupational diseases Dental assistant Occupational health |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2004 ODO 44728 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Biosecurity Work dentist Occupational diseases Dental assistant Occupational health |
description |
OBJETIVO: El propósito de este estudio fue establecer la incidencia y frecuencia de accidentes de trabajo en el personal que rotó por la clínica de estomatología I y III en el segundo semestre de 2003 en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo. La información se consignó en una ficha técnica que contenía información relacionada con accidentes de trabajo de tipo físico, biológico y químico, esta fue diligenciada por alumnos de la clínica de exodoncia, y alumnos de clínica de quirófano, docentes y auxiliares, en el segundo semestre de 2003. RESULTADOS: La incidencia global de accidentes de trabajo en las personas que laboraron en la clínica fue de 17.3 % (13/75), dos personas reportaron doble accidente para una razón persona accidente de 5:1. Los accidentes físicos correspondieron al 36% (5/14), ocurrieron con instrumental básico, agujas e instrumental de exodoncia. En la misma proporción se reportaron accidentes biológicos con secreciones, saliva y sangre. El resto de accidentes fueron de tipo químicos con glutaraldehído y con solución anestésica. CONCLUSIONES : Una quinta parte de la población estudiada reportó accidentes de trabajo, llama esto la atención para la facultad ya que se trata de las consecuencias que puede traer esto para la práctica profesional futura. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-06-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-28T15:52:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-28T15:52:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44728 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Meneses Monsalve, M., Pulgarin Ortiz, O., Roldán, M. L. y Torres Restrepo, M. I. (2004). Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. segundo semestre 2003. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44728 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44728 |
identifier_str_mv |
Meneses Monsalve, M., Pulgarin Ortiz, O., Roldán, M. L. y Torres Restrepo, M. I. (2004). Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. segundo semestre 2003. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44728 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Sánchez y Salgado LA, Quiceno L Asepsia y Bioseguridad. Sánchez y, Riesgo Ocupacional en odontología, Manual de Riesgos en Odontología, Instituto de Seguro Social. Seccional Antioquia, Medellín; 1995 Pág. 35-38-40,46,47 INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL. Manual del Usuario. ¿Qué es un accidente de trabajo? http://www.iss.gov.co/proteccion/manual1. htm. 2001 Méndez Rodríguez Elsa. Estrés Ocupacional, Ministerio de Salud, Instituto de Seguro Social. Seccional Antioquia, Medellín, Noviembre de 1993 Pág. 12-66-67 Bustamante A, Zapata D.W., Henao H., Z.D. Álvarez E, Z.R., Sierra Y, J.M. Código de Salud Ocupacional, Aplicable al Régimen del Seguro Social, Medellín Abril 8 1990 Pág.27 Patología estructural y funcional Cotran, Kumar, Robbins cap. 18, 1995- Pág. 932. Giraldo, Rubén Darío. Protocolo de Asepsia para Consultorio Odontológico, disponible en http://www.contusalud.com [ señal on line] Consulta 16 de Mayo de 2002. Occupational safety Administration-osha-bloodborne Pathogen Exposure Controlplan, 1992. Sandiego. 5citadoporiss Medellín. Disponible en http://www.ucauca.edu.com (Consultada 29 de Octubre de 2002) Cuervo S, Luna D, Sarapia J, Pérez G. Tuberculosis y SIDA. Congreso Panamericano de Enfermedades Infecciosas, Cartagena 1995. Asepsia y Bioseguridad. Sánchez y Salgado LA, Quiceno L. Riesgo Ocupacional en odontología, Manual de Riesgos en Odontología, Instituto de Seguro Social. Seccional Antioquia, Medellín; 1995 Pág. 35-38-40,46, 47. Marcela L. Guerrero Africani y Fernando Tobón. Condiciones de Trabajo en Docentes de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Http://www.medicina.unal.edu.co/ist/. Incidencia de exposición de estudiantes con sangre y fluidos corporales postexposición, manejo de protocolo en los programas de higiene oral. tolle –W atts L, y Sainsbury M realizado en la escuela de higiene dental de la Universidad Dominion de, Norfolk , Virginia en USA. Htt:/www.medline.com 2000 Agosto 15;25 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
36 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Odontología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82386471-6e20-46e0-ac15-760dc3626a66/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78cf85c9-4bc0-407b-a5f1-342fb9cde1fd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4da73f6c-3821-4f56-9714-93b3f1f37deb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a37db5fe-a918-48e2-bd8c-314f267d9172/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0619f7ae1578a3e199f8eed36cc71ae 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 163692e8d63ccfeb58cd98df9e970f00 0b28b66d27ef462d45ceab0ec2b8a05e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246980046553088 |
spelling |
Correa Medina, Pedro NelCuesta Castro, Diana PaolaMartínez Herrera, ElianaMeneses Monsalve, MauricioPulgarin Ortiz, OscarRoldán, Martha LuciaTorres Restrepo, Maria Isabel2022-04-28T15:52:53Z2022-04-28T15:52:53Z2004-06-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/44728Meneses Monsalve, M., Pulgarin Ortiz, O., Roldán, M. L. y Torres Restrepo, M. I. (2004). Incidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. segundo semestre 2003. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44728OBJETIVO: El propósito de este estudio fue establecer la incidencia y frecuencia de accidentes de trabajo en el personal que rotó por la clínica de estomatología I y III en el segundo semestre de 2003 en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo. La información se consignó en una ficha técnica que contenía información relacionada con accidentes de trabajo de tipo físico, biológico y químico, esta fue diligenciada por alumnos de la clínica de exodoncia, y alumnos de clínica de quirófano, docentes y auxiliares, en el segundo semestre de 2003. RESULTADOS: La incidencia global de accidentes de trabajo en las personas que laboraron en la clínica fue de 17.3 % (13/75), dos personas reportaron doble accidente para una razón persona accidente de 5:1. Los accidentes físicos correspondieron al 36% (5/14), ocurrieron con instrumental básico, agujas e instrumental de exodoncia. En la misma proporción se reportaron accidentes biológicos con secreciones, saliva y sangre. El resto de accidentes fueron de tipo químicos con glutaraldehído y con solución anestésica. CONCLUSIONES : Una quinta parte de la población estudiada reportó accidentes de trabajo, llama esto la atención para la facultad ya que se trata de las consecuencias que puede traer esto para la práctica profesional futura.OBJECTIVES: the purpose of this study was established the incidence and frequency of accidents of work in students of estomatologic the in second semester of 2003 in the Universidad Cooperativa de Colombia. MATERIAL AND METHODS: be designed a questionnaire where be to collect the information regard with the accident de work in regard to risk for occupational, physical, biologic and chemical was processed the all students, teachers and assistant in second semester of 2003. RESULTS: be indicated a percentage of accident 21% of students in seventh semester and percentage of 58 % in ninth semester where the 21%in assistant with regard to the accidents physical, chemical and biology. CONCLUSIONS: these results indicated that the rate of accident was high more in students of the ninth semester and that to exist a high average in to relate the different risk the of practice clinic.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivo específico. -- 4. Marco teórico. -- 4.1. Accidentes de trabajo. -- 4. 1.1 Causas de accidentes de trabajo. -- 4.1.1.1 Causas básicas. -- 4.1.1.2 Causas inmediatas. -- 4.1.2 Consecuencias de los accidentes. -- 4.1.2.1 Sida. -- 4.1.2.2 Hepatitis viral. -- 4.2 Factores de exposición en el personal de odontología. -- 4.2.1 Factores Biológicos. -- 4.2.2 Factores Físicos. -- 4.2.3 Factores Químicos. -- 4.3 Clasificación del riesgo ocupacional. -- 4.3.1 Riesgo alto. -- 4.3.2 Riesgo medio. -- 4.3.3 Riesgo bajo. -- 4.4 Gestión de prevención. -- 4.4.1 Normas de prevención en riesgos laborales. -- 5. Diseño metodológico. -- 5.1 Tipo de estudio. -- 5.2 Población y muestra. -- 5.2.1 Población. -- 5.3 Criterios inclusión y exclusión. -- 5.3.1 Criterios de inclusión. -- 5.3.2. Criterios de exclusión. -- 5.4 Variables. -- 5.5 Instrumento de recolección. -- 5.6 Técnicas de recolección. -- 5.6.1 Prueba piloto. -- 5.6.2. Selección y capacitación del personal. -- 5.6.3. Gestión del dato. -- 5.7 Procesamiento de la información. -- 5.7.1 Programa para el análisis. -- 5.7.2 Plan de Análisis. -- 5.8 Consideraciones éticas. -- 6. Resultados. -- 7. Conclusiones. -- 8. Discusión. -- 9. Recomendaciones. -- 10. Bibliografía.mauricio.menesesm@campusucc.edu.co36 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y EnvigadoOdontologíaMedellínBioseguridadEnfermedades ocupacionalesAsistente dentalSalud ocupacionalTG 2004 ODO 44728BiosecurityWork dentistOccupational diseasesDental assistantOccupational healthIncidencia de accidentes de trabajo en las clínicas de estomatología en la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Segundo semestre 2003Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbSánchez y Salgado LA, Quiceno L Asepsia y Bioseguridad. Sánchez y, Riesgo Ocupacional en odontología, Manual de Riesgos en Odontología, Instituto de Seguro Social. Seccional Antioquia, Medellín; 1995 Pág. 35-38-40,46,47INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL. Manual del Usuario. ¿Qué es un accidente de trabajo? http://www.iss.gov.co/proteccion/manual1. htm. 2001Méndez Rodríguez Elsa. Estrés Ocupacional, Ministerio de Salud, Instituto de Seguro Social. Seccional Antioquia, Medellín, Noviembre de 1993 Pág. 12-66-67Bustamante A, Zapata D.W., Henao H., Z.D. Álvarez E, Z.R., Sierra Y, J.M. Código de Salud Ocupacional, Aplicable al Régimen del Seguro Social, Medellín Abril 8 1990 Pág.27Patología estructural y funcional Cotran, Kumar, Robbins cap. 18, 1995- Pág. 932.Giraldo, Rubén Darío. Protocolo de Asepsia para Consultorio Odontológico, disponible en http://www.contusalud.com [ señal on line] Consulta 16 de Mayo de 2002.Occupational safety Administration-osha-bloodborne Pathogen Exposure Controlplan, 1992. Sandiego. 5citadoporiss Medellín. Disponible en http://www.ucauca.edu.com (Consultada 29 de Octubre de 2002)Cuervo S, Luna D, Sarapia J, Pérez G. Tuberculosis y SIDA. Congreso Panamericano de Enfermedades Infecciosas, Cartagena 1995.Asepsia y Bioseguridad. Sánchez y Salgado LA, Quiceno L. Riesgo Ocupacional en odontología, Manual de Riesgos en Odontología, Instituto de Seguro Social. Seccional Antioquia, Medellín; 1995 Pág. 35-38-40,46, 47.Marcela L. Guerrero Africani y Fernando Tobón. Condiciones de Trabajo en Docentes de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Http://www.medicina.unal.edu.co/ist/.Incidencia de exposición de estudiantes con sangre y fluidos corporales postexposición, manejo de protocolo en los programas de higiene oral. tolle –W atts L, y Sainsbury M realizado en la escuela de higiene dental de la Universidad Dominion de, Norfolk , Virginia en USA. Htt:/www.medline.com 2000 Agosto 15;25PublicationORIGINAL2004_incidencia_accidentes_trabajo.pdf2004_incidencia_accidentes_trabajo.pdfTrabajo de gradosapplication/pdf468837https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82386471-6e20-46e0-ac15-760dc3626a66/downloada0619f7ae1578a3e199f8eed36cc71aeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78cf85c9-4bc0-407b-a5f1-342fb9cde1fd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL2004_incidencia_accidentes_trabajo.pdf.jpg2004_incidencia_accidentes_trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2890https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4da73f6c-3821-4f56-9714-93b3f1f37deb/download163692e8d63ccfeb58cd98df9e970f00MD53TEXT2004_incidencia_accidentes_trabajo.pdf.txt2004_incidencia_accidentes_trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain35878https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a37db5fe-a918-48e2-bd8c-314f267d9172/download0b28b66d27ef462d45ceab0ec2b8a05eMD5420.500.12494/44728oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/447282024-08-10 22:59:46.464restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |