Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia

El presente artículo pretende demostrar desde varios puntos de vista sobre el alcance y naturaleza del reconocimiento simbólico en el marco de los acuerdos de paz hoy en Colombia con la participación de las víctimas y de los responsables de los hechos. Demostrando que la reparación simbólica posee u...

Full description

Autores:
Valenzuela Pinzón, Yonnatan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51315
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/51315
Palabra clave:
Violencia
Reparación
Perdón
Victimas
Conclicto
Justicia Transicional
Justicia Restaurativa
Reconciliación
Posconflicto
TG 2023 DER 51315
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_6f690ea812ac559bfe8f44e2e2277997
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51315
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia
title Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia
spellingShingle Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia
Violencia
Reparación
Perdón
Victimas
Conclicto
Justicia Transicional
Justicia Restaurativa
Reconciliación
Posconflicto
TG 2023 DER 51315
title_short Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia
title_full Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia
title_fullStr Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia
title_full_unstemmed Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia
title_sort Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Valenzuela Pinzón, Yonnatan
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bermúdez Bermúdez, Yonni Albeiro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valenzuela Pinzón, Yonnatan
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Reparación
Perdón
Victimas
Conclicto
Justicia Transicional
Justicia Restaurativa
Reconciliación
Posconflicto
topic Violencia
Reparación
Perdón
Victimas
Conclicto
Justicia Transicional
Justicia Restaurativa
Reconciliación
Posconflicto
TG 2023 DER 51315
dc.subject.classification.none.fl_str_mv TG 2023 DER 51315
description El presente artículo pretende demostrar desde varios puntos de vista sobre el alcance y naturaleza del reconocimiento simbólico en el marco de los acuerdos de paz hoy en Colombia con la participación de las víctimas y de los responsables de los hechos. Demostrando que la reparación simbólica posee unos principios internacionales para la construcción de una memoria histórica, el perdón público y la conmemoración de las víctimas. Se busca llevar al lector a la reflexión y demostración sobre como el Estado colombiano ha construido un marco legislativo a lo largo del siglo XXI, donde la reparación simbólica es una medida de satisfacción que trata de articular a la víctima en el proceso de reconciliación. El alcance y fin que tiene una reparación adecuada, efectiva y rápida para las víctimas, se entiende en el sentido de que la misma busca reconstruir verdad, dignificación y el resguardo de la memoria histórica.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-08T19:35:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-08T19:35:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-02
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Valenzuela Pinzon, Y. (2023). Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia. [Tesis de pregado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Intitucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/51315
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/51315
identifier_str_mv Valenzuela Pinzon, Y. (2023). Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia. [Tesis de pregado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Intitucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/51315
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/51315
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ascanio Osorio, L. J. (2020). Reparación simbólica desde un enfoque social a víctimas del conflicto armado colombiano a partir de narrativas autobiográficas. Bogotá.
Defensoría del Pueblo. (2017). La reparación simbólica: un camino para la construcción de la paz. Bogotá.
Guilis, G. (2017). El Concepto de Reparación Simbólica. Argentina.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011, 20 de diciembre). Decreto número 4800 de 2011.
Organización Internacional para las Migraciones OIM. (2014). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Bogotá, Colombia.
Patiño Yepes, Á. A. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 51-61.
Porporatto, M. (2021). Psicosocial. Obtenido de Que Significado: https://quesignificado.com/psicosocial/
Quintana Abello, I., Mendoza Llanos, R., Bravo Ferretti, C., & Mora Donoso, M. (Diciembre de 2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de psicología. Chile. Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 40-50.
Villa Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v12n2/v12n2a05.pdf
Ariza Rodríguez, C.E (2019). Análisis reparación simbólica, una forma de revictimización en la justicia transicional en Colombia. [Tesis de grado universidad libre de Colombia Centro de Investigaciones sociojurídica]. Repositorio Institucional- Universidad Libre.
Botero, A. (2016). Retórica dialógica y memoria: reparación simbólica de las víctimas del conflicto colombiano. Universidad de Manizales – Colombia.
Crespo, M. (2004). El perdón: una investigación filosófica (Vol. 216). Encuentro
Crespo, M. (22 de diciembre de 2020). Conferencia sobre el perdón del Dr. Mariano Crespo en la Universidad Autónoma del Estado de Puebla [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P9FmiYvxry8&t=338s&ab_channel=ROBERTOCASALESG ARCIA
De Greiff. P. (2008). Reparación de víctimas en proceso de paz. En cuadernos del conflicto, justicia, verdad y reparación en medio del conflicto. Bogotá
Delgado, B M. (2011). La ley de justicia y paz en Colombia: la configuración de un subcampo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de relaciones internacionales, estrategias y seguridad. Bogotá. Recuperado en la página web http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632011000200009
Forer, A. (2012). Reparación simbólica: mecanismo eficaz para la justicia restaurativa. El Espectador. Recuperado de la página web https://www.elespectador.com/opinion/reparacionsimbolica-mecanismo-eficaz-para-la-justicia-restaurativa-columna-384948
González, J A. (2012). Alcances y limitaciones de la Ley de justicia y paz de Colombia (ley 975 de 2005) como construcción de paz. Universidad de Granada. Instituto de la paz y los conflictos. Recuperado en la página web https://hera.ugr.es/tesisugr/21165968.pdf
ICTJ. (2013). Línea del tiempo: los mecanismos de justicia transicional en Colombia. Recuperado en la página web https://www.ictj.org/es/news/linea-del-tiempo-los-mecanismos-de-justiciatransicional-en-colombia
Martínez, D. P. (2016). ¿ Hay un “perdón al enemigo” en el estoicismo antiguo?. In Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol. 33, No. 2, pp. 419-444). Universidad Complutense de Madrid. https://www.redalyc.org/pdf/3611/361149310002.pdf
Muñoz, G. (2013). Reflexiones sobre justicia transicional en Colombia: tensiones entre la justicia y la paz. Universidad de Caldas. Recuperado en la página web http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas10(2)_5.pdf
Ortiz, L.M., y Sierra, Y. (2020). Reparación simbólica: cultura y arte para nueve casos de violaciones a los derechos humanos (pp. 25-51). Universidad externado de Colombia.
Piñeros, D. V. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político, 13(2), 739-773. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716562010
Quepons, Ignacio. (2017). El perdón, una investigación filosófica. Devenires, (36), 267-270. https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/207
Ramírez, M. Sora, T. (2013). Ensayo sobre la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de la página web http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10656/2/RamirezMottaAlexander2013.pdf
Tufani, Alina. (25 de marzo de 2022). Francisco: El perdón es una medicina muy poderosa para el alma y la psique. Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2022-03/francisco-elperdon-medicina-poderosa-para-el-alma-y-la-psique.html
Uprimny, R. y Saffon, M. (2005). ¿Existe o no un conflicto armado en Colombia?. Bogotá. Centro de estudios de derechos, justicia y sociedad.
Van Zyl, P. (2008). Promoviendo la justicia transicional en sociedades post-conflicto verdad memoria y reconstrucción. Centro internacional para la justicia transicional.
Defensoría del Pueblo (2017). La reparación simbólica: un camino para la construcción de paz. Defensoría del Pueblo. Bogotá. https://repositorio.defensoria.gov.co/bitstream/handle/20.500.13061/450/PDF%2039.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Fuerzas Militares de Colombia (2022). Guía para el reconocimiento del militar víctima en el RUV según Ley 1448 de 2011. Cartilla presentada por las Fuerzas Militares de Colombia a través del Comando Conjunto Estratégico de Transición (CCOET) y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
Martínez, J. (2018). Entrevista con William Román Bedoya Acevedo y Juan Carlos Castaño Rodríguez el 25 de septiembre de 2018. Pasto (Nariño). [Grabación en posesión de William Román Bedoya Acevedo y Juan Carlos Castaño Rodríguez]. Transcripción disponible.
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 29
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Bogotá
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d371ae3b-2ba6-483e-84cc-374d3fa33cd5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3bcbdc54-1eb4-417d-9091-dbef63405152/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e698c23-9a76-4c68-96ca-07ee34d4de1b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c1166c2-34ec-4bb4-976e-5b844afde902/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78b30783-b75f-49de-b11c-70338753c4c3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e43f4423-0015-4905-bbbd-a4759d6d8fda/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4cf1bc0-a9fa-4c0b-a323-479ea39467f7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42374cc2-0f92-4f28-be8f-ea63093d87a0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/860e45ce-dadc-4f90-86c5-1d4f816aca1f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87d89e16-a3f0-4bc6-8280-cd82186cd6f0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf8b757c00ce2cfa830cb5beb17e1956
04635bd2ef10c1080bd1020dd6765328
2e19af51d7ee26be15f4937741f76673
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
0364b47d70e35de9db0429d3574275d0
1449905c4a5212de08c5f22611bd6b3f
570280248049098b203c90528c941d9d
ed5c9411ad776327b5a59d3263c78dcf
8029279efe02d529ac93d734b735619d
cb431d8b463b1751a41fccf75349f8bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247252803190784
spelling Bermúdez Bermúdez, Yonni Albeiro Valenzuela Pinzón, Yonnatan2023-06-08T19:35:30Z2023-06-08T19:35:30Z2023-05-02Valenzuela Pinzon, Y. (2023). Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en Colombia. [Tesis de pregado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Intitucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/51315https://hdl.handle.net/20.500.12494/51315El presente artículo pretende demostrar desde varios puntos de vista sobre el alcance y naturaleza del reconocimiento simbólico en el marco de los acuerdos de paz hoy en Colombia con la participación de las víctimas y de los responsables de los hechos. Demostrando que la reparación simbólica posee unos principios internacionales para la construcción de una memoria histórica, el perdón público y la conmemoración de las víctimas. Se busca llevar al lector a la reflexión y demostración sobre como el Estado colombiano ha construido un marco legislativo a lo largo del siglo XXI, donde la reparación simbólica es una medida de satisfacción que trata de articular a la víctima en el proceso de reconciliación. El alcance y fin que tiene una reparación adecuada, efectiva y rápida para las víctimas, se entiende en el sentido de que la misma busca reconstruir verdad, dignificación y el resguardo de la memoria histórica.yonnatan.valenzuelap@campusucc.edu.co29Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, BogotáDerechoBogotáViolenciaReparaciónPerdónVictimasConclictoJusticia TransicionalJusticia RestaurativaReconciliaciónPosconflictoTG 2023 DER 51315Alcances y límites de la teoría general de la reparación simbólica en el marco del conflicto y del posconflicto armado en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAscanio Osorio, L. J. (2020). Reparación simbólica desde un enfoque social a víctimas del conflicto armado colombiano a partir de narrativas autobiográficas. Bogotá.Defensoría del Pueblo. (2017). La reparación simbólica: un camino para la construcción de la paz. Bogotá.Guilis, G. (2017). El Concepto de Reparación Simbólica. Argentina.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011, 20 de diciembre). Decreto número 4800 de 2011.Organización Internacional para las Migraciones OIM. (2014). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Bogotá, Colombia.Patiño Yepes, Á. A. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 51-61.Porporatto, M. (2021). Psicosocial. Obtenido de Que Significado: https://quesignificado.com/psicosocial/Quintana Abello, I., Mendoza Llanos, R., Bravo Ferretti, C., & Mora Donoso, M. (Diciembre de 2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de psicología. Chile. Rebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 40-50.Villa Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v12n2/v12n2a05.pdfAriza Rodríguez, C.E (2019). Análisis reparación simbólica, una forma de revictimización en la justicia transicional en Colombia. [Tesis de grado universidad libre de Colombia Centro de Investigaciones sociojurídica]. Repositorio Institucional- Universidad Libre.Botero, A. (2016). Retórica dialógica y memoria: reparación simbólica de las víctimas del conflicto colombiano. Universidad de Manizales – Colombia.Crespo, M. (2004). El perdón: una investigación filosófica (Vol. 216). EncuentroCrespo, M. (22 de diciembre de 2020). Conferencia sobre el perdón del Dr. Mariano Crespo en la Universidad Autónoma del Estado de Puebla [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P9FmiYvxry8&t=338s&ab_channel=ROBERTOCASALESG ARCIADe Greiff. P. (2008). Reparación de víctimas en proceso de paz. En cuadernos del conflicto, justicia, verdad y reparación en medio del conflicto. BogotáDelgado, B M. (2011). La ley de justicia y paz en Colombia: la configuración de un subcampo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de relaciones internacionales, estrategias y seguridad. Bogotá. Recuperado en la página web http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632011000200009Forer, A. (2012). Reparación simbólica: mecanismo eficaz para la justicia restaurativa. El Espectador. Recuperado de la página web https://www.elespectador.com/opinion/reparacionsimbolica-mecanismo-eficaz-para-la-justicia-restaurativa-columna-384948González, J A. (2012). Alcances y limitaciones de la Ley de justicia y paz de Colombia (ley 975 de 2005) como construcción de paz. Universidad de Granada. Instituto de la paz y los conflictos. Recuperado en la página web https://hera.ugr.es/tesisugr/21165968.pdfICTJ. (2013). Línea del tiempo: los mecanismos de justicia transicional en Colombia. Recuperado en la página web https://www.ictj.org/es/news/linea-del-tiempo-los-mecanismos-de-justiciatransicional-en-colombiaMartínez, D. P. (2016). ¿ Hay un “perdón al enemigo” en el estoicismo antiguo?. In Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol. 33, No. 2, pp. 419-444). Universidad Complutense de Madrid. https://www.redalyc.org/pdf/3611/361149310002.pdfMuñoz, G. (2013). Reflexiones sobre justicia transicional en Colombia: tensiones entre la justicia y la paz. Universidad de Caldas. Recuperado en la página web http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas10(2)_5.pdfOrtiz, L.M., y Sierra, Y. (2020). Reparación simbólica: cultura y arte para nueve casos de violaciones a los derechos humanos (pp. 25-51). Universidad externado de Colombia.Piñeros, D. V. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político, 13(2), 739-773. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716562010Quepons, Ignacio. (2017). El perdón, una investigación filosófica. Devenires, (36), 267-270. https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/207Ramírez, M. Sora, T. (2013). Ensayo sobre la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de la página web http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10656/2/RamirezMottaAlexander2013.pdfTufani, Alina. (25 de marzo de 2022). Francisco: El perdón es una medicina muy poderosa para el alma y la psique. Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2022-03/francisco-elperdon-medicina-poderosa-para-el-alma-y-la-psique.htmlUprimny, R. y Saffon, M. (2005). ¿Existe o no un conflicto armado en Colombia?. Bogotá. Centro de estudios de derechos, justicia y sociedad.Van Zyl, P. (2008). Promoviendo la justicia transicional en sociedades post-conflicto verdad memoria y reconstrucción. Centro internacional para la justicia transicional.Defensoría del Pueblo (2017). La reparación simbólica: un camino para la construcción de paz. Defensoría del Pueblo. Bogotá. https://repositorio.defensoria.gov.co/bitstream/handle/20.500.13061/450/PDF%2039.pdf?sequence =1&isAllowed=yFuerzas Militares de Colombia (2022). Guía para el reconocimiento del militar víctima en el RUV según Ley 1448 de 2011. Cartilla presentada por las Fuerzas Militares de Colombia a través del Comando Conjunto Estratégico de Transición (CCOET) y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).Martínez, J. (2018). Entrevista con William Román Bedoya Acevedo y Juan Carlos Castaño Rodríguez el 25 de septiembre de 2018. Pasto (Nariño). [Grabación en posesión de William Román Bedoya Acevedo y Juan Carlos Castaño Rodríguez]. Transcripción disponible.PublicationORIGINAL2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto.pdf2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf291571https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d371ae3b-2ba6-483e-84cc-374d3fa33cd5/downloadbf8b757c00ce2cfa830cb5beb17e1956MD512023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-Aval.pdf2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-Aval.pdfAvalapplication/pdf287500https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3bcbdc54-1eb4-417d-9091-dbef63405152/download04635bd2ef10c1080bd1020dd6765328MD532023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-LicenciaUso.pdf2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf406891https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e698c23-9a76-4c68-96ca-07ee34d4de1b/download2e19af51d7ee26be15f4937741f76673MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c1166c2-34ec-4bb4-976e-5b844afde902/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto.pdf.txt2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto.pdf.txtExtracted texttext/plain79385https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78b30783-b75f-49de-b11c-70338753c4c3/download0364b47d70e35de9db0429d3574275d0MD552023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-Aval.pdf.txt2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-Aval.pdf.txtExtracted texttext/plain1283https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e43f4423-0015-4905-bbbd-a4759d6d8fda/download1449905c4a5212de08c5f22611bd6b3fMD572023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-LicenciaUso.pdf.txt2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6030https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4cf1bc0-a9fa-4c0b-a323-479ea39467f7/download570280248049098b203c90528c941d9dMD59THUMBNAIL2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto.pdf.jpg2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8939https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42374cc2-0f92-4f28-be8f-ea63093d87a0/downloaded5c9411ad776327b5a59d3263c78dcfMD562023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-Aval.pdf.jpg2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-Aval.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12065https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/860e45ce-dadc-4f90-86c5-1d4f816aca1f/download8029279efe02d529ac93d734b735619dMD582023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-LicenciaUso.pdf.jpg2023_Valenzuela_reparacion_simbolica_conflicto-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13126https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87d89e16-a3f0-4bc6-8280-cd82186cd6f0/downloadcb431d8b463b1751a41fccf75349f8bdMD51020.500.12494/51315oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/513152024-08-10 10:11:46.98open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=