Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas

La calidad de vida en salud está relacionada con las enfermedades debido a que influyen ciertos factores como el entorno social, el funcionamiento físico y aspectos psicológicos; Dichos factores hacen que se disminuya la calidad de vida de los niños y adolescentes en el ámbito emocional, por cambios...

Full description

Autores:
Rodríguez Obando, María Alejandra
Monsalve Restrepo, Laura Alejandra
Ortiz Solano, Cesar Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46917
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46917
Palabra clave:
Adolescente
Estilos de vida
Enfermedades crónicas
Niños
Padres
Factores de riesgo
Calidad de vida
Atención de enfermería
2022ENF46917
Adolescent
Lifestyle
Chronic
Disease
Child
Parents
Risk Factors
Quality of Life
Nursing Care
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_6f26dfa609c3accb757611a043b5dc09
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46917
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
title Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
spellingShingle Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
Adolescente
Estilos de vida
Enfermedades crónicas
Niños
Padres
Factores de riesgo
Calidad de vida
Atención de enfermería
2022ENF46917
Adolescent
Lifestyle
Chronic
Disease
Child
Parents
Risk Factors
Quality of Life
Nursing Care
title_short Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
title_full Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
title_fullStr Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
title_full_unstemmed Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
title_sort Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Obando, María Alejandra
Monsalve Restrepo, Laura Alejandra
Ortiz Solano, Cesar Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villamizar Osorio, Magda Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Obando, María Alejandra
Monsalve Restrepo, Laura Alejandra
Ortiz Solano, Cesar Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Adolescente
Estilos de vida
Enfermedades crónicas
Niños
Padres
Factores de riesgo
Calidad de vida
Atención de enfermería
topic Adolescente
Estilos de vida
Enfermedades crónicas
Niños
Padres
Factores de riesgo
Calidad de vida
Atención de enfermería
2022ENF46917
Adolescent
Lifestyle
Chronic
Disease
Child
Parents
Risk Factors
Quality of Life
Nursing Care
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv 2022ENF46917
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Adolescent
Lifestyle
Chronic
Disease
Child
Parents
Risk Factors
Quality of Life
Nursing Care
description La calidad de vida en salud está relacionada con las enfermedades debido a que influyen ciertos factores como el entorno social, el funcionamiento físico y aspectos psicológicos; Dichos factores hacen que se disminuya la calidad de vida de los niños y adolescentes en el ámbito emocional, por cambios físicos y hormonales ocasionando problemas mentales y de afrontamiento, disminuyendo la relación padre e hijo. El presente estudio busca describir los estilos de vida y factores de riesgo de los padres, niños y adolescentes con enfermedades crónicas según la evidencia científica durante los últimos 5 años, además en la presente investigación se realizó la revisión de la literatura en las bases de datos de ProQuest, ScienceDirect, Google Académico con las diferentes estrategias de búsqueda, contemplando la población objeto los artículos de investigación de acuerdo a la influencia de los estilos de vida de los padres con la calidad de vida de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas dando así como resultado 78.200 artículos de los cuales 78.004 se eliminaron por no cumplir con criterios de inclusión, se incluyeron 39 artículos ya que cumplieron con los criterios de inclusión y se les realizo una revisión completa del artículo por los cuales correspondían a cualitativos 28% (11), cuantitativos61% (24) y mixtos 10,2% (4), donde finalmente se concluye que la mayoría de los factores de riesgo son modificables por otro lado se encontraron los no modificables como los antecedentes familiares, así mismo mejorar el acceso de los padres a la información y apoyarlos financieramente mejoraría su proceso de afrontamiento como también las familias deben adaptarse a la enfermedad de sus hijos, es por ello que requieren de ayuda profesional para fortalecer su calidad de vida desde su núcleo familiar.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-29T15:26:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-29T15:26:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-29
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46917
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rodríguez Obando, M. A. Monsalve Restrepo, L. A. Ortiz Solano, C. A. (2022) Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas,[Tesis de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46917
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/46917
identifier_str_mv Rodríguez Obando, M. A. Monsalve Restrepo, L. A. Ortiz Solano, C. A. (2022) Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas,[Tesis de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46917
dc.relation.references.spa.fl_str_mv García-Herreros A, Márquez Molina N, Becerra Arias C. (2019) Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales De Salud, Alcaldía de Bucaramanga Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga, Santander. https://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2020/PROYECTO_DE_ACUERDO_026_ANEXO1.pdf
O. D. S. P. (2012). Diagnóstico de salud de Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, 1, 87-110. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Santander-2011.pdf
Arévalo, D. H. C. (2021). Análisis de tendencias de la tasa de ocupación en el sector turístico de Santander-Colombia durante la emergencia sanitaria de la pandemia covid-19 en el periodo marzo a junio 2020. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, (4), 8-20.http://www.santandercompetitivo.org/media/31e7ab1122d0b7c84b7dde25e69879dd863b0a59.pdf
Organización panamericana de la salud. (2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
Organización mundial de la salud. (2020). Estadísticas sanitarias mundiales 2020, monitoreando la salud para los ODS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/338072/9789240011953-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y%22
Opinión & salud. (2019). Las enfermedades no transmisibles en Santander van en aumento. https://www.opinionysalud.com/2015/10/15/las-enfermedades-no-transmisibles-en-santander-van-en-aumento/
Claire, F. (2021). Biorretroalimentación de variabilidad de la frecuencia cardíaca en el manejo de enfermedades crónicas: una revisión sistemática. Elsevier, (60). Pp. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0965229921000911
García Rodríguez M, Daniel Rodríguez J, Teresa Pereira A, Filipe Azevedo L, Pereira Rodríguez P, Arias J, Arias M. (2021). Impact in the quality of life of parents of children with chronic diseases using psychoeducational interventions - A systematic review with meta-analysis. Patient Education and Counseling. https://doi.org/10.1016/j.pec.2021.07.048
Serra-Valdés, M. Serra-Ruíz, L. Viera-García, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay, 8(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008
Moscote Romero J, Quiroga Vega P T, Reatiga González R. (2015) Factores de riesgo cardiovascular en población urbana de Bucaramanga. Universidad de Santander programa de enfermería Bucaramanga Santander.https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/395/1/Factores%20de%20riesgo%20cardiovascular%20%20en%20poblaci%C3%B3n%20urbana%20de%20Bucaramanga.pdf
Muñoz Ortega, D, Herrera Cornelio, D, Gamboa Celis, D & Duarte Castro, K. (2018). Hábitos alimentarios en adolescentes de Bucaramanga, Santander (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga).https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7638/1/2018%20H%c3%a1bitos_Alimentarios_Adolescentes.pdf
"Pinzón EA, Carrillo GM. (2016). Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas conenfermedad respiratoria crónica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 34(2): 193-201. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a08"
Valverde, J. M. G., Valtier, M. C. G., Reyna, M. C. E., Morales,María de los Ángeles Paz, del Ángel, Martha Arely Hernández, & Olvera, E. A. L. (2017). Estudio en familias: factores ambientales y culturales asociados al sobrepeso y obesidad/Study of families: Environmental and Cultural Factors associated with Overweight and Obesity. Enfermería Global, 16(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.253811
Lorenzoni, G., Azzolina, D., Gafare, C. E., Gregori, D., & Lobjeois, E. (2017). Eating patterns in Mexico and obesity in children: Results from the NutriRun project. Archivos Latinoamericanos De Nutrición, 67 https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/eating-patterns-mexico-obesity-children-results/docview/2076974624/se-2
Marlys Jacqueline Leal Oyarzún, Lorena Paredes Arévalo, Isabel Obando Calderón, & Cristian Álvarez Lepin. (2020). Asociación entre el tiempo de comunicación verbal entre padres e hijos y los niveles de adiposidad de preescolares chilenos. Revista De Salúd Publica, 22(6), 1-7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n6.85046
Blasco, M. J., Puig, T., Balada, G., Gich, I., Hernández, H., Parra, M., & Serra-Grima, R. (2021). Perfil de salud, prevención del riesgo cardiovascular y ejercicio físico en adolescentes. Apunts.Educació Física i Esports, (144), 18-24. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.03
Iglesias-Fernández, M. (2021). DIFICULTADES EN LOS CUIDADOS DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS: DIABETES MELLITUS TIPO 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN. Prisma Social, (32), 446-475. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/dificultades-en-los-cuidados-de-las-personas-con/docview/2503975282/se-2
León-Hernández, R. C., Mártir-Hernández, E. B., Torres-Compeán, Y. G., Sánchez-Garcés, K. A., & Gutiérrez-Gómez, T. (2020). Dependencia percibida y síntomas depresivos en cuidadores primarios informales de personas con enfermedades no transmisibles. CienciaUAT, 15(1), 86-98. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1386
Leite, A. C. A. B., García-Vivar, C., DeMontigny, F., & Nascimento, L. C. (2021). Olas de esperanza familiar: narrativas de las familias en el contexto de la enfermedad crónica pediátrica. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29. https://www.scielo.br/j/rlae/a/jfmPVymHvBbfmBMVRsXbVJq/abstract/?lang=es
MURO BAQUERO, C. A. R. M. E. N., & GASCON CATALAN, A. M. (2019). Funcionamiento familiar y estilos de vida promotores de salud en las familias de pacientes con cáncer de colon y recto. https://zaguan.unizar.es/record/78876/files/TESIS-2019-076.pdf
Torres, C. I., Illera, D., Acevedo, D. E., Cadena, M., Meneses, L. C., Ordoñez, P. A., ... & Pastás, M. (2018). Riesgo cardiovascular en una población adolescente de Timbío, Colombia. Revista De La Universidad Industrial De Santander. Salud, 50(1), 59-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072018000100059
Gao, B. Wang, F. (2020). Métricas de salud cardiovascular y mortalidad por todas las causas y mortalidad de las principales enfermedades crónicas no transmisibles entre la población adulta china. Elsevier. 313, Pp 123-128. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2160/10.1016/j.ijcard.2020.04.048
Salazar-Ospina, L. T., & Ocampo-Guzman, Y. (2021). Percepción de los padres o cuidadores de niños con riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad, y los antecedentes familiares y estilos de vida (Bachelor's thesis, Ciencias sociales). https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/782
Aguilar, R. M., Lastre-Amell, G., & Vásquez, A. P. (2018). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 50-62. https://www.redalyc.org/journal/559/55960422009/html/
Alvarado, H. R., Vega, A. C., Fonseca, D. A., & Bertolotto, A. M. (2019). Calidad de vida en los niños que viven con enfermedad renal crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(2). https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/21-2%20(2019-II)/145262053012/
Cardona, V. E. A., Palacios-Recalde, C., & Villamil-Pineda, M. F. (2020). Percepción frente a la obesidad en padres y adolescentes pertenecientes a la ciudad de Armenia, Quindío. MedUNAB, 23(2), 270-280. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3514
Loewen, O. K., Maximova, K., Ekwaru, J. P., Faught, E. L., Asbridge, M., Ohinmaa, A., & Veugelers, P. J. (2019). Lifestyle behavior and mental health in early adolescence. Pediatrics, 143(5). https://www.publications.aap.org/pediatrics/article-split/143/5/e20183307/77071/Lifestyle-Behavior-and-Mental-Health-in-Early?autologincheck=redirected
Champion, K. E., Parmenter, B., McGowan, C., Spring, B., Wafford, Q. E., Gardner, L. A., ... & Mewton, L. (2019). Effectiveness of school-based eHealth interventions to prevent multiple lifestyle risk behaviours among adolescents: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Digital Health, 1(5), e206-e221. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589750019300883
Perez, E. M. (2019). Cambios psicosociales, salud y calidad de vida de padres de niños con parálisis cerebral. Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(4), 258-265. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972019000400004&script=sci_arttext
Martínez, R. V. L., Rosales, A. N., Quirarte, C. P. L., Palomera, M. J., & Santos–del Prado, R. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en estudiantes de la Secundaria Técnica# 2. AÑO 7. NÚMERO 15. OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN SEMESTRAL. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO., 10. http://ceux.mx/galeria/dc/revistas/Divulgacion_Cientifica_15.pdf#page=10
Hernández, M. P. G., Iñiguez, A. K. P., León, A. A., Quevedo, S. N. B., & Rodríguez, W. K. D. Factores de riesgo para Diabetes Mellitus II en la primaria Villa Florida, Mexicali BC. AÑO 7. NÚMERO 15. OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN SEMESTRAL. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO., 14. http://ceux.mx/galeria/dc/revistas/Divulgacion_Cientifica_15.pdf#page=10
Martín Carbonell, M., Cantera Oceguera, D., & Schuman Betancourt, D. (2017). Estructura familiar, dolor y capacidad funcional en adolescentes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Pediatría, 89(1), 30-39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000100005
Rother, H. (2020). Control y prevención de enfermedades no transmisibles sensibles al clima en el África subsahariana urbana. Elsevier, 722. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.137772
Rodríguez Benítez, J. (2017). Hábitos y estilos de vida en la adolescencia y convivencia familiar. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6900/Habitos%20y%20estilos%20de%20vida%20en%20la%20adolescencia%20y%20convivencia%20familiar.pdf?sequence=1
Patten, ACS (2017). Estudio de casos sobre afrontamiento familiar ante enfermedades crónicas en niños y adolescentes. Revista electrónica de psicología Iztacala, 18 (2), 706-732. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=69943
Benavides, A. Arcos, D. (2021). Hábitos alimentarios como factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt) en adolescentes de bachillerato de la unidad educativa “consejo provincial”, cantón tulcán. Repositorio universidad técnica del norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10987
Morales, G. del Valle, C. Soto, A. Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 40 (4), 391-396. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400010
Palacios, A. Durán, M. Obregón, O. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10 (1), 34-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400006&lng=es&tlng=es.
Huerta, R. (2001). Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Arch Cardiol Mex. 2001;71(1):208-210. https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011aq.pdf
Cordero, M. L. (2019). Calidad de vida relacionada a la salud de niños y niñas rurales de Tucumán, Argentina (2015). Población y Salud en Mesoamérica, 16(2), 72-101. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-02012019000100072&script=sci_arttext
Flynn, J. Chan, G. Furth, S. Warady, B. Greenbaum, L. (2014). El efecto de los antecedentes de nacimiento anormales sobre la presión arterial ambulatoria y la progresión de la enfermedad en niños con enfermedad renal crónica. Elsevier, 165(1). Pp 154-162. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0022347614001917
Aparicio, C. Bozzani, A. Collantes, C. (2019). Hipertensión arterial en la adolescencia. ADOLESCERE; Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 6 (3). Pp 36-44. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol7num3-2019/36%20Hipertension%20arterial%20en%20la%20adolescencia.pdf
Borges, R. Rodriguez, M. Barreto, A. (2021). Factores asociados a la calidad de vida de los adolescentes con diabetes tipo 1. Elsevier, 42. Pp 387-392. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S2405457720311244
Iannucci, J. Nierenberg, B. (2021). Suicidio y tendencias suicidas en niños y adolescentes con enfermedades crónicas: una revisión sistemática. Elsevier. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S1359178921000355 Galán, I. R. (2017). Calidad de vida en enfermedades endocrinológicas. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 8(1), 86-93. https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E22/P1-E22-S1056-A395.pdf
Henríquez-Tejo, R., & Cartes-Velásquez, R. (2018). Impacto psicosocial de la diabetes mellitus tipo 1 en niños, adolescentes y sus familias. Revisión de la literatura. Revista chilena de pediatría, 89(3), 391-398. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062018000300391&script=sci_arttext
Quiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2014). Calidad de vida en adolescentes: Análisis desde las fortalezas personales y las emociones negativas. Terapia psicológica, 32(3), 185-200.
Galván Bonilla M, A, (2014). Tratado general de la Salud en las sociedades humanas. SALUD Y ENFERMEDAD, San Martín Hernán. Editorial Prensa Médica Mexicana. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
Marcial-Romero, N. Peña-Olvera, B. V. Escobedo-Garrido, J. S. & Macías-López, A. (2016). Elementos objetivos y subjetivos en la calidad de vida de hogares rurales en Yehualtepec, Puebla. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 277-303. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00277.pdf
Cordero, L. (2015). Calidad de vida relacionada a la salud de niños y niñas rurale de tucuman, Argentina. Población y Salud en Mesoamérica, 16(2), 72-101. https://dx.doi.org/10.15517/psm.v0i0.33986
Ruiz, B. C., Michay, S. M., Sánchez, C. G., & Ruiz, R. C. (2019). FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES. ATENEO, 21(1), 31-40. https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/86/93
Souza, M. A. D., Freitas, R. W. J. F. D., Lima, L. S. D., Santos, M. A. D., Zanetti, M. L., & Damasceno, M. M. C. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27. https://www.scielo.br/j/rlae/a/hZtJJ6fHJ8wZxwK9hzxWTCr/?lang=es&format=pdf
Sanchez, C. Eymann, A. Cunto, C. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud de niños con enfermedades crónicas alojados en un hospedaje integral en la Ciudad de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr. 112(3). Pp 231-238.https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n3a06.pdf
Alvarado, H. R., Vega, A. C., Fonseca, D. A., & Bertolotto, A. M. (2019). Calidad de vida en los niños que viven con enfermedad renal crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/25448
Martínez Juan F. (2016). Salud y estilos de vida en adolescentes. https://www.efdeportes.com/efd216/salud-y-estilos-de-vida-en-adolescentes.htm
Aguilar, R. M., Lastre-Amell, G., & Vásquez, A. P. (2018). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 50-62. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/11_estilos_de_vida_relacionados.pdf
Moreno Medina, P. A. (2020). Estilos de vida de los profesionales de la salud que laboran en la Red Descentralizada de Salud de Gracias, Lempira, Honduras en el período de junio a diciembre del año 2019 (Doctoral dissertation, CIES UNAN Managua). https://repositorio.unan.edu.ni/12515/1/t1106.pdf
Arellano, S. Santacruz, J. P. Mejía, M. A. C., & Villota, Y. (2018). Sistematización del programa de “Hábitos y estilos de vida saludables”, desarrollado con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro. Psicoespacios, 12(20), 3-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6246915.pdf
Canova Barrios, C. Quintana-Honores, M. & Álvarez-Miño, L. (2018). Estilos de vida y su implicación en la salud de los estudiantes universitarios de las ciencias de la salud: una revisión sistemática. https://www.researchgate.net/publication/329440741_Estilos_de_Vida_y_su_implicacion_en_la_salud_de_los_estudiantes_Universitarios_de_las_Ciencias_de_la_Salud_Una_revision_sistematica
García, A. Gómez, M. (2016). Estilo de afrontamiento y calidad de vida en adolescentes con cáncer, Gaceta Mexicana de oncología, ScienceDirect, 15 (1), pp. 3-9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665920116000079
Herranz, A. López de Mesa, M. Azcona, C. (2015). Influencia del exceso de peso en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes, Revista anales de pediatría, ScienceDirect, 82 (3), pp. 131-138. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403314003348
Muñoz, J. Lozada, L. (2017). Calidad de vida en adolescentes: Evaluación de necesidades basada en factores personales, Revista de estudios e investigación en psicología y educación, ScienceDirect, 11, pp. 006-012. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2113
Lima, M. Martínez, J. Guerra, M. Vargas, A. Lima, J. (2018). Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia, Revista gaceta sanitaria, ScienceDirect, 32 (1), pp 68-71. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116301583
MINSALUD. (2021). Adolescentes y jóvenes. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/adolescentes-y-jovenes.aspx
UNICEF. (2020). ¿Qué es la adolescencia?. https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
Iglesias, J. (2016). Adolescente y familia, Revista adolescere, 4 (3). Pp 42-52. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol4num3-2016/45_adolescencia_y_familia.pdf
Saldaña, D. M. A., Riaño, H. M. C., Rubiano, L. A. G., & Rodríguez, N. M. G. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en enfermería: Imagen y desarrollo, 13(1), 27-46.
Martinez, R. R., & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en salud, 3(4).
Pinto, B. (2017). Apuntes sobre la función del padre. Doctor Bismarck Pinto Investigaciones y ensayos sobre la relación de pareja, el amor y la vida familiar. https://bpintot-bismarck.blogspot.com/2017/01/apuntes-sobre-la-funcion-del-padre.html
Bernal serrano G.(2021). ¡padres presentes, niños felices!, bienestar de la familia. Recuperado de: https://www.segurosbolivar.com/blog/bienestar/bienestar-de-la-familia/padres-presentes-ninos-felices-celebremos-juntos/
Pérez, D. D. (2021). El poder de la presencia. Cómo la presencia de los padres moldea el cerebro de los hijos y configura las personas que llegarán a ser. Revista Complutense de Educacion, 32(1), 157. file:///C:/Users/laura/Downloads/72782-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456602855-1-10-20210108.pdf
Rivera VP, Castro GRI, De la Rosa RC, (2016). Intervención educativa nutricional por enfermería en adolescentes con obesidad y sobrepeso en una escuela pública de Ciudad Victoria. Rev Salud Publica Nutr;15(3):28-34. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn163d.pdf
Zhang, Z. ., Li, H. ., Slapsinskaite, A., Zhang, T., Zhang, L., & Gui, C. . (2020). Accelerometer-measured physical activity and sedentary behavior in Chinese children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Public Health (London), 186, 71–77. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.07.001
Rosado, C. Samaniego, A. (2015). Factores que influyen en la alimentación de los adolescentes de 14 a 15 años del colegio Réplica Vicente Rocafuerte [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Repositorio nacional en ciencia y tecnología. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8703/1/TESIS%20DE%20NUTRICION.pdf
Álvarez, L. Aguaded, M. Ezquerra, M. (2014). La alimentación familiar. Influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria. 19, Pp 2051-2069. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-LaAlimentacionFamiliarInfluenciaEnElDesarrolloYMan-6250752.pdf
Hurtado, C. Mejía, C. Mejía, F. Arango, C. Chavarriaga, L. Grisales, H. (2015). Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35 (1). Pp 58-78. https://www.redalyc.org/jatsRepo/120/12049559006/12049559006.pdf
Benítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf
Benavides Imbaquingo, A. K., & Fuel Arcos, D. E. (2021). Hábitos alimentarios como factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en adolescentes de bachillerato de La Unidad Educativa “Consejo Provincial”, cantón Tulcán (Bachelor's thesis).http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10987/2/06%20NUT%20377%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Villagrán Pérez, S, Rodríguez Martín, A , Novalbos Ruiz J, P, Martínez Nieto, J, M. Lechuga Campoy, J, L. (2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 25(5), 823-831. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000500022&lng=es&tlng=es.
Hinebaugh, A., & Calamaro, C. (2011). The Clinical Nurse Leader: Playing an Integral Role in the Prevention and Treatment of Pediatric Overweight and Obesity. Bariatric Nursing and Surgical Patient Care, 6(3), 145–150. https://doi.org/10.1089/bar.2011.9950
Cheng, H., George, C., Dunham, M., Whitehead, L., & Denney-Wilson, E. (2021). Nurse-led interventions in the prevention and treatment of overweight and obesity in infants, children and adolescents: A scoping review. International Journal of Nursing Studies, 121, 104008–104008. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.104008.
Pascual Sánchez, A., & Caballo-Escribano, C. (2017). Funcionamiento y calidad de vida en personas con enfermedades crónicas: poder predictivo de distintas variables psicológicas. Enfermería global, 16(46), 281-294. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412017000200281&script=sci_arttext&tlng=pt
Organización Mundial de la Salud. (1. 04. 2021). Enfermedades no trasmisibles o enfermedades crónicas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Vargas Flores, J. D. J., García Sánchez, E. G. S., & Ibáñez Reyes, E. J. (2011). Adolescencia y enfermedades crónicas: una aproximación desde la teoría de la diferenciación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1). https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art10.pdf
Heredia, D. Grisales, H. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud de niños y adolescentes que viven en un hogar temporal, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (2), pp. 107-126. https://www.redalyc.org/journal/773/77361136006/html/
Guecha León, P. A., & López Salazar, K. R. (2018). Promoción de la salud y factores que influyen en los estilos de vida saludable de los Docentes del Colegio Integrado Juan Atalaya según la teorista Nola Pender del 2018-a. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4069/1/PROMOCI%C3%93N%20DE%20LA%20SALUD%20Y%20FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLE%20DE%20LOS%20DOCENTES%20DE.pdf
Soto, M. Failde, I. (2014). La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica, Revista de la sociedad española del dolor, 11 (8). :https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000800004
Jaimes-Valencia, M. L., Saavedra-Rey, Y., Rincón-Pabón, L. T., Arguello-Duarte, J. F., Fajardo-Natez, S., & Piratoba-Hernández, B. (2021). Percepción de los padres acerca del estado de salud y bienestar de sus hijos adolescentes de 15 a 18 años. MedUNAB, 24(2), 203-219. https://www.redalyc.org/journal/719/71968598004/71968598004.pdf
Raquel Burrows, A., Eduardo Atalah, S., Laura Leiva, B., Pamela Rojas, M., María Pía de la Maza,C., Vásquez, F., V, Lydia Lera, M., & Erick Díaz, B. (2012). Prevalencia del sindrome metabolico en niños y adolescentes chilenos con historia familiar de enfermedades cronicas no transmisibles. Archivos Latinoamericanos De Nutrición, 62(2) https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/prevalencia-del-sindrome-metabolico-en-niños-y/docview/2082110294/se-2
Arráiz, Nailet R, MgSc, PhD, Benitez, B. P., MgSc, Amell, A. G., MgSc, Rangel, L. M., MgSc, Carrillo, M., MgSc, Mujica, A., B.Sc, Mujica, E., B.Sc, Chacín, M., BSc, Añez, R., BSc, Torres, Y., B.Sc, Salazar, J., B.Sc, Toledo, A., B.Sc, & Bermúdez, Valmore, MD, MPH, PhD. (2011). Hipercolesterolemia y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios como estrategia de prevención primaria/Hypercholesterolemia and other cardiovascular risk factors in university students as strategy of primary prevention. Revista Latinoamericana De Hipertension, 6(1), 8-13. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/hipercolesterolemia-y-otros-factores-de-riesgo/docview/1020954518/se-2?accountid=44394
de Aldana, M.,Stella Campos, Plata, D. M., Matajira, J. D. M., & Niño, E.,Yurley Duran. (2014). LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y EL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: REVISIÓN SISTEMÁTICA. Revista Cuidarte, 5(1), 661-669. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/las-enfermedades-crónicas-no-transmisibles-y-el/docview/1954226887/se-2?accountid=44394
Guevara-Valtier, Pacheco-Pérez, L. A., Velarde-Valenzuela, L. A., Ruiz-González, K. J., Cárdenas-Villarreal, V., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (2021). Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermería clínica, 31(3), 148–155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007
Galeano-Muñoz, L., Pinillos-Patiño, Y., Herazo-Beltrán, Y., González-Prestán, J., & López-Royero, A. (2018). Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de las ciencias de la salud de barranquilla. Revista Latinoamericana De Hipertension, 13(4), 374. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/factores-de-riesgo-para-enfermedad-crónica-no/docview/2160688550/se-2?accountid=44394
Aguilar, R. M., Lastre-Amell, G., & Vásquez, A. P. (2018). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 50-62.Google Académico. https://www.redalyc.org/journal/559/55960422009/html/
Sánchez-Guette, L., Herazo-Beltrán, Y., Galeano-Muñoz, L., Romero-Leiva, K., Guerrero-Correa, F., Mancilla-González, G., Pacheco-Rodríguez, N., Ruiz-Marín, A., & Pino, L. O. (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana De Hipertension, 14(4), 232-236. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/comportamiento-sedentario-en-estudiantes/docview/2307080416/se-2?accountid=44394
Moreno-Galarraga, Martín-Álvarez, I., Fernández-Montero, A., Santos Rocha, B., Ciriza Barea, E., & Martín-Calvo, N. (2021). Consumo de productos ultraprocesados y enfermedades respiratorias sibilantes en niños. Proyecto SENDO. Anales de pediatría 95(1), 18–25. ScienceDirect. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.021
Aranda-González, I., Coop-Gamas, F., Ávila-Escalante, M. L., & Pérez-Izquierdo, O. (2018). Riesgo de enfermedades cardiovasculares y su percepción en adolescentes con sobrepeso y obesidad de comunidades mayas de yucatán. Archivos Latinoamericanos De Nutrición, 68(3). https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/riesgo-de-enfermedades-cardiovasculares-y-su/docview/2177895249/se-2
Loewen, O. K., Maximova, K., Ekwaru, J. P., Faught, E. L., Asbridge, M., Ohinmaa, A., & Veugelers, P. J. (2019). Lifestyle behavior and mental health in early adolescence. Pediatrics, 143(5). Academic Google. https://www.publications.aap.org/pediatrics/article-split/143/5/e20183307/77071/Lifestyle-Behavior-and-Mental-Health-in-Early
Santos, T., Margarida Gaspar, d. M., Simões, C., Leal, I., & Maria do Céu Machado. (2019). (Health-related) quality of life and psychosocial factors in adolescents with chronic disease: a systematic literature review. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 31(4). http://dx.doi.org/10.1515/ijamh-2017-0037
Sánchez Conejero, González de Buitrago Amigo, J., Tejado Bravo, M. L., & de Nicolás Jiménez, J. M. (2021). Repercusión del confinamiento por COVID-19 sobre el control glucémico en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Anales de pediatría (Barcelona, Spain : 2003). ScienceDiretc. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.12.021
Wee, Tan, P. S. T., & Chen, H.-C. (2022). Experiences and Needs of Families Caring for Children and Adolescents With Chronic Kidney Disease: A meta-Synthesis. Journal of Pediatric Nursing, 63, 52–63. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0882596321003961
Champion, K. E., Parmenter, B., McGowan, C., Spring, B., Wafford, Q. E., Gardner, L. A., ... & Mewton, L. (2019). Effectiveness of school-based eHealth interventions to prevent multiple lifestyle risk behaviours among adolescents: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Digital Health, 1(5), e206-e221. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589750019300883
Jiménez Candel, Carpena Lucas, P. J., Ceballos-Santamaría, G., Mondéjar Jiménez, J., Monreal Tomás, A. B., & Lozano Pastor, V. E. (2021). Causalidad entre factores de riesgo modificables y sobrepeso en adolescentes de 12-14 años. Anales de pediatría (Barcelona, Spain : 2003), 95(3), 159–166. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S1695403320302897 "
"Khorsandi, F. Parizad, N. Feizi, A. Hemmati, M. (2020). How do parents deal with their children’schronic kidney disease? A qualitative studyfor identifying factors related to parent’sadaptation. BMC Nefrología. 21(509). https://doi.org/10.1186/s12882-020-02170-4"
Cardona, V. E. A., Palacios-Recalde, C., & Villamil-Pineda, M. F. (2020). Percepción frente a la obesidad en padres y adolescentes pertenecientes a la ciudad de Armenia, Quindío. MedUNAB, 23(2), 270-280. Google academico. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3514
Perez, E. M. (2019). Cambios psicosociales, salud y calidad de vida de padres de niños con parálisis cerebral. Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(4), 258-265. Google academico. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S003485972019000400004&script=sci_arttext
Tejada Ortigosa, Flores Rojas, K. Moreno Quintana, L. Muñoz Villanueva, M. C. Pérez Navero, J. L. Gil Campos, M. (2017). Necesidades sanitarias y socioeducativas de niños con enfermedades raras de tipo metabólico y sus familias: estudio cualitativo en un hospital de tercer nivel. Anales de pediatría Barcelona. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331830119X
Argelich, Alemany, M. E., Amengual-Miralles, B., Argüelles, R., Bandiera, D., Barceló, M. A., Beinbrech, B., Bouzas, C., Capel, P., Cerdà, A. lòni., Colom, M., Corral, H., de Sotto-Esteban, D., Fleitas, G., Garcias, C., Juan, D., Juan, J., Mateos, D., Martín, M Tur, J. A. (2021). Los equipos de pediatría ante la obesidad infantil: un estudio cualitativo dentro del proyecto STOP. Anales de pediatría Barcelona. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320304951
Montiel Carbajal, & López Ramírez, L. F. (2017). Estilos parentales y su relación con la obesidad en niños de 2 a 8 años de edad. Revista Mexicana de trastornos alimentarios. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200715231730006X
Blanco, Veiga, O. L., Sepúlveda, A. R., Izquierdo-Gomez, R., Román, F. J., López, S., & Rojo, M. (2018). Ambiente familiar, actividad física y sedentarismo en preadolescentes con obesidad infantil: estudio ANOBAS de casos-controles. Atención primaria, ScienceDirect. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0212656717306728
Amaya-Hernández, Alvarez-Rayón, G., Ortega-Luyando, M., & Mancilla-Díaz, J. M. (2017). Influencia de pares en preadolescentes y adolescentes: Un predictor de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Revista Mexicana de trastornos alimentarios. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007152316300301
Kelly, Melnyk, B. M., & Hoying, J. (2020). Adolescents as Agents of Parental Healthy Lifestyle Behavior Change: COPE Healthy Lifestyles TEEN Program. Journal of Pediatric Health Care. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891524520301711
Byrd-Bredbenner, Martin-Biggers, J., Povis, GA, Worobey, J., Hongu, N. y Quick, V. (2018). Promoción de entornos y estilos de vida saludables en el hogar en familias con niños en edad preescolar: HomeStyles, un ensayo controlado aleatorio. Ensayos clínicos contemporáneos, 64 , 139–151. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1551714417303324
Saxena, Millage, J., Wong, D., Yap, L.-A., Bodiam, L., Allison, A., McCrindle, B. W., & Longmuir, P. E. (2021). Perceptions of Healthy Lifestyles Among Children With Complex Heart Disease and Their Caregivers. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589790X21000287
Salazar-Ospina, L. T., & Ocampo-Guzman, Y. (2021). Percepción de los padres o cuidadores de niños con riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad, y los antecedentes familiares y estilos de vida (Bachelor's thesis, Ciencias sociales).Google academico. https://repositorio.uco.edu.co/handle/123456789/782
Martínez, R. V. L., Rosales, A. N., Quirarte, C. P. L., Palomera, M. J., & Santos–del Prado, R. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en estudiantes de la Secundaria Técnica# 2. AÑO 7. NÚMERO 15. OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN SEMESTRAL. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO., 10.Google academico. http://ceux.mx/galeria/dc/revistas/Divulgacion_Cientifica_15.pdf#page=10
Hernández, M. P. G., Iñiguez, A. K. P., León, A. A., Quevedo, S. N. B., & Rodríguez, W. K. D. Factores de riesgo para Diabetes Mellitus II en la primaria Villa Florida, Mexicali BC. AÑO 7. NÚMERO 15. OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN SEMESTRAL. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO., 14. Google academico. file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/Factores%20de%20riesgo%20para%20Diabetes%20Mellitus%20II.pdf
Martín Carbonell, M., Cantera Oceguera, D., & Schuman Betancourt, D. (2017). Estructura familiar, dolor y capacidad funcional en adolescentes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Pediatría, 89(1), 30-39. Google academico. file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/Estructura%20familiar,%20dolor%20y%20capacidad%20funcional%20en%20adolescentes%20con%20enfermedades%20reum%C3%A1ticas.pdf
Torres, C. I., Illera, D., Acevedo, D. E., Cadena, M., Meneses, L. C., Ordoñez, P. A., ... & Pastás, M. (2018). Riesgo cardiovascular en una población adolescente de Timbío, Colombia. Revista De La Universidad Industrial De Santander. Salud, 50(1), 59-66. Google academico. file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/Riesgo%20cardiovascular%20en%20una%20poblaci%C3%B3n.pdf
Rodríguez Benítez, J. (2017). Hábitos y estilos de vida en la adolescencia y convivencia familiar. Google academico. recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6900/Habitos%20y%20estilos%20de%20vida%20en%20la%20adolescencia%20y%20convivencia%20familiar.pdf?sequence=1
Patten, A. C. S. (2017). Estudio de casos sobre afrontamiento familiar ante enfermedades crónicas en niños y adolescentes. Revista electronica de psicología Iztacala, 18(2), 706-732. Google academico. recuperado de: file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/ESTUDIO%20DE%20CASOS%20SOBRE%20AFRONTAMIENTO.pdf
Alvarado, H. R., Vega, A. C., Fonseca, D. A., & Bertolotto, A. M. (2019). Calidad de vida en los niños que viven con enfermedad renal crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(2). Google académico. file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/Calidad%20de%20vida%20en%20los%20ni%C3%B1os%20que%20viven%20con%20enfermedad%20renal%20cr%C3%B3nica.pdf
Toledano, F. Nabors, L. Domínguez, M. Salinas, G. de la Rubia, J. Luna, D. López, A. (2020). Predictors of Quality of Life among Parents of Children with Chronic Diseases. Cuidado de la salud. 8(416). doi:10.3390/salud8040456
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 81 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f923f98-8b51-4bc6-9aa0-dde8fd80f5dd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3efe0901-ebd1-4eb6-abc1-ab838f4e68c8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0cd912b9-d694-4420-920d-d2d290365cdf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbd0ba63-ef1e-4510-94a1-6a7b21c2e63f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d37197e-0601-4246-9f0f-64f7b177d55f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd8b9c67-8a28-4dee-8f35-2c591a1ca84c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e4bef5a-e658-44c0-aae3-188d81d01782/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0c554f6-6078-45db-9b18-373d834e44f1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3cf33dcf-6795-4fce-9a91-c9de47ddc71c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/956947b4-2190-4970-973e-6b52d833f070/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d8efeaef082b1c00af5635860dd1b3fa
91b38e1fa4b168ce3e9849149a4b0356
e6cfcdb2d51a7088961967bc2a930f05
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ad5003fcc560404368851a5b720c4f9c
80194bf17d3221a87a3bd169624f83eb
c25f1e4920d656b42921a9dfb6550da3
e1b2295ef7bd3db9fce85fcf36d72f5b
24df861515c70575bec03a7363cad15a
670a72cffe45d98304c16613436532c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246788451794944
spelling Villamizar Osorio, Magda LilianaRodríguez Obando, María AlejandraMonsalve Restrepo, Laura AlejandraOrtiz Solano, Cesar Alejandro2022-10-29T15:26:25Z2022-10-29T15:26:25Z2022-10-29https://hdl.handle.net/20.500.12494/46917Rodríguez Obando, M. A. Monsalve Restrepo, L. A. Ortiz Solano, C. A. (2022) Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas,[Tesis de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46917La calidad de vida en salud está relacionada con las enfermedades debido a que influyen ciertos factores como el entorno social, el funcionamiento físico y aspectos psicológicos; Dichos factores hacen que se disminuya la calidad de vida de los niños y adolescentes en el ámbito emocional, por cambios físicos y hormonales ocasionando problemas mentales y de afrontamiento, disminuyendo la relación padre e hijo. El presente estudio busca describir los estilos de vida y factores de riesgo de los padres, niños y adolescentes con enfermedades crónicas según la evidencia científica durante los últimos 5 años, además en la presente investigación se realizó la revisión de la literatura en las bases de datos de ProQuest, ScienceDirect, Google Académico con las diferentes estrategias de búsqueda, contemplando la población objeto los artículos de investigación de acuerdo a la influencia de los estilos de vida de los padres con la calidad de vida de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas dando así como resultado 78.200 artículos de los cuales 78.004 se eliminaron por no cumplir con criterios de inclusión, se incluyeron 39 artículos ya que cumplieron con los criterios de inclusión y se les realizo una revisión completa del artículo por los cuales correspondían a cualitativos 28% (11), cuantitativos61% (24) y mixtos 10,2% (4), donde finalmente se concluye que la mayoría de los factores de riesgo son modificables por otro lado se encontraron los no modificables como los antecedentes familiares, así mismo mejorar el acceso de los padres a la información y apoyarlos financieramente mejoraría su proceso de afrontamiento como también las familias deben adaptarse a la enfermedad de sus hijos, es por ello que requieren de ayuda profesional para fortalecer su calidad de vida desde su núcleo familiar.Quality of life in health is related to diseases due to the influence of certain factors such as the social environment, physical functioning and psychological aspects; these factors reduce the quality of life of children and adolescents in the emotional sphere, due to physical and hormonal changes, causing mental and coping problems, diminishing the parent-child relationship. The present study seeks to describe the lifestyles and risk factors of parents, children and adolescents with chronic diseases according to the scientific evidence during the last 5 years, also in the present research the literature review was carried out in the databases of ProQuest, ScienceDirect, Google Académico with different search strategies, contemplating the target population research articles according to the influence of the lifestyles of parents with the quality of life of children and adolescents with chronic diseases thus resulting in 78,200 articles of which 78. 004 were eliminated because they did not meet the inclusion criteria, 39 articles were included since they met the inclusion criteria and a complete review of the article was carried out, corresponding to qualitative 28% (11), quantitative 61% (24) and mixed 10.2% (4), where it was finally concluded that most of the risk factors are modifiable, on the other hand, non-modifiable factors such as family history were found, Likewise, improving parents' access to information and supporting them financially would improve their coping process as well as families must adapt to their children's disease, which is why they require professional help to strengthen their quality of life from their family nucleus.Introducción. -- Planteamiento del problema. – Justificación. -- Pregunta de investigación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco referencial. – Conceptos. -- Estilos de vida. -- Calidad de vida relacionada con la salud. -- Enfermedades crónicas. – Padres. – Adolescentes. –Antecedentes. -- Marco teórico disciplinar. -- Modelo de promoción de la salud según Nola Pender. --Marco legal. -- Ley 1098 2006. -- Ley 375 de Julio 4 de 1997. -- Ley 1622 de 2013. -- Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. -- Decreto 520 de 2011. – Metodología. -- Enfoque del estudio. -- Tipo de estudio de investigación. -- Población de estudio. -- Población de referencia. -- Proceso de recolección de datos. -- Estrategias de búsqueda con la combinación de booleanos AND - OR – NOT. -- Criterios de selección. -- Criterios de exclusión. -- Consideraciones éticas. --Análisis de resultados. -- Factores de riesgo en niños y adolescentes con enfermedades crónicas. --Reconocer los estilos de vida de los padres los niños y adolescentes con enfermedades crónicas. --Identificar las características sociodemográficas de la población objeto de estudio. – Discusión. –Conclusiones. -- Referencia bibliográfica.Laura.monsalver@campusucc.edu.cocesar.ortizsol@campusucc.edu.comaria.rodriguezob@campusucc.edu.co81 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaAdolescenteEstilos de vidaEnfermedades crónicasNiñosPadresFactores de riesgoCalidad de vidaAtención de enfermería2022ENF46917AdolescentLifestyleChronicDiseaseChildParentsRisk FactorsQuality of LifeNursing CareFactores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2García-Herreros A, Márquez Molina N, Becerra Arias C. (2019) Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales De Salud, Alcaldía de Bucaramanga Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga, Santander. https://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2020/PROYECTO_DE_ACUERDO_026_ANEXO1.pdfO. D. S. P. (2012). Diagnóstico de salud de Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, 1, 87-110. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Santander-2011.pdfArévalo, D. H. C. (2021). Análisis de tendencias de la tasa de ocupación en el sector turístico de Santander-Colombia durante la emergencia sanitaria de la pandemia covid-19 en el periodo marzo a junio 2020. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, (4), 8-20.http://www.santandercompetitivo.org/media/31e7ab1122d0b7c84b7dde25e69879dd863b0a59.pdfOrganización panamericana de la salud. (2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisiblesOrganización mundial de la salud. (2020). Estadísticas sanitarias mundiales 2020, monitoreando la salud para los ODS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/338072/9789240011953-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y%22Opinión & salud. (2019). Las enfermedades no transmisibles en Santander van en aumento. https://www.opinionysalud.com/2015/10/15/las-enfermedades-no-transmisibles-en-santander-van-en-aumento/Claire, F. (2021). Biorretroalimentación de variabilidad de la frecuencia cardíaca en el manejo de enfermedades crónicas: una revisión sistemática. Elsevier, (60). Pp. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0965229921000911García Rodríguez M, Daniel Rodríguez J, Teresa Pereira A, Filipe Azevedo L, Pereira Rodríguez P, Arias J, Arias M. (2021). Impact in the quality of life of parents of children with chronic diseases using psychoeducational interventions - A systematic review with meta-analysis. Patient Education and Counseling. https://doi.org/10.1016/j.pec.2021.07.048Serra-Valdés, M. Serra-Ruíz, L. Viera-García, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay, 8(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008Moscote Romero J, Quiroga Vega P T, Reatiga González R. (2015) Factores de riesgo cardiovascular en población urbana de Bucaramanga. Universidad de Santander programa de enfermería Bucaramanga Santander.https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/395/1/Factores%20de%20riesgo%20cardiovascular%20%20en%20poblaci%C3%B3n%20urbana%20de%20Bucaramanga.pdfMuñoz Ortega, D, Herrera Cornelio, D, Gamboa Celis, D & Duarte Castro, K. (2018). Hábitos alimentarios en adolescentes de Bucaramanga, Santander (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga).https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7638/1/2018%20H%c3%a1bitos_Alimentarios_Adolescentes.pdf"Pinzón EA, Carrillo GM. (2016). Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas conenfermedad respiratoria crónica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 34(2): 193-201. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a08"Valverde, J. M. G., Valtier, M. C. G., Reyna, M. C. E., Morales,María de los Ángeles Paz, del Ángel, Martha Arely Hernández, & Olvera, E. A. L. (2017). Estudio en familias: factores ambientales y culturales asociados al sobrepeso y obesidad/Study of families: Environmental and Cultural Factors associated with Overweight and Obesity. Enfermería Global, 16(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.253811Lorenzoni, G., Azzolina, D., Gafare, C. E., Gregori, D., & Lobjeois, E. (2017). Eating patterns in Mexico and obesity in children: Results from the NutriRun project. Archivos Latinoamericanos De Nutrición, 67 https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/eating-patterns-mexico-obesity-children-results/docview/2076974624/se-2Marlys Jacqueline Leal Oyarzún, Lorena Paredes Arévalo, Isabel Obando Calderón, & Cristian Álvarez Lepin. (2020). Asociación entre el tiempo de comunicación verbal entre padres e hijos y los niveles de adiposidad de preescolares chilenos. Revista De Salúd Publica, 22(6), 1-7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n6.85046Blasco, M. J., Puig, T., Balada, G., Gich, I., Hernández, H., Parra, M., & Serra-Grima, R. (2021). Perfil de salud, prevención del riesgo cardiovascular y ejercicio físico en adolescentes. Apunts.Educació Física i Esports, (144), 18-24. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.03Iglesias-Fernández, M. (2021). DIFICULTADES EN LOS CUIDADOS DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS: DIABETES MELLITUS TIPO 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN. Prisma Social, (32), 446-475. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/dificultades-en-los-cuidados-de-las-personas-con/docview/2503975282/se-2León-Hernández, R. C., Mártir-Hernández, E. B., Torres-Compeán, Y. G., Sánchez-Garcés, K. A., & Gutiérrez-Gómez, T. (2020). Dependencia percibida y síntomas depresivos en cuidadores primarios informales de personas con enfermedades no transmisibles. CienciaUAT, 15(1), 86-98. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1386Leite, A. C. A. B., García-Vivar, C., DeMontigny, F., & Nascimento, L. C. (2021). Olas de esperanza familiar: narrativas de las familias en el contexto de la enfermedad crónica pediátrica. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29. https://www.scielo.br/j/rlae/a/jfmPVymHvBbfmBMVRsXbVJq/abstract/?lang=esMURO BAQUERO, C. A. R. M. E. N., & GASCON CATALAN, A. M. (2019). Funcionamiento familiar y estilos de vida promotores de salud en las familias de pacientes con cáncer de colon y recto. https://zaguan.unizar.es/record/78876/files/TESIS-2019-076.pdfTorres, C. I., Illera, D., Acevedo, D. E., Cadena, M., Meneses, L. C., Ordoñez, P. A., ... & Pastás, M. (2018). Riesgo cardiovascular en una población adolescente de Timbío, Colombia. Revista De La Universidad Industrial De Santander. Salud, 50(1), 59-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072018000100059Gao, B. Wang, F. (2020). Métricas de salud cardiovascular y mortalidad por todas las causas y mortalidad de las principales enfermedades crónicas no transmisibles entre la población adulta china. Elsevier. 313, Pp 123-128. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2160/10.1016/j.ijcard.2020.04.048Salazar-Ospina, L. T., & Ocampo-Guzman, Y. (2021). Percepción de los padres o cuidadores de niños con riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad, y los antecedentes familiares y estilos de vida (Bachelor's thesis, Ciencias sociales). https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/782Aguilar, R. M., Lastre-Amell, G., & Vásquez, A. P. (2018). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 50-62. https://www.redalyc.org/journal/559/55960422009/html/Alvarado, H. R., Vega, A. C., Fonseca, D. A., & Bertolotto, A. M. (2019). Calidad de vida en los niños que viven con enfermedad renal crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(2). https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/21-2%20(2019-II)/145262053012/Cardona, V. E. A., Palacios-Recalde, C., & Villamil-Pineda, M. F. (2020). Percepción frente a la obesidad en padres y adolescentes pertenecientes a la ciudad de Armenia, Quindío. MedUNAB, 23(2), 270-280. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3514Loewen, O. K., Maximova, K., Ekwaru, J. P., Faught, E. L., Asbridge, M., Ohinmaa, A., & Veugelers, P. J. (2019). Lifestyle behavior and mental health in early adolescence. Pediatrics, 143(5). https://www.publications.aap.org/pediatrics/article-split/143/5/e20183307/77071/Lifestyle-Behavior-and-Mental-Health-in-Early?autologincheck=redirectedChampion, K. E., Parmenter, B., McGowan, C., Spring, B., Wafford, Q. E., Gardner, L. A., ... & Mewton, L. (2019). Effectiveness of school-based eHealth interventions to prevent multiple lifestyle risk behaviours among adolescents: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Digital Health, 1(5), e206-e221. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589750019300883Perez, E. M. (2019). Cambios psicosociales, salud y calidad de vida de padres de niños con parálisis cerebral. Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(4), 258-265. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972019000400004&script=sci_arttextMartínez, R. V. L., Rosales, A. N., Quirarte, C. P. L., Palomera, M. J., & Santos–del Prado, R. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en estudiantes de la Secundaria Técnica# 2. AÑO 7. NÚMERO 15. OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN SEMESTRAL. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO., 10. http://ceux.mx/galeria/dc/revistas/Divulgacion_Cientifica_15.pdf#page=10Hernández, M. P. G., Iñiguez, A. K. P., León, A. A., Quevedo, S. N. B., & Rodríguez, W. K. D. Factores de riesgo para Diabetes Mellitus II en la primaria Villa Florida, Mexicali BC. AÑO 7. NÚMERO 15. OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN SEMESTRAL. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO., 14. http://ceux.mx/galeria/dc/revistas/Divulgacion_Cientifica_15.pdf#page=10Martín Carbonell, M., Cantera Oceguera, D., & Schuman Betancourt, D. (2017). Estructura familiar, dolor y capacidad funcional en adolescentes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Pediatría, 89(1), 30-39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000100005Rother, H. (2020). Control y prevención de enfermedades no transmisibles sensibles al clima en el África subsahariana urbana. Elsevier, 722. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.137772Rodríguez Benítez, J. (2017). Hábitos y estilos de vida en la adolescencia y convivencia familiar. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6900/Habitos%20y%20estilos%20de%20vida%20en%20la%20adolescencia%20y%20convivencia%20familiar.pdf?sequence=1Patten, ACS (2017). Estudio de casos sobre afrontamiento familiar ante enfermedades crónicas en niños y adolescentes. Revista electrónica de psicología Iztacala, 18 (2), 706-732. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=69943Benavides, A. Arcos, D. (2021). Hábitos alimentarios como factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt) en adolescentes de bachillerato de la unidad educativa “consejo provincial”, cantón tulcán. Repositorio universidad técnica del norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10987Morales, G. del Valle, C. Soto, A. Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 40 (4), 391-396. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400010Palacios, A. Durán, M. Obregón, O. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10 (1), 34-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400006&lng=es&tlng=es.Huerta, R. (2001). Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Arch Cardiol Mex. 2001;71(1):208-210. https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011aq.pdfCordero, M. L. (2019). Calidad de vida relacionada a la salud de niños y niñas rurales de Tucumán, Argentina (2015). Población y Salud en Mesoamérica, 16(2), 72-101. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-02012019000100072&script=sci_arttextFlynn, J. Chan, G. Furth, S. Warady, B. Greenbaum, L. (2014). El efecto de los antecedentes de nacimiento anormales sobre la presión arterial ambulatoria y la progresión de la enfermedad en niños con enfermedad renal crónica. Elsevier, 165(1). Pp 154-162. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0022347614001917Aparicio, C. Bozzani, A. Collantes, C. (2019). Hipertensión arterial en la adolescencia. ADOLESCERE; Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 6 (3). Pp 36-44. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol7num3-2019/36%20Hipertension%20arterial%20en%20la%20adolescencia.pdfBorges, R. Rodriguez, M. Barreto, A. (2021). Factores asociados a la calidad de vida de los adolescentes con diabetes tipo 1. Elsevier, 42. Pp 387-392. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S2405457720311244Iannucci, J. Nierenberg, B. (2021). Suicidio y tendencias suicidas en niños y adolescentes con enfermedades crónicas: una revisión sistemática. Elsevier. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S1359178921000355 Galán, I. R. (2017). Calidad de vida en enfermedades endocrinológicas. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 8(1), 86-93. https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E22/P1-E22-S1056-A395.pdfHenríquez-Tejo, R., & Cartes-Velásquez, R. (2018). Impacto psicosocial de la diabetes mellitus tipo 1 en niños, adolescentes y sus familias. Revisión de la literatura. Revista chilena de pediatría, 89(3), 391-398. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062018000300391&script=sci_arttextQuiceno, J. M., & Vinaccia, S. (2014). Calidad de vida en adolescentes: Análisis desde las fortalezas personales y las emociones negativas. Terapia psicológica, 32(3), 185-200.Galván Bonilla M, A, (2014). Tratado general de la Salud en las sociedades humanas. SALUD Y ENFERMEDAD, San Martín Hernán. Editorial Prensa Médica Mexicana. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.htmlMarcial-Romero, N. Peña-Olvera, B. V. Escobedo-Garrido, J. S. & Macías-López, A. (2016). Elementos objetivos y subjetivos en la calidad de vida de hogares rurales en Yehualtepec, Puebla. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 277-303. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00277.pdfCordero, L. (2015). Calidad de vida relacionada a la salud de niños y niñas rurale de tucuman, Argentina. Población y Salud en Mesoamérica, 16(2), 72-101. https://dx.doi.org/10.15517/psm.v0i0.33986Ruiz, B. C., Michay, S. M., Sánchez, C. G., & Ruiz, R. C. (2019). FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES. ATENEO, 21(1), 31-40. https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/86/93Souza, M. A. D., Freitas, R. W. J. F. D., Lima, L. S. D., Santos, M. A. D., Zanetti, M. L., & Damasceno, M. M. C. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27. https://www.scielo.br/j/rlae/a/hZtJJ6fHJ8wZxwK9hzxWTCr/?lang=es&format=pdfSanchez, C. Eymann, A. Cunto, C. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud de niños con enfermedades crónicas alojados en un hospedaje integral en la Ciudad de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr. 112(3). Pp 231-238.https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n3a06.pdfAlvarado, H. R., Vega, A. C., Fonseca, D. A., & Bertolotto, A. M. (2019). Calidad de vida en los niños que viven con enfermedad renal crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/25448Martínez Juan F. (2016). Salud y estilos de vida en adolescentes. https://www.efdeportes.com/efd216/salud-y-estilos-de-vida-en-adolescentes.htmAguilar, R. M., Lastre-Amell, G., & Vásquez, A. P. (2018). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 50-62. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/11_estilos_de_vida_relacionados.pdfMoreno Medina, P. A. (2020). Estilos de vida de los profesionales de la salud que laboran en la Red Descentralizada de Salud de Gracias, Lempira, Honduras en el período de junio a diciembre del año 2019 (Doctoral dissertation, CIES UNAN Managua). https://repositorio.unan.edu.ni/12515/1/t1106.pdfArellano, S. Santacruz, J. P. Mejía, M. A. C., & Villota, Y. (2018). Sistematización del programa de “Hábitos y estilos de vida saludables”, desarrollado con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro. Psicoespacios, 12(20), 3-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6246915.pdfCanova Barrios, C. Quintana-Honores, M. & Álvarez-Miño, L. (2018). Estilos de vida y su implicación en la salud de los estudiantes universitarios de las ciencias de la salud: una revisión sistemática. https://www.researchgate.net/publication/329440741_Estilos_de_Vida_y_su_implicacion_en_la_salud_de_los_estudiantes_Universitarios_de_las_Ciencias_de_la_Salud_Una_revision_sistematicaGarcía, A. Gómez, M. (2016). Estilo de afrontamiento y calidad de vida en adolescentes con cáncer, Gaceta Mexicana de oncología, ScienceDirect, 15 (1), pp. 3-9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665920116000079Herranz, A. López de Mesa, M. Azcona, C. (2015). Influencia del exceso de peso en la calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes, Revista anales de pediatría, ScienceDirect, 82 (3), pp. 131-138. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403314003348Muñoz, J. Lozada, L. (2017). Calidad de vida en adolescentes: Evaluación de necesidades basada en factores personales, Revista de estudios e investigación en psicología y educación, ScienceDirect, 11, pp. 006-012. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2113Lima, M. Martínez, J. Guerra, M. Vargas, A. Lima, J. (2018). Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia, Revista gaceta sanitaria, ScienceDirect, 32 (1), pp 68-71. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116301583MINSALUD. (2021). Adolescentes y jóvenes. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/adolescentes-y-jovenes.aspxUNICEF. (2020). ¿Qué es la adolescencia?. https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescenciaIglesias, J. (2016). Adolescente y familia, Revista adolescere, 4 (3). Pp 42-52. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol4num3-2016/45_adolescencia_y_familia.pdfSaldaña, D. M. A., Riaño, H. M. C., Rubiano, L. A. G., & Rodríguez, N. M. G. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en enfermería: Imagen y desarrollo, 13(1), 27-46.Martinez, R. R., & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en salud, 3(4).Pinto, B. (2017). Apuntes sobre la función del padre. Doctor Bismarck Pinto Investigaciones y ensayos sobre la relación de pareja, el amor y la vida familiar. https://bpintot-bismarck.blogspot.com/2017/01/apuntes-sobre-la-funcion-del-padre.htmlBernal serrano G.(2021). ¡padres presentes, niños felices!, bienestar de la familia. Recuperado de: https://www.segurosbolivar.com/blog/bienestar/bienestar-de-la-familia/padres-presentes-ninos-felices-celebremos-juntos/Pérez, D. D. (2021). El poder de la presencia. Cómo la presencia de los padres moldea el cerebro de los hijos y configura las personas que llegarán a ser. Revista Complutense de Educacion, 32(1), 157. file:///C:/Users/laura/Downloads/72782-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4564456602855-1-10-20210108.pdfRivera VP, Castro GRI, De la Rosa RC, (2016). Intervención educativa nutricional por enfermería en adolescentes con obesidad y sobrepeso en una escuela pública de Ciudad Victoria. Rev Salud Publica Nutr;15(3):28-34. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn163d.pdfZhang, Z. ., Li, H. ., Slapsinskaite, A., Zhang, T., Zhang, L., & Gui, C. . (2020). Accelerometer-measured physical activity and sedentary behavior in Chinese children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Public Health (London), 186, 71–77. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.07.001Rosado, C. Samaniego, A. (2015). Factores que influyen en la alimentación de los adolescentes de 14 a 15 años del colegio Réplica Vicente Rocafuerte [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Repositorio nacional en ciencia y tecnología. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8703/1/TESIS%20DE%20NUTRICION.pdfÁlvarez, L. Aguaded, M. Ezquerra, M. (2014). La alimentación familiar. Influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria. 19, Pp 2051-2069. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-LaAlimentacionFamiliarInfluenciaEnElDesarrolloYMan-6250752.pdfHurtado, C. Mejía, C. Mejía, F. Arango, C. Chavarriaga, L. Grisales, H. (2015). Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35 (1). Pp 58-78. https://www.redalyc.org/jatsRepo/120/12049559006/12049559006.pdfBenítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdfBenavides Imbaquingo, A. K., & Fuel Arcos, D. E. (2021). Hábitos alimentarios como factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en adolescentes de bachillerato de La Unidad Educativa “Consejo Provincial”, cantón Tulcán (Bachelor's thesis).http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10987/2/06%20NUT%20377%20TRABAJO%20GRADO.pdfVillagrán Pérez, S, Rodríguez Martín, A , Novalbos Ruiz J, P, Martínez Nieto, J, M. Lechuga Campoy, J, L. (2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 25(5), 823-831. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000500022&lng=es&tlng=es.Hinebaugh, A., & Calamaro, C. (2011). The Clinical Nurse Leader: Playing an Integral Role in the Prevention and Treatment of Pediatric Overweight and Obesity. Bariatric Nursing and Surgical Patient Care, 6(3), 145–150. https://doi.org/10.1089/bar.2011.9950Cheng, H., George, C., Dunham, M., Whitehead, L., & Denney-Wilson, E. (2021). Nurse-led interventions in the prevention and treatment of overweight and obesity in infants, children and adolescents: A scoping review. International Journal of Nursing Studies, 121, 104008–104008. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.104008.Pascual Sánchez, A., & Caballo-Escribano, C. (2017). Funcionamiento y calidad de vida en personas con enfermedades crónicas: poder predictivo de distintas variables psicológicas. Enfermería global, 16(46), 281-294. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412017000200281&script=sci_arttext&tlng=ptOrganización Mundial de la Salud. (1. 04. 2021). Enfermedades no trasmisibles o enfermedades crónicas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseasesVargas Flores, J. D. J., García Sánchez, E. G. S., & Ibáñez Reyes, E. J. (2011). Adolescencia y enfermedades crónicas: una aproximación desde la teoría de la diferenciación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1). https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num1/Vol14No1Art10.pdfHeredia, D. Grisales, H. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud de niños y adolescentes que viven en un hogar temporal, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (2), pp. 107-126. https://www.redalyc.org/journal/773/77361136006/html/Guecha León, P. A., & López Salazar, K. R. (2018). Promoción de la salud y factores que influyen en los estilos de vida saludable de los Docentes del Colegio Integrado Juan Atalaya según la teorista Nola Pender del 2018-a. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4069/1/PROMOCI%C3%93N%20DE%20LA%20SALUD%20Y%20FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLE%20DE%20LOS%20DOCENTES%20DE.pdfSoto, M. Failde, I. (2014). La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica, Revista de la sociedad española del dolor, 11 (8). :https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000800004Jaimes-Valencia, M. L., Saavedra-Rey, Y., Rincón-Pabón, L. T., Arguello-Duarte, J. F., Fajardo-Natez, S., & Piratoba-Hernández, B. (2021). Percepción de los padres acerca del estado de salud y bienestar de sus hijos adolescentes de 15 a 18 años. MedUNAB, 24(2), 203-219. https://www.redalyc.org/journal/719/71968598004/71968598004.pdfRaquel Burrows, A., Eduardo Atalah, S., Laura Leiva, B., Pamela Rojas, M., María Pía de la Maza,C., Vásquez, F., V, Lydia Lera, M., & Erick Díaz, B. (2012). Prevalencia del sindrome metabolico en niños y adolescentes chilenos con historia familiar de enfermedades cronicas no transmisibles. Archivos Latinoamericanos De Nutrición, 62(2) https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/prevalencia-del-sindrome-metabolico-en-niños-y/docview/2082110294/se-2Arráiz, Nailet R, MgSc, PhD, Benitez, B. P., MgSc, Amell, A. G., MgSc, Rangel, L. M., MgSc, Carrillo, M., MgSc, Mujica, A., B.Sc, Mujica, E., B.Sc, Chacín, M., BSc, Añez, R., BSc, Torres, Y., B.Sc, Salazar, J., B.Sc, Toledo, A., B.Sc, & Bermúdez, Valmore, MD, MPH, PhD. (2011). Hipercolesterolemia y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios como estrategia de prevención primaria/Hypercholesterolemia and other cardiovascular risk factors in university students as strategy of primary prevention. Revista Latinoamericana De Hipertension, 6(1), 8-13. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/hipercolesterolemia-y-otros-factores-de-riesgo/docview/1020954518/se-2?accountid=44394de Aldana, M.,Stella Campos, Plata, D. M., Matajira, J. D. M., & Niño, E.,Yurley Duran. (2014). LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y EL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: REVISIÓN SISTEMÁTICA. Revista Cuidarte, 5(1), 661-669. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/las-enfermedades-crónicas-no-transmisibles-y-el/docview/1954226887/se-2?accountid=44394Guevara-Valtier, Pacheco-Pérez, L. A., Velarde-Valenzuela, L. A., Ruiz-González, K. J., Cárdenas-Villarreal, V., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (2021). Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermería clínica, 31(3), 148–155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007Galeano-Muñoz, L., Pinillos-Patiño, Y., Herazo-Beltrán, Y., González-Prestán, J., & López-Royero, A. (2018). Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de las ciencias de la salud de barranquilla. Revista Latinoamericana De Hipertension, 13(4), 374. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/factores-de-riesgo-para-enfermedad-crónica-no/docview/2160688550/se-2?accountid=44394Aguilar, R. M., Lastre-Amell, G., & Vásquez, A. P. (2018). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 50-62.Google Académico. https://www.redalyc.org/journal/559/55960422009/html/Sánchez-Guette, L., Herazo-Beltrán, Y., Galeano-Muñoz, L., Romero-Leiva, K., Guerrero-Correa, F., Mancilla-González, G., Pacheco-Rodríguez, N., Ruiz-Marín, A., & Pino, L. O. (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana De Hipertension, 14(4), 232-236. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/comportamiento-sedentario-en-estudiantes/docview/2307080416/se-2?accountid=44394Moreno-Galarraga, Martín-Álvarez, I., Fernández-Montero, A., Santos Rocha, B., Ciriza Barea, E., & Martín-Calvo, N. (2021). Consumo de productos ultraprocesados y enfermedades respiratorias sibilantes en niños. Proyecto SENDO. Anales de pediatría 95(1), 18–25. ScienceDirect. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.021Aranda-González, I., Coop-Gamas, F., Ávila-Escalante, M. L., & Pérez-Izquierdo, O. (2018). Riesgo de enfermedades cardiovasculares y su percepción en adolescentes con sobrepeso y obesidad de comunidades mayas de yucatán. Archivos Latinoamericanos De Nutrición, 68(3). https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/riesgo-de-enfermedades-cardiovasculares-y-su/docview/2177895249/se-2Loewen, O. K., Maximova, K., Ekwaru, J. P., Faught, E. L., Asbridge, M., Ohinmaa, A., & Veugelers, P. J. (2019). Lifestyle behavior and mental health in early adolescence. Pediatrics, 143(5). Academic Google. https://www.publications.aap.org/pediatrics/article-split/143/5/e20183307/77071/Lifestyle-Behavior-and-Mental-Health-in-EarlySantos, T., Margarida Gaspar, d. M., Simões, C., Leal, I., & Maria do Céu Machado. (2019). (Health-related) quality of life and psychosocial factors in adolescents with chronic disease: a systematic literature review. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 31(4). http://dx.doi.org/10.1515/ijamh-2017-0037Sánchez Conejero, González de Buitrago Amigo, J., Tejado Bravo, M. L., & de Nicolás Jiménez, J. M. (2021). Repercusión del confinamiento por COVID-19 sobre el control glucémico en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Anales de pediatría (Barcelona, Spain : 2003). ScienceDiretc. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.12.021Wee, Tan, P. S. T., & Chen, H.-C. (2022). Experiences and Needs of Families Caring for Children and Adolescents With Chronic Kidney Disease: A meta-Synthesis. Journal of Pediatric Nursing, 63, 52–63. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0882596321003961Champion, K. E., Parmenter, B., McGowan, C., Spring, B., Wafford, Q. E., Gardner, L. A., ... & Mewton, L. (2019). Effectiveness of school-based eHealth interventions to prevent multiple lifestyle risk behaviours among adolescents: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Digital Health, 1(5), e206-e221. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589750019300883Jiménez Candel, Carpena Lucas, P. J., Ceballos-Santamaría, G., Mondéjar Jiménez, J., Monreal Tomás, A. B., & Lozano Pastor, V. E. (2021). Causalidad entre factores de riesgo modificables y sobrepeso en adolescentes de 12-14 años. Anales de pediatría (Barcelona, Spain : 2003), 95(3), 159–166. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S1695403320302897 ""Khorsandi, F. Parizad, N. Feizi, A. Hemmati, M. (2020). How do parents deal with their children’schronic kidney disease? A qualitative studyfor identifying factors related to parent’sadaptation. BMC Nefrología. 21(509). https://doi.org/10.1186/s12882-020-02170-4"Cardona, V. E. A., Palacios-Recalde, C., & Villamil-Pineda, M. F. (2020). Percepción frente a la obesidad en padres y adolescentes pertenecientes a la ciudad de Armenia, Quindío. MedUNAB, 23(2), 270-280. Google academico. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3514Perez, E. M. (2019). Cambios psicosociales, salud y calidad de vida de padres de niños con parálisis cerebral. Revista de Neuro-Psiquiatría, 82(4), 258-265. Google academico. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S003485972019000400004&script=sci_arttextTejada Ortigosa, Flores Rojas, K. Moreno Quintana, L. Muñoz Villanueva, M. C. Pérez Navero, J. L. Gil Campos, M. (2017). Necesidades sanitarias y socioeducativas de niños con enfermedades raras de tipo metabólico y sus familias: estudio cualitativo en un hospital de tercer nivel. Anales de pediatría Barcelona. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331830119XArgelich, Alemany, M. E., Amengual-Miralles, B., Argüelles, R., Bandiera, D., Barceló, M. A., Beinbrech, B., Bouzas, C., Capel, P., Cerdà, A. lòni., Colom, M., Corral, H., de Sotto-Esteban, D., Fleitas, G., Garcias, C., Juan, D., Juan, J., Mateos, D., Martín, M Tur, J. A. (2021). Los equipos de pediatría ante la obesidad infantil: un estudio cualitativo dentro del proyecto STOP. Anales de pediatría Barcelona. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320304951Montiel Carbajal, & López Ramírez, L. F. (2017). Estilos parentales y su relación con la obesidad en niños de 2 a 8 años de edad. Revista Mexicana de trastornos alimentarios. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200715231730006XBlanco, Veiga, O. L., Sepúlveda, A. R., Izquierdo-Gomez, R., Román, F. J., López, S., & Rojo, M. (2018). Ambiente familiar, actividad física y sedentarismo en preadolescentes con obesidad infantil: estudio ANOBAS de casos-controles. Atención primaria, ScienceDirect. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0212656717306728Amaya-Hernández, Alvarez-Rayón, G., Ortega-Luyando, M., & Mancilla-Díaz, J. M. (2017). Influencia de pares en preadolescentes y adolescentes: Un predictor de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Revista Mexicana de trastornos alimentarios. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007152316300301Kelly, Melnyk, B. M., & Hoying, J. (2020). Adolescents as Agents of Parental Healthy Lifestyle Behavior Change: COPE Healthy Lifestyles TEEN Program. Journal of Pediatric Health Care. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891524520301711Byrd-Bredbenner, Martin-Biggers, J., Povis, GA, Worobey, J., Hongu, N. y Quick, V. (2018). Promoción de entornos y estilos de vida saludables en el hogar en familias con niños en edad preescolar: HomeStyles, un ensayo controlado aleatorio. Ensayos clínicos contemporáneos, 64 , 139–151. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1551714417303324Saxena, Millage, J., Wong, D., Yap, L.-A., Bodiam, L., Allison, A., McCrindle, B. W., & Longmuir, P. E. (2021). Perceptions of Healthy Lifestyles Among Children With Complex Heart Disease and Their Caregivers. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589790X21000287Salazar-Ospina, L. T., & Ocampo-Guzman, Y. (2021). Percepción de los padres o cuidadores de niños con riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad, y los antecedentes familiares y estilos de vida (Bachelor's thesis, Ciencias sociales).Google academico. https://repositorio.uco.edu.co/handle/123456789/782Martínez, R. V. L., Rosales, A. N., Quirarte, C. P. L., Palomera, M. J., & Santos–del Prado, R. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en estudiantes de la Secundaria Técnica# 2. AÑO 7. NÚMERO 15. OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN SEMESTRAL. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO., 10.Google academico. http://ceux.mx/galeria/dc/revistas/Divulgacion_Cientifica_15.pdf#page=10Hernández, M. P. G., Iñiguez, A. K. P., León, A. A., Quevedo, S. N. B., & Rodríguez, W. K. D. Factores de riesgo para Diabetes Mellitus II en la primaria Villa Florida, Mexicali BC. AÑO 7. NÚMERO 15. OCTUBRE 2017 PUBLICACIÓN SEMESTRAL. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO., 14. Google academico. file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/Factores%20de%20riesgo%20para%20Diabetes%20Mellitus%20II.pdfMartín Carbonell, M., Cantera Oceguera, D., & Schuman Betancourt, D. (2017). Estructura familiar, dolor y capacidad funcional en adolescentes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Pediatría, 89(1), 30-39. Google academico. file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/Estructura%20familiar,%20dolor%20y%20capacidad%20funcional%20en%20adolescentes%20con%20enfermedades%20reum%C3%A1ticas.pdfTorres, C. I., Illera, D., Acevedo, D. E., Cadena, M., Meneses, L. C., Ordoñez, P. A., ... & Pastás, M. (2018). Riesgo cardiovascular en una población adolescente de Timbío, Colombia. Revista De La Universidad Industrial De Santander. Salud, 50(1), 59-66. Google academico. file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/Riesgo%20cardiovascular%20en%20una%20poblaci%C3%B3n.pdfRodríguez Benítez, J. (2017). Hábitos y estilos de vida en la adolescencia y convivencia familiar. Google academico. recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6900/Habitos%20y%20estilos%20de%20vida%20en%20la%20adolescencia%20y%20convivencia%20familiar.pdf?sequence=1Patten, A. C. S. (2017). Estudio de casos sobre afrontamiento familiar ante enfermedades crónicas en niños y adolescentes. Revista electronica de psicología Iztacala, 18(2), 706-732. Google academico. recuperado de: file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/ESTUDIO%20DE%20CASOS%20SOBRE%20AFRONTAMIENTO.pdfAlvarado, H. R., Vega, A. C., Fonseca, D. A., & Bertolotto, A. M. (2019). Calidad de vida en los niños que viven con enfermedad renal crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(2). Google académico. file:///C:/Users/Mauren%20sofia/Downloads/Calidad%20de%20vida%20en%20los%20ni%C3%B1os%20que%20viven%20con%20enfermedad%20renal%20cr%C3%B3nica.pdfToledano, F. Nabors, L. Domínguez, M. Salinas, G. de la Rubia, J. Luna, D. López, A. (2020). Predictors of Quality of Life among Parents of Children with Chronic Diseases. Cuidado de la salud. 8(416). doi:10.3390/salud8040456PublicationORIGINAL2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas.pdf2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf700804https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f923f98-8b51-4bc6-9aa0-dde8fd80f5dd/downloadd8efeaef082b1c00af5635860dd1b3faMD512022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Acta.pdf2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Acta.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf139728https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3efe0901-ebd1-4eb6-abc1-ab838f4e68c8/download91b38e1fa4b168ce3e9849149a4b0356MD522022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Licenciauso.pdf2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Licenciauso.pdfLicencia de usoapplication/pdf65716https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0cd912b9-d694-4420-920d-d2d290365cdf/downloade6cfcdb2d51a7088961967bc2a930f05MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbd0ba63-ef1e-4510-94a1-6a7b21c2e63f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas.pdf.jpg2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3187https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d37197e-0601-4246-9f0f-64f7b177d55f/downloadad5003fcc560404368851a5b720c4f9cMD552022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Acta.pdf.jpg2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4919https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd8b9c67-8a28-4dee-8f35-2c591a1ca84c/download80194bf17d3221a87a3bd169624f83ebMD562022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Licenciauso.pdf.jpg2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5495https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e4bef5a-e658-44c0-aae3-188d81d01782/downloadc25f1e4920d656b42921a9dfb6550da3MD57TEXT2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas.pdf.txt2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas.pdf.txtExtracted texttext/plain101701https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0c554f6-6078-45db-9b18-373d834e44f1/downloade1b2295ef7bd3db9fce85fcf36d72f5bMD582022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Acta.pdf.txt2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1143https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3cf33dcf-6795-4fce-9a91-c9de47ddc71c/download24df861515c70575bec03a7363cad15aMD592022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Licenciauso.pdf.txt2022_Ortiz_Solano_Factores que influyen en la calidad de vida en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas_Licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain6074https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/956947b4-2190-4970-973e-6b52d833f070/download670a72cffe45d98304c16613436532c3MD51020.500.12494/46917oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/469172024-08-10 23:13:04.146open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=