Paz, territorio y conflicto armado en el Magdalena Medio
La paz con enfoque territorial permite abrir nuevos caminos para combatir las brechas que ha dejado en conflicto armado y poner en marcha el desarrollo territorial que facilite la reconciliación y reconstrucción de la población afectada por la violencia. Por lo anterior, el proyecto describe los con...
- Autores:
-
Dussan Gutierrez, Ana Maria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7452
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7452
- Palabra clave:
- Paz territorial
Conflicto armado
Comunidades
TG 2019 PSI 7452
Territorial peace
armed conflict
communities
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | La paz con enfoque territorial permite abrir nuevos caminos para combatir las brechas que ha dejado en conflicto armado y poner en marcha el desarrollo territorial que facilite la reconciliación y reconstrucción de la población afectada por la violencia. Por lo anterior, el proyecto describe los conflictos sociales vivenciados en las comunidades que habitan en los municipios de Barrancabermeja, Puerto Boyacá y San Pablo Bolívar y la concepción que los habitantes poseen sobre las razones de fondo del conflicto armado; el estudio se describe bajo el paradigma cualitativo y se contempla técnicas como: caracterización, cartografía, mapa de actores, grupo focal y entrevistas. Ahora bien el estudio contó con la participación de 27 organizaciones y se obtuvo como resultado que las problemáticas sociales presentes en los tres municipios son las mismas y su incidencia igual, asimismo se evidencia que las causas del conflicto aún persiste y se concluye que la paz territorial no se puede obtener si no se establece planes de desarrollo que propicie la integración y participación de las comunidades en sociedad, a su vez se resalta la necesidad de establecer entes reguladores jurídicos y psicosociales. Finalmente, los resultados son un aporte para la formulación de los planes de desarrollo, la generación de estrategias para la reconciliación entre las comunidades afectadas y el mejoramiento de la percepción de las comunidades frente a la intervención del Estado en los territorios. |
---|