Manual de diagnóstico citológico de procesos neoplásicos en perros y gatos en la Clínica Veterinaria Kanicat
La citología de procesos neoplásicos es un proceso que requiere principalmente de disciplina; esta técnica suele ser muy utilizada como aproximación al diagnóstico en muchos centros veterinarios, aunque la mayoría prefieren obtener directamente un resultado de histopatología. Ciertamente ésta última...
- Autores:
-
Pérez Molina, Laura Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13059
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13059
- Palabra clave:
- Citodiagnóstico
neoplasia
muestreo
Sampling
neoplasia
cytodiagnosis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Compartir igual
Summary: | La citología de procesos neoplásicos es un proceso que requiere principalmente de disciplina; esta técnica suele ser muy utilizada como aproximación al diagnóstico en muchos centros veterinarios, aunque la mayoría prefieren obtener directamente un resultado de histopatología. Ciertamente ésta última en la mayoría de los casos da información definitiva pero la citología es mucho más económica y rápida, con el procesamiento y el personal adecuado se puede llegar también a un diagnóstico definitivo en la mayoría de los casos consultados. En el desarrollo de la modalidad de grado, se realizó una toma de muestras en los pacientes que llegaron a la Clínica Veterinaria Kanicat, gran parte de las muestras fueron tomadas tras la extracción quirúrgica con el fin de obtener un diagnóstico presuntivo o definitivo con mayor rapidez y evitar los 15 días hábiles que requiere un resultado de histopatología, lo que favorece tomar decisiones casi inmediatas acerca del procedimiento y mantenimiento del bienestar del paciente; además, se realizó un registro de la casuística teniendo en cuenta especie, edad, sexo, raza y neoplasia presentada para determinar los casos presentados, el de mayor frecuencia y obtener detalle clínico y morfológico del proceso de enfermedad. La documentación elaborada permite tanto al departamento del laboratorio clínico como a los mismos médicos veterinarios adquirir experiencia en este campo, diagnosticar y tratar con mayor rapidez; así como reducir costos al evitar remitir muestras a análisis histopatológico que por clínica y estudio citológico se pueden tamizar y diagnosticar con mayor rapidez al realizar la correlación clínico-citológica. |
---|