Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.

Los agresores sexuales juveniles, son un grupo de adolescentes que se están expuestos a factores de riesgo que pueden tener una incidencia en su comportamiento. Por lo anterior, se analizaron las investigaciones realizadas en Colombia y España en los últimos 10 años acerca de los factores de riesgo...

Full description

Autores:
Rodriguez Pinzon, Mileidy
Ferreira Henao, Laura Esthefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12482
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12482
Palabra clave:
Agresores sexuales
Factores de riesgo
Adolescentes
TG 2019 PSI 12482
Sexual aggression
Risk factors
Teenagers
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_6dc0c40eb08bf6b7adad70e6ee555706
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12482
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.
title Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.
spellingShingle Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.
Agresores sexuales
Factores de riesgo
Adolescentes
TG 2019 PSI 12482
Sexual aggression
Risk factors
Teenagers
title_short Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.
title_full Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.
title_fullStr Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.
title_full_unstemmed Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.
title_sort Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Pinzon, Mileidy
Ferreira Henao, Laura Esthefania
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salas Picón, Wilson Miguel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodriguez Pinzon, Mileidy
Ferreira Henao, Laura Esthefania
dc.subject.spa.fl_str_mv Agresores sexuales
Factores de riesgo
Adolescentes
topic Agresores sexuales
Factores de riesgo
Adolescentes
TG 2019 PSI 12482
Sexual aggression
Risk factors
Teenagers
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 PSI 12482
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Sexual aggression
Risk factors
Teenagers
description Los agresores sexuales juveniles, son un grupo de adolescentes que se están expuestos a factores de riesgo que pueden tener una incidencia en su comportamiento. Por lo anterior, se analizaron las investigaciones realizadas en Colombia y España en los últimos 10 años acerca de los factores de riesgo que conllevan a las agresiones sexuales. La indagación se realizó desde una metodología cualitativa de tipo descriptiva, por medio de, una revisión literaria de los factores de riesgo que predisponen las agresiones sexuales en los adolescentes. De acuerdo a esto, se encontraron 31 documentos sobre agresores sexuales juveniles, los cuales, 9 publicaciones se enfocaban en los factores de riesgo; los resultados se evidencian, a través de, 5 categorías como son: factores biológicos o genéticos, familiares, sexuales, sociales y personalidad, cada uno, está compuesta con elementos que describen lo que según los autores, pueden predisponer el comportamiento de agresión sexual. Se concluye que existen pocos estudios de agresiones sexuales perpetradas por adolescentes, por lo cual, se considera que se debe profundizar sobre este tema, debido, al aumento que se presenta en la actualidad, además, con la creación de las categorías que abarcan elementos de riesgo, se comprende, que un solo factor no predispone la aparición de las agresiones sexuales, sino, que los jóvenes están expuestos a dos o más factores, para que así, se comprometa su comportamiento hasta llegar a cometer este delito. Esta investigación puede servir como fuente de consulta para la prevención del comportamiento que conllevan al delito de agresión sexual.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-10T15:24:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-10T15:24:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-10
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/12482
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rodriguez Pinzón M. y Ferreira Henao. L. E.(2019). Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12482
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/12482
identifier_str_mv Rodriguez Pinzón M. y Ferreira Henao. L. E.(2019). Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12482
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Zaid, G. (2015). Ofensores sexuales juveniles: investigación del perfil psicosocial e intervención judicial en puerto rico. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 14, 1-17.
Wilson, C. P., & Chaud, M. I. S. (2013). Agresiones sexuales infanto-juveniles: una aproximación a víctimas de agresores menores de edad. Salud & Sociedad, 4(3), 266-282.
Villanueva Sarmiento, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16 (30), 451-470.
Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid: Editorial Colex. en Política Criminal. Cuadernos de Derecho Judicial, 4, 84-84.
Vargas Trujillo. E.; Restrepo, A.M. (2015). Kit papaz prevención del riesgo y manejo del abuso sexual en línea. conectados para protegerte. ICBF – red papaz. Disponible en: www.redpapaz.org/prasi
Vargas Peña, K., Torres, V., Andreina, Y., & López Guerra, V. M. (2018). Factores protectores de la conducta prosocial en adolescentes: un análisis de ruta. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 563-589.
Valencia, O. L., Labrador, M. Á., & Peña, M. D. R. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2).
UNICEF. (2001). Aprovecharse del abuso: Una investigación sobre la explotación sexual de nuestros niños y niñas. Unicef.
Terra, Consuelo. (2012). Cuando el abuso sexual lo comete un niño. Recuperado de http://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/cuando-el-abuso-sexual-lo-comete-un-nino/
Sarmiento, I. V., González, P. G., Hernández, M. A., Acosta, F. B., García, Y. G., & Villalba, I. P. (2011). Funcionamiento familiar en familias víctimas de abuso sexual intrafamiliar-incesto. Psicogente, 14(25), 100-121.
Sarmiento, I. V. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30), 451-470.
Sánchez, N., & Siria, S. (2011). Agresores sexuales juveniles: existe un tratamiento eficaz. Boletín Criminológico, 126.
Sánchez, E. (2018). Cesare Lombroso y su clasificación de los criminales. Revista electrónica de psicología, filosofía y reflexión. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/cesare-lombroso-y-su-clasificacion-de-los-criminales/
Sáez Martínez, G. J. (2015). Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores.
Rutter, Giller y Hagell (1998): Antisocial behavior by young people, Cambridge University press.
Redondo Illescas, S., Pérez, M., & Martínez, M. (2007). El riesgo de reincidencia en agresores sexuales: investigación básica y valoración mediante el SVR-20. Papeles del psicólogo, 28(3).
Pedreira, J. L., & Alvarez, L. M. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una compresión actualizada. Documentación social 120
Papalia, D., & Feldman, R. (2005). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: McGraw Hill.
Palacio, P. A. S., & Múnera, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198.
Morfa, J. D. (2003). Ofensores sexuales juveniles. Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. 62.
Moreno, S. (2005). Nueva era y contracultura. Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/revista/julio_agosto2005/51_62.pdf
Morales, J. C. (2001). El Concepto de Protección y su Relación con los Derechos Humanos de la Infancia. Infancia y Derechos Humanos: Discurso, Realidad y Perspectivas. Santiago de Chile: CorporacionOpcion, 113-137.Moreno, E.S. (2017). Propensión delictiva: factores psicobiológicos. Recuperado de: https://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranettmpl/prog/local_repository/documents/19171.pdf
Martínez Lanz, P., Carabaza, R., & Hernández, A. (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2).
Marshall, W. L., Serran, G. A., & Fernández, Y. M. (2001). Agresores sexuales. Ariel.
Marshall, L., & Marshall, W. (2002). ¿Cómo llega alguien a convertirse en un delincuente sexual? In Delincuencia sexual y sociedad (pp. 235-250). Ariel.
Mansilla Mellado, S. (2018). ¿Qué es la victimización secundaria?
Ley 1098 de 2006. (2006). Código de infancia y adolescencia. https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdfLey 599. Diario oficial de la República de Colombia, 17 de Julio del 2009.
Leal Saavedra, M. C., Romero Porras, D. Z., Bonilla, V., & Dayan, C. (2018). Factores de riesgo psicosocial familiar en agresores sexuales de la ciudad de Villavicencio.
Jimenez, M. (1 de abril de 2019). Cómo proteger a tu hijo del abuso sexual: señales de alarma y pautas para la prevención [blog]. Recuperado de https://www.bebesymas.com/consejos/como-proteger-a-tu-hijo-del-abuso-sexual-senales-de-alarma-y-pautas-para-la-prevencion
Intebi, I. V. (1998). Abuso sexual infantil: en las mejores familias. Ediciones Granica SA.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017). Forensis. Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82
Hein, A., Blanco, J., & Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago de Chile: Fundación paz ciudadana
Hamby, S. L., & Finkelhor, D. (2000). The victimization of children: Recommendations for assessment and instrument development. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 39(7), 829-840.
Gerardin, P., & Thibaut, F. (2004). Epidemiology and Treatment of Juvenil Sexual Offending. Pediatric Drugs, 6 (2), 79-91.
Gallego Gómez, C. L., Medina Bernal, M. T., & Montoya Vélez, L. P. (2008). Historia de abuso sexual y su relación con depresión, autoestima y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de media vocacional del municipio de Caldas Antioquia, Colombia. 2007.
Fuentes, G. (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar. El abordaje desde el Trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras Carrera: Licenciatura en Trabajo Social. Tucumán. Argentina.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef. (2017). La disciplina violenta, el abuso sexual y los homicidios acechan a millones de niños en todo el mundo. Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-disciplina-violenta-el-abuso-sexual-y-los-homicidios-acechan-millones-de
Ferracuti, S. (1996). Cesare Lombroso (1835–1907). Journal of Forensic Psychiatry, 7(1), 130-149.
Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82.ms
Diaz, J. (2018, octubre 1). Casi el 90 por ciento de las víctimas de violación son menores de edad. El Tiempo. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras-de-abuso-sexual-a-menores-en-colombia-en-2018-275442
Código Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. Julio 24 de 2000 (Colombia).
Cillero, M. (2000). Adolescentes y sistema penal. Proposiciones desde la Convención sobre los Derechos del Niño. Revista Justicia y Derechos del Niño, 2.
Castillo, R. L., & Rangel-Noriega, K. J. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13(2), 103-120.
Carcedo, R. & Reviriego, F. (2007). Reinserción, derechos y tratamiento en los centros penitenciarios. Salamanca: Ediciones Amarú.González, R. J. C., & Picón, F. R. (Eds.). (2008). Reinserción, derechos y tratamiento en los centros penitenciarios. Amarú.
Campoy, P. & Summers, L. (2015). Los precipitadores situacionales del delito: otra mirada a la interacción persona-ambiente. Revista Criminalidad, 57 (3): 41-58.
Benedicto, C., Roncero, D., & González, L. (2017). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 33-42.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Martínez Roca.
Aróstegui Moreno, J. (2008). La Biología humana y la conducta criminal. Revista Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 1, 35-42.
Agnew, N., Ginell, W, & Siena J.S. (1991) “Disaster Preparedness for the cultural Heritage, “Paper presented at the UCLA International Conference on the impact of Natural Disasters: Agenda for Future Actions, Los Angeles, California
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b9b36ffa-b171-4347-bc08-6a9a4c985eae/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9890db6f-102b-409e-99c2-0cf3554d9259/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcac6e67-d669-41ef-8511-f86767e4e2dd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/53791c15-b5c4-41ff-9157-752898df7233/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7006e2a4-22eb-4a72-b43c-750b459ff468/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/887ec147-d13f-48bb-8eeb-1241cb0df651/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33d1a0ad-3629-4d83-ba5c-7abf9bf9ff8e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 986dcec9e2abcb6adf11d363d5bd3402
4a74d25098757698ccce6d7195b9c966
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
c7ad7fe8a9db7dc4f4af035b2001e14d
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
5d328bd930440e376dc3cc312ee64465
c0b0ee8d83a26b082bc109b7ce5c9221
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246774722789376
spelling Salas Picón, Wilson Miguel Rodriguez Pinzon, MileidyFerreira Henao, Laura Esthefania2019-07-10T15:24:40Z2019-07-10T15:24:40Z2019-01-10https://hdl.handle.net/20.500.12494/12482Rodriguez Pinzón M. y Ferreira Henao. L. E.(2019). Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12482Los agresores sexuales juveniles, son un grupo de adolescentes que se están expuestos a factores de riesgo que pueden tener una incidencia en su comportamiento. Por lo anterior, se analizaron las investigaciones realizadas en Colombia y España en los últimos 10 años acerca de los factores de riesgo que conllevan a las agresiones sexuales. La indagación se realizó desde una metodología cualitativa de tipo descriptiva, por medio de, una revisión literaria de los factores de riesgo que predisponen las agresiones sexuales en los adolescentes. De acuerdo a esto, se encontraron 31 documentos sobre agresores sexuales juveniles, los cuales, 9 publicaciones se enfocaban en los factores de riesgo; los resultados se evidencian, a través de, 5 categorías como son: factores biológicos o genéticos, familiares, sexuales, sociales y personalidad, cada uno, está compuesta con elementos que describen lo que según los autores, pueden predisponer el comportamiento de agresión sexual. Se concluye que existen pocos estudios de agresiones sexuales perpetradas por adolescentes, por lo cual, se considera que se debe profundizar sobre este tema, debido, al aumento que se presenta en la actualidad, además, con la creación de las categorías que abarcan elementos de riesgo, se comprende, que un solo factor no predispone la aparición de las agresiones sexuales, sino, que los jóvenes están expuestos a dos o más factores, para que así, se comprometa su comportamiento hasta llegar a cometer este delito. Esta investigación puede servir como fuente de consulta para la prevención del comportamiento que conllevan al delito de agresión sexual.Juvenile sex offenders are a group of adolescents who are exposed to risk factors that may have an impact on their behavior. Therefore, we analyzed the research carried out in Colombia and Spain in the last 10 years about the risk factors that lead to sexual aggressions. The inquiry was conducted from a descriptive qualitative methodology, through a literary review of the risk factors that predispose sexual aggression in adolescents. According to this, 31 documents on juvenile sex offenders were found, which, 9 publications focused on risk factors; the results are evidenced, through 5 categories such as: biological or genetic factors, family, sexual, social and personality, each one is composed of elements that describe what, according to the authors, may predispose the sexual assault behavior. It is concluded that there are few studies of sexual aggressions perpetrated by adolescents, for which reason, it is considered that this subject should be deepened, due to the increase that is presently present, in addition, with the creation of the categories that include elements of risk, it is understood, that a single factor does not predispose the appearance of sexual aggressions, but that young people are exposed to two or more factors, so that their behavior is compromised until they commit this crime. This investigation can serve as a source of consultation for the prevention of behavior that leads to the crime of sexual assault.Introducción. -- metodología. -- Resultados. -- Conclusiones. --Reflexiones finales y/o propuestas. -- Referenciasmileidy.rodriguezp@campusucc.edu.colaura.ferreirah@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaAgresores sexualesFactores de riesgoAdolescentesTG 2019 PSI 12482Sexual aggressionRisk factorsTeenagersFactores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zaid, G. (2015). Ofensores sexuales juveniles: investigación del perfil psicosocial e intervención judicial en puerto rico. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 14, 1-17.Wilson, C. P., & Chaud, M. I. S. (2013). Agresiones sexuales infanto-juveniles: una aproximación a víctimas de agresores menores de edad. Salud & Sociedad, 4(3), 266-282.Villanueva Sarmiento, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16 (30), 451-470.Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid: Editorial Colex. en Política Criminal. Cuadernos de Derecho Judicial, 4, 84-84.Vargas Trujillo. E.; Restrepo, A.M. (2015). Kit papaz prevención del riesgo y manejo del abuso sexual en línea. conectados para protegerte. ICBF – red papaz. Disponible en: www.redpapaz.org/prasiVargas Peña, K., Torres, V., Andreina, Y., & López Guerra, V. M. (2018). Factores protectores de la conducta prosocial en adolescentes: un análisis de ruta. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 563-589.Valencia, O. L., Labrador, M. Á., & Peña, M. D. R. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2).UNICEF. (2001). Aprovecharse del abuso: Una investigación sobre la explotación sexual de nuestros niños y niñas. Unicef.Terra, Consuelo. (2012). Cuando el abuso sexual lo comete un niño. Recuperado de http://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/cuando-el-abuso-sexual-lo-comete-un-nino/Sarmiento, I. V., González, P. G., Hernández, M. A., Acosta, F. B., García, Y. G., & Villalba, I. P. (2011). Funcionamiento familiar en familias víctimas de abuso sexual intrafamiliar-incesto. Psicogente, 14(25), 100-121.Sarmiento, I. V. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30), 451-470.Sánchez, N., & Siria, S. (2011). Agresores sexuales juveniles: existe un tratamiento eficaz. Boletín Criminológico, 126.Sánchez, E. (2018). Cesare Lombroso y su clasificación de los criminales. Revista electrónica de psicología, filosofía y reflexión. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/cesare-lombroso-y-su-clasificacion-de-los-criminales/Sáez Martínez, G. J. (2015). Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores.Rutter, Giller y Hagell (1998): Antisocial behavior by young people, Cambridge University press.Redondo Illescas, S., Pérez, M., & Martínez, M. (2007). El riesgo de reincidencia en agresores sexuales: investigación básica y valoración mediante el SVR-20. Papeles del psicólogo, 28(3).Pedreira, J. L., & Alvarez, L. M. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una compresión actualizada. Documentación social 120Papalia, D., & Feldman, R. (2005). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: McGraw Hill.Palacio, P. A. S., & Múnera, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198.Morfa, J. D. (2003). Ofensores sexuales juveniles. Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. 62.Moreno, S. (2005). Nueva era y contracultura. Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/revista/julio_agosto2005/51_62.pdfMorales, J. C. (2001). El Concepto de Protección y su Relación con los Derechos Humanos de la Infancia. Infancia y Derechos Humanos: Discurso, Realidad y Perspectivas. Santiago de Chile: CorporacionOpcion, 113-137.Moreno, E.S. (2017). Propensión delictiva: factores psicobiológicos. Recuperado de: https://intranet.bibliotecasgc.bage.es/intranettmpl/prog/local_repository/documents/19171.pdfMartínez Lanz, P., Carabaza, R., & Hernández, A. (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2).Marshall, W. L., Serran, G. A., & Fernández, Y. M. (2001). Agresores sexuales. Ariel.Marshall, L., & Marshall, W. (2002). ¿Cómo llega alguien a convertirse en un delincuente sexual? In Delincuencia sexual y sociedad (pp. 235-250). Ariel.Mansilla Mellado, S. (2018). ¿Qué es la victimización secundaria?Ley 1098 de 2006. (2006). Código de infancia y adolescencia. https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdfLey 599. Diario oficial de la República de Colombia, 17 de Julio del 2009.Leal Saavedra, M. C., Romero Porras, D. Z., Bonilla, V., & Dayan, C. (2018). Factores de riesgo psicosocial familiar en agresores sexuales de la ciudad de Villavicencio.Jimenez, M. (1 de abril de 2019). Cómo proteger a tu hijo del abuso sexual: señales de alarma y pautas para la prevención [blog]. Recuperado de https://www.bebesymas.com/consejos/como-proteger-a-tu-hijo-del-abuso-sexual-senales-de-alarma-y-pautas-para-la-prevencionIntebi, I. V. (1998). Abuso sexual infantil: en las mejores familias. Ediciones Granica SA.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017). Forensis. Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82Hein, A., Blanco, J., & Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago de Chile: Fundación paz ciudadanaHamby, S. L., & Finkelhor, D. (2000). The victimization of children: Recommendations for assessment and instrument development. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 39(7), 829-840.Gerardin, P., & Thibaut, F. (2004). Epidemiology and Treatment of Juvenil Sexual Offending. Pediatric Drugs, 6 (2), 79-91.Gallego Gómez, C. L., Medina Bernal, M. T., & Montoya Vélez, L. P. (2008). Historia de abuso sexual y su relación con depresión, autoestima y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de media vocacional del municipio de Caldas Antioquia, Colombia. 2007.Fuentes, G. (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar. El abordaje desde el Trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras Carrera: Licenciatura en Trabajo Social. Tucumán. Argentina.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef. (2017). La disciplina violenta, el abuso sexual y los homicidios acechan a millones de niños en todo el mundo. Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-disciplina-violenta-el-abuso-sexual-y-los-homicidios-acechan-millones-deFerracuti, S. (1996). Cesare Lombroso (1835–1907). Journal of Forensic Psychiatry, 7(1), 130-149.Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82.msDiaz, J. (2018, octubre 1). Casi el 90 por ciento de las víctimas de violación son menores de edad. El Tiempo. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras-de-abuso-sexual-a-menores-en-colombia-en-2018-275442Código Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. Julio 24 de 2000 (Colombia).Cillero, M. (2000). Adolescentes y sistema penal. Proposiciones desde la Convención sobre los Derechos del Niño. Revista Justicia y Derechos del Niño, 2.Castillo, R. L., & Rangel-Noriega, K. J. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13(2), 103-120.Carcedo, R. & Reviriego, F. (2007). Reinserción, derechos y tratamiento en los centros penitenciarios. Salamanca: Ediciones Amarú.González, R. J. C., & Picón, F. R. (Eds.). (2008). Reinserción, derechos y tratamiento en los centros penitenciarios. Amarú.Campoy, P. & Summers, L. (2015). Los precipitadores situacionales del delito: otra mirada a la interacción persona-ambiente. Revista Criminalidad, 57 (3): 41-58.Benedicto, C., Roncero, D., & González, L. (2017). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 33-42.Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Martínez Roca.Aróstegui Moreno, J. (2008). La Biología humana y la conducta criminal. Revista Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 1, 35-42.Agnew, N., Ginell, W, & Siena J.S. (1991) “Disaster Preparedness for the cultural Heritage, “Paper presented at the UCLA International Conference on the impact of Natural Disasters: Agenda for Future Actions, Los Angeles, CaliforniaPublicationORIGINAL2019_agresores_sexuales_factores.pdf2019_agresores_sexuales_factores.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf380056https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b9b36ffa-b171-4347-bc08-6a9a4c985eae/download986dcec9e2abcb6adf11d363d5bd3402MD512019_agresores_sexuales_factores-LicenciaUso.pdf2019_agresores_sexuales_factores-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1103323https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9890db6f-102b-409e-99c2-0cf3554d9259/download4a74d25098757698ccce6d7195b9c966MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcac6e67-d669-41ef-8511-f86767e4e2dd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_agresores_sexuales_factores.pdf.txt2019_agresores_sexuales_factores.pdf.txtExtracted texttext/plain88060https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/53791c15-b5c4-41ff-9157-752898df7233/downloadc7ad7fe8a9db7dc4f4af035b2001e14dMD542019_agresores_sexuales_factores-LicenciaUso.pdf.txt2019_agresores_sexuales_factores-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7006e2a4-22eb-4a72-b43c-750b459ff468/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2019_agresores_sexuales_factores.pdf.jpg2019_agresores_sexuales_factores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2793https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/887ec147-d13f-48bb-8eeb-1241cb0df651/download5d328bd930440e376dc3cc312ee64465MD562019_agresores_sexuales_factores-LicenciaUso.pdf.jpg2019_agresores_sexuales_factores-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5513https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33d1a0ad-3629-4d83-ba5c-7abf9bf9ff8e/downloadc0b0ee8d83a26b082bc109b7ce5c9221MD5720.500.12494/12482oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/124822024-08-10 11:19:35.271open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=