Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis sistemático de literatura acerca de las características del daño psicológico en mujeres latinoamericanas víctimas de violencia intrafamiliar. Este estudio corresponde a un tipo de diseño no experimental, el cual fue llevado a cabo mediante...

Full description

Autores:
Ramirez Ortiz, Natalia Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15755
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15755
Palabra clave:
Psicopatología
Violencia intrafamiliar
Violencia doméstica
Mujer
Violencia de pareja
TG 2019 PSI 15755
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_6c957a3f692f00ad210c4bd979de9264
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15755
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica
title Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica
spellingShingle Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica
Psicopatología
Violencia intrafamiliar
Violencia doméstica
Mujer
Violencia de pareja
TG 2019 PSI 15755
title_short Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica
title_full Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica
title_fullStr Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica
title_full_unstemmed Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica
title_sort Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica
dc.creator.fl_str_mv Ramirez Ortiz, Natalia Julieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arroyave Pérez, Yenifer Licett
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramirez Ortiz, Natalia Julieth
dc.subject.spa.fl_str_mv Psicopatología
Violencia intrafamiliar
Violencia doméstica
Mujer
Violencia de pareja
topic Psicopatología
Violencia intrafamiliar
Violencia doméstica
Mujer
Violencia de pareja
TG 2019 PSI 15755
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 PSI 15755
description El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis sistemático de literatura acerca de las características del daño psicológico en mujeres latinoamericanas víctimas de violencia intrafamiliar. Este estudio corresponde a un tipo de diseño no experimental, el cual fue llevado a cabo mediante la técnica investigación documental. Se lograron retomar 60 artículos en los cuales se encontraron: la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés post traumático TEPT, sentimientos negativos, disminución de la autoestima entre las consecuencias más comunes de la Violencia intrafamiliar en mujeres de Latinoamérica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-16T22:03:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-16T22:03:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/15755
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ramirez Ortiz, N. J. (2019). Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15755
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/15755
identifier_str_mv Ramirez Ortiz, N. J. (2019). Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15755
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta Velez, M. (2015). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+parte.pdf/16ff71ee-06ae-d0d9-d38b-4e7562e4ed18
Águila Gutiérrez, Y., Reyes, H., Enrique, V., & Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242016000500005&script=sci_arttext&tlng=pt
Aldana Giraldo, M. C., & Gómez Ortíz, I. (2015). Consecuencias físicas, psicológicas y perfil cognitivo en las mujeres víctimas de la violencia en pareja en el municipio de Cajamarca, Tolima. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/265/1/Trabajo%20final.pdf
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
Arcas, M. (2014). Vulnerabilidad en mujeres maltratadas. Recuperado de https://www.alcmeon.com.ar/19/07_violenciagenero_arcas.pdf
Arce, R., Farina, F., & Vilarino, M. (2015). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: Estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 72-80. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206915000046
Arrom, C., Samudio, M., Ruoti, M., & Orúe, E. (2015). Síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia física y psicológica. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(3). Recuperado de http://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/630/1062
Arrom, C. H. F., Arrom, M. D. P. F., Suhurt, C. M. A., Samudio, M., de Orrego, M. A. A., Ramírez, A. C. A., & Núñez, M. M. R. (2015). Transtornos mentales en hombre y mujeres expuestos a abuso sexual en la infancia. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(3). Recuperado de http://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/download/694/531
Barreras Gil, C., & Salazar Ruiz, V. H. (2017). Efecto de una intervención socioeducativa en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en una unidad de medicina familiar de Ciudad Obregón, Sonora, México. Atención Familiar, 24(4), 165-168. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887117300573
Beltrán Beltrán, A. P., & Flórez Duarte, D. L. (2018). Evaluación neuropsicológica del funcionamiento ejecutivo en un caso de violencia contra la mujer ejercida por su pareja que aún vive con su agresor (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de http://hdl.handle.net/10656/6976
Blanco Arévalo, N. V. (2017). Diseño de una lista de chequeo para la valoración de riesgo de suicidio a causa de violencia de pareja. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15141/1/RSVP%2020%20VIVIANA.pdf
Botía Chordá, M. (2014). El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/100347/TFG_2014_BOTIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cardona, J. C., Guerra, L. P. C., Cañon, S. C., Castrillón, J. J. C., García, A. K. G., Mendoza, D. F. H., & Valencia, L. K. V. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015. Archivos de Medicina (Col), 15(2), 200-219. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2738/273843539005.pdf
Carretero Meneses, E. L., Conde Castillo, A. C., & Díaz Conde, L. E. (2015). Efectos psicológicos y perfil cognitivo de las mujeres víctimas de violencia de pareja del municipio de San Sebastián de Mariquita-Tolima. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/277/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
Carrion Arias, A. A. (2016). Manifestaciones de la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia doméstica. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8286/1/T-1896_CARRION%20ARIAS%20ALLISON%20ADRIANA.pdf
Castilla, M. M., Rosales, R. E. H., Campos, E., Torres, S., Vásquez, V. A., Vera, K., & Díaz, G. (2014). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 29-44. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3918
Castillo, E. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. Revista Paian, 8(2), 36 - 62. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/download/735/645
Chavarria Mejia, J., Calix Pineda, D., & Vasquez Bonilla, W. (2017). Caracterización de violencia doméstica en mujeres mayores de 16 años con compañero en comunidad de Honduras 2016. CIMEL, 22(1), 32-39. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Walter_Vasquez2/publication/315991965_CARACTERIZACION_DE_VIOLENCIA_DOMESTICA_EN_MUJERES_MAYORES_DE_16_ANOS_CON_COMPANERO_EN_COMUNIDAD_DE_HONDURAS_2016/links/59aa3f82a6fdcce55a2fd415/CARACTERIZACION-DE-VIOLENCIA-DOMESTICA-EN-MUJERES-MAYORES-DE-16-ANOS-CON-COMPANERO-EN-COMUNIDAD-DE-HONDURAS-2016.pdf
Chávez Inrtiago, M. Y., & Juarez Méndez, A. J. (2016). Violencia de género en Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 104-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833409.pdf
Chérrez Jaramillo, M. E., & Ochoa Aguilar, C. A. (2017). Consecuencias psicológicas y rasgos de personalidad en mujeres víctimas violencia (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). Recuperado de http://201.159.222.99/bitstream/datos/7411/1/13319.pdf
Colon de Leon, E. L,. (2017). Habilidades y destrezas para una vida independiente: Intervención en consejería psicológica dirigida a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica (Doctoral dissertation, Universidad del Turabo (Puerto Rico)). Recuperado de http://search.proquest.com/openview/4c52f23b47830661149e37cde9ee12ea/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Costa Costa, A. E. (2016). La violencia psicológica como delito contra la mujer o miembros del núcleo familiar, y su inadecuada tipificación en el Código Orgánico Integral Penal (Bachelor's thesis, Loja). Recuperado de http://192.188.49.17/jspui/bitstream/123456789/9016/1/AUGUSTO%20EDUARDO%20COSTA%20COSTA.pdf
Darcout Rodríguez, A. (2017). Caracterización de las mujeres que demandan interconsulta de psicología por violencia. Revista Finlay, 7(1), 5-16. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100003
Echeburúa, E., Corral, P., & Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(1), 139-146. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/publication/293913354_EVALUACION_DEL_DANO_PSICOLOGICO_EN_LAS_VICTIMAS_DE_DELITOS_VIOL ENTOS_1/links/5b0dc6250f7e9b1ed701221a/EVALUACION-DEL-DANO-PSICOLOGICO-EN-LAS-VICTIMAS-DE-DELITOS-VIOLENTOS-1.pdf
Echeburúa, E., & Muñoz, J. M. (2017). Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 33(1), 18-25. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/download/analesps.33.1.238141/203371
Estela, H. G., & Zavala, R. L. Z. L. (2016). Dependencia emocional como factor de riesgo para la violencia de pareja en mujeres del sector Paraíso-Corregimiento Mateo Iturralde–Distrito De San Miguelito–Panamá. Revista tendencias en psicología, 1(2), 25-35. Recuperado de http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/332/256
García, F. E., Wlodarczyk, A., Reyes Reyes, A., San Cristóbal Morales, C., & Solar Osadey, C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 246-265. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612014000200005&script=sci_arttext&tlng=en
García, I. (2014). Rasgos de personalidad en víctimas de violencia intrafamiliar’’ (Estudio realizado con mujeres que residen en el albergue de la Asociación Nuevos Horizontes en los meses de octubre y noviembre). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Mazariegos-Ingrid.pdf
García, L. H., & Valdés López, D. C. (2014). Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. Medisan, 18(02), 181-187. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47840
Garmendia Lorena, F. (2011). La violencia en América Latina. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 72, No. 4, pp. 269-276). UNMSM. Facultad de Medicina. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832011000400008&script=sci_arttext
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Guedes, A., García-Moreno, C., & Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Foreign Affairs Latinoamérica, 14(1), 41-48. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alessandra_Guedes/publication/260018399_Violencia_contra_las_mujeres_en_Latinoamerica_y_el_Caribe_Un_problema_de_salud_publica_ de_proporciones_epidemicas/links/02e7e52f11f2cd94be000000/Violencia-contra-las-mujeres-en-Latinoamerica-y-el-Caribe-Un-problema-de-salud-publica-de-proporciones-epidemicas.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Recuperado de http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez, J. (2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista de investigación en psicología, 19(2), 145-162. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/download/12895/11524/
Humerez, P., Victoria, L., & Requena Gonzales, B. S. T. (2017). Relación entre los esquemas desadaptativos con la dependencia emocional en mujeres en situación de violencia de pareja en el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (Doctoral dissertation, Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Psicología). Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11202/PHLV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia, (1), 22-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3886971.pdf
Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses (2018). Violencia intrafamiliar Colombia 2018. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/388157/7-Violencia+intrafamiliar.+Colombia%2C+2018.xlsx/25edd3d4-1258-688f-9c6e-57567f9011b
Japa Banegas, I. K. (2015). Violencia doméstica hacia la mujer (Bachelor's thesis). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21038/1/tesis.pdf
Justiniano, W. I. (2018). Trastorno por estrés postraumático en mujeres víctima de violencia doméstica: Revisión de literatura integrada. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 15(95), 4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6612346.pdf
Lafaurie-Villamil, M. M., Cuadros-Salazar, L. L., García-Bocanegra, P. A., Hernández-Ayala, I. J., Pulido-Espinosa, J. S., Reynales-Triana, L. F., ... & Torres-Rivera, M. A. (2015). Violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus repercusiones en la salud mental. Revista Ciencia y Cuidado, 12(2), 100-116. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/512
León, T., Grez, M., Prato, J. A., Torres, R., & Ruiz, S. (2014). Violencia intrafamiliar en Chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática. Revista médica de Chile, 142(8), 1014-1022. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872014000800009&script=sci_arttext
Llosa Martínez, S., & Canetti Wasser, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 138-160. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-70262019000100138&script=sci_arttext
Lucena, K. D. T. D., Vianna, R. P. D. T., Nascimento, J. A. D., Campos, H. F. C., & Oliveira, E. C. T. (2017). Association between domestic violence and women's quality of life. Revista latino-americana de enfermagem, 25. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692017000100348&script=sci_arttext
Lull, V., Pérez, R. M., Herrada, C. R., & Risch, R. (2007). La investigación de la violencia: una aproximación desde la arqueología. Cypsela: revista de prehistòria i protohistòria, (16), 87- 108. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Cypsela/article/viewFile/138895/189934
Marcelo Ascencio, E. (2019). Programa cognitivo conductual en mujeres víctimas de violencia de pareja con depresión atendidas en un centro de salud de José Leonardo Ortiz, 2017. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/4437/BC-TES-TMP-3259.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miracco, M. C., Rutsztein, G., & Keegan, E. G. (2015). Afrontamiento y trastorno de estrés postraumático en mujeres maltratadas por su pareja. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74163
Molina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2742/Molina_Giraldo_Estefan%C3%ADa_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Molina, J. E., & Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevd
Moral de la Rubia, J., & Ramos Basurto, S. (2015). Violencia de Pareja y Alexitimia en Mujeres Neoleonesas. Acta de investigación psicológica, 5(1), 1831-1845. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-48322015000101831&script=sci_arttext
Morfín-López, T., & Sánchez-Loyo, L. M. (2015). Violencia doméstica y conducta suicida: relatos de mujeres sobre la violencia y sus efectos. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3030/TML%20VIOLENCIA%20DOEMSTICA%20Y%20COND%20SUIS.pdf?sequence=2
Morgan Aguirre, E. S., & Camaño López, N. C. (2016). Violencia Intrafamiliar sufrida por las mujeres de la Comunidad de Nueva Vida del Municipio de Ciudad Sandino, Managua, en el periodo comprendido de Agosto a Noviembre del año 2015 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua). Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/9075/1/9007.pdf
Nava Navarro, V., Onofre Rodríguez, D., y Báez Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería universitaria, 14(3), 162-169. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300386
Navarro, E., & Alban, R. (2014). Relación entre “mujer víctima de violencia doméstica” y “síndrome de mujer maltratada” en Trujillo, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 10(3), 159-169. Recuperado de http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/viewFile/722/646
Ocampo Otálvaro, L. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la parej. Psicología desde el Caribe, 32 (1), 145-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21337152006
Palma, N. J., Rodríguez, L. F., & Torres Perilla, L. (2015). Consecuencias físicas, psicológicas y perfil cognitivo en las mujeres víctimas de la violencia en pareja en el municipio de Espinal, Tolima. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/270/1/Trabajode%20grado.pdf
Pinilla Polanco, K. Y., Parra Rubiano, H. A., & Bocanegra Salgado, K. J. (2015). Consecuencias físicas y psicológicas en las mujeres víctimas de la violencia de pareja en el municipio de Melgar, Tolima. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/267/1/Trabajo%20grado.pdf
Quirós, E. (2002). El impacto de la violencia intrafamiliar: Transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Ministerio de Salud. Dirección Servicios de Salud, Costa Rica. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf
Reinoso Aguirre, J. I. (2016). Violencia de género e ideación suicida en mujeres que acuden a la sala de primera acogida del Hospital Provincial General Docente Riobamba período octubre 2015-marzo 2016 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2016.). Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1432/1/UNACH-EC-PSC.CLIN-2016-0014.pdf
Rosales, R. E. H., Castilla, M. M., Constantino, J. P., Pacheco, E. C., Olulo, R. S., & Tovar, J. A. (2014). Estrés post traumático e inadaptación en mujeres víctimas de violencia doméstica en la relación de pareja en función de la edad. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 59-75. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/download/11258/12646/
Saavedra, C., Felix, E., Bernardo Trujillo, J. V., & Medina Reyes, M. A. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz, 2017. Horizonte Médico, 18(2), 47-52. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2018000200008&script=sci_arttext&tlng=en
Sequeira Solís, A., & Vásquez Vargas, M. (2015). Psicopatología y funcionamiento ejecutivo en mujeres que han experimentado violencia en sus relaciones de pareja. Recuperado de http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2393/1/38691.pdf
Sierra, J. C., Bermúdez, M. P., Buela-Casal, G., Salinas, J. M. & Monge, F. S. (2014). Variables asociadas a la experiencia de abuso en la pareja y su denuncia en una muestra de mujeres. Universitas Psychologica, 13(1). doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-1.vaea Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/download/2391/7063
Solis Núñez, A. I. (2016). “Violencia Sexual Intrafamiliar y la Sintomatología Clínica Psicológica en Mujeres que asisten a la Unidad de Violencia de la Fiscalía de Tungurahua” (Bachelor's thesis). Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19063/2/Trabajo%20de%20Graduaci%C3%B3n.pdf
Tavares Lucena, K. D. D., Toledo Vianna, R. P. D., Nascimento, J. A. D., Coelho Campos, H. F., y Torres Oliveira, E. C. (2017). Asociación entre la violencia doméstica y la calidad de vida de las mujeres. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692017000100348&script=sci_arttext&tlng=es
Untama, C., Katherine, I., & Lopez Gomez, S. O. (2018). Sintomatología del trastorno de estrés postraumático y autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica en Arequipa-2017. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7078/PScaunik.pdf?sequence=1
Valer, S., & Rosario, R. (2018). Implementación de casas de refugio y la estabilidad emocional en las mujeres víctimas de maltrato en Apurímac. Recuperado de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2547
Vargas Murga, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista médica herediana, 28(1), 48-58. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2017000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
Velarde Ruiz, R. Y. (2015). Violencia de pareja e ideación suicida en mujeres de la Institución Educativa Adventista 28 De julio de la Ciudad de Tacna, 2015. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/216/Tesis%20Yanet%20Chipa%2 0%20Ramos.pdf?sequence=1
Villanueva, C. F. (2007). Violencia y agresiones: pinceladas para una nueva perspectiva psicosocial interaccionista. In Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI (pp. 163-170). Biblioteca Nueva. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/701-2014-02-18-violenciayagresiones.pdf
World Health Organization. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia domestica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52a903d7-e1f6-4618-94d1-3bd793a2319e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d5aca35-eb36-4bd7-a28c-0ca851ea0fde/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae0df506-53f4-4f3b-b6a6-777f7161beb6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2078280d-4e56-4876-9a1a-cef45ab00dc8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b86a090-8bfc-4c61-afa1-3bc15a4427a8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13c51178-d742-4837-b146-947726c46561/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8d678e8-073f-4e0a-b29b-63865c7bb777/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
733163a9bf0d32552b17af818781f96b
a1141bf4516c2020452578b316006b34
a84cb619a0d9fe5540622027916495da
db96228eecbf6d999dd16fc346d7caa7
4618d2c02bd249d5f0aeea03adb4fc68
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247075008741376
spelling Arroyave Pérez, Yenifer LicettRamirez Ortiz, Natalia Julieth2019-12-16T22:03:51Z2019-12-16T22:03:51Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15755Ramirez Ortiz, N. J. (2019). Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Latinoamérica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15755El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis sistemático de literatura acerca de las características del daño psicológico en mujeres latinoamericanas víctimas de violencia intrafamiliar. Este estudio corresponde a un tipo de diseño no experimental, el cual fue llevado a cabo mediante la técnica investigación documental. Se lograron retomar 60 artículos en los cuales se encontraron: la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés post traumático TEPT, sentimientos negativos, disminución de la autoestima entre las consecuencias más comunes de la Violencia intrafamiliar en mujeres de Latinoamérica.Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Pregunta de investigación. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco conceptual. -- 1. Violencia. -- 2. Tipos de violencia. -- 2.1 tipo de acción. -- 2.2 tipo de daño. -- 2.3 tipo de agresor. -- 2.4 tipo de víctima. -- 2.5 tipo de contexto. -- 3. Violencia intrafamiliar. -- 4. Daño psicológico. -- 4.1 generalidades. -- 4.2 dependencia emocional. -- 4.3 autoestima y adaptación. -- 4.4 suicidio. -- 4.5 alexitimia. -- 4.6 trastorno de estrés post traumático TEPT. -- Metodología. -- Diseño. -- Instrumentos. -- Procedimiento. -- Resultados. -- Referencias. --natalia.ramirezo@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, CaliPsicologíaCaliPsicopatologíaViolencia intrafamiliarViolencia domésticaMujerViolencia de parejaTG 2019 PSI 15755Daño psicológico en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en LatinoaméricaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Velez, M. (2015). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+parte.pdf/16ff71ee-06ae-d0d9-d38b-4e7562e4ed18Águila Gutiérrez, Y., Reyes, H., Enrique, V., & Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242016000500005&script=sci_arttext&tlng=ptAldana Giraldo, M. C., & Gómez Ortíz, I. (2015). Consecuencias físicas, psicológicas y perfil cognitivo en las mujeres víctimas de la violencia en pareja en el municipio de Cajamarca, Tolima. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/265/1/Trabajo%20final.pdfAmerican Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.Arcas, M. (2014). Vulnerabilidad en mujeres maltratadas. Recuperado de https://www.alcmeon.com.ar/19/07_violenciagenero_arcas.pdfArce, R., Farina, F., & Vilarino, M. (2015). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: Estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 72-80. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206915000046Arrom, C., Samudio, M., Ruoti, M., & Orúe, E. (2015). Síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia física y psicológica. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(3). Recuperado de http://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/630/1062Arrom, C. H. F., Arrom, M. D. P. F., Suhurt, C. M. A., Samudio, M., de Orrego, M. A. A., Ramírez, A. C. A., & Núñez, M. M. R. (2015). Transtornos mentales en hombre y mujeres expuestos a abuso sexual en la infancia. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(3). Recuperado de http://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/download/694/531Barreras Gil, C., & Salazar Ruiz, V. H. (2017). Efecto de una intervención socioeducativa en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en una unidad de medicina familiar de Ciudad Obregón, Sonora, México. Atención Familiar, 24(4), 165-168. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887117300573Beltrán Beltrán, A. P., & Flórez Duarte, D. L. (2018). Evaluación neuropsicológica del funcionamiento ejecutivo en un caso de violencia contra la mujer ejercida por su pareja que aún vive con su agresor (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de http://hdl.handle.net/10656/6976Blanco Arévalo, N. V. (2017). Diseño de una lista de chequeo para la valoración de riesgo de suicidio a causa de violencia de pareja. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15141/1/RSVP%2020%20VIVIANA.pdfBotía Chordá, M. (2014). El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/100347/TFG_2014_BOTIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yCardona, J. C., Guerra, L. P. C., Cañon, S. C., Castrillón, J. J. C., García, A. K. G., Mendoza, D. F. H., & Valencia, L. K. V. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales (Colombia), 2015. Archivos de Medicina (Col), 15(2), 200-219. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2738/273843539005.pdfCarretero Meneses, E. L., Conde Castillo, A. C., & Díaz Conde, L. E. (2015). Efectos psicológicos y perfil cognitivo de las mujeres víctimas de violencia de pareja del municipio de San Sebastián de Mariquita-Tolima. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/277/1/Trabajo%20de%20grado.pdfCarrion Arias, A. A. (2016). Manifestaciones de la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia doméstica. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8286/1/T-1896_CARRION%20ARIAS%20ALLISON%20ADRIANA.pdfCastilla, M. M., Rosales, R. E. H., Campos, E., Torres, S., Vásquez, V. A., Vera, K., & Díaz, G. (2014). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 29-44. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3918Castillo, E. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. Revista Paian, 8(2), 36 - 62. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/download/735/645Chavarria Mejia, J., Calix Pineda, D., & Vasquez Bonilla, W. (2017). Caracterización de violencia doméstica en mujeres mayores de 16 años con compañero en comunidad de Honduras 2016. CIMEL, 22(1), 32-39. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Walter_Vasquez2/publication/315991965_CARACTERIZACION_DE_VIOLENCIA_DOMESTICA_EN_MUJERES_MAYORES_DE_16_ANOS_CON_COMPANERO_EN_COMUNIDAD_DE_HONDURAS_2016/links/59aa3f82a6fdcce55a2fd415/CARACTERIZACION-DE-VIOLENCIA-DOMESTICA-EN-MUJERES-MAYORES-DE-16-ANOS-CON-COMPANERO-EN-COMUNIDAD-DE-HONDURAS-2016.pdfChávez Inrtiago, M. Y., & Juarez Méndez, A. J. (2016). Violencia de género en Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 104-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833409.pdfChérrez Jaramillo, M. E., & Ochoa Aguilar, C. A. (2017). Consecuencias psicológicas y rasgos de personalidad en mujeres víctimas violencia (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). Recuperado de http://201.159.222.99/bitstream/datos/7411/1/13319.pdfColon de Leon, E. L,. (2017). Habilidades y destrezas para una vida independiente: Intervención en consejería psicológica dirigida a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica (Doctoral dissertation, Universidad del Turabo (Puerto Rico)). Recuperado de http://search.proquest.com/openview/4c52f23b47830661149e37cde9ee12ea/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=yCosta Costa, A. E. (2016). La violencia psicológica como delito contra la mujer o miembros del núcleo familiar, y su inadecuada tipificación en el Código Orgánico Integral Penal (Bachelor's thesis, Loja). Recuperado de http://192.188.49.17/jspui/bitstream/123456789/9016/1/AUGUSTO%20EDUARDO%20COSTA%20COSTA.pdfDarcout Rodríguez, A. (2017). Caracterización de las mujeres que demandan interconsulta de psicología por violencia. Revista Finlay, 7(1), 5-16. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100003Echeburúa, E., Corral, P., & Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(1), 139-146. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/publication/293913354_EVALUACION_DEL_DANO_PSICOLOGICO_EN_LAS_VICTIMAS_DE_DELITOS_VIOL ENTOS_1/links/5b0dc6250f7e9b1ed701221a/EVALUACION-DEL-DANO-PSICOLOGICO-EN-LAS-VICTIMAS-DE-DELITOS-VIOLENTOS-1.pdfEcheburúa, E., & Muñoz, J. M. (2017). Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 33(1), 18-25. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/download/analesps.33.1.238141/203371Estela, H. G., & Zavala, R. L. Z. L. (2016). Dependencia emocional como factor de riesgo para la violencia de pareja en mujeres del sector Paraíso-Corregimiento Mateo Iturralde–Distrito De San Miguelito–Panamá. Revista tendencias en psicología, 1(2), 25-35. Recuperado de http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/332/256García, F. E., Wlodarczyk, A., Reyes Reyes, A., San Cristóbal Morales, C., & Solar Osadey, C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 246-265. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612014000200005&script=sci_arttext&tlng=enGarcía, I. (2014). Rasgos de personalidad en víctimas de violencia intrafamiliar’’ (Estudio realizado con mujeres que residen en el albergue de la Asociación Nuevos Horizontes en los meses de octubre y noviembre). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Mazariegos-Ingrid.pdfGarcía, L. H., & Valdés López, D. C. (2014). Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. Medisan, 18(02), 181-187. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47840Garmendia Lorena, F. (2011). La violencia en América Latina. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 72, No. 4, pp. 269-276). UNMSM. Facultad de Medicina. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832011000400008&script=sci_arttextGómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129Guedes, A., García-Moreno, C., & Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Foreign Affairs Latinoamérica, 14(1), 41-48. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alessandra_Guedes/publication/260018399_Violencia_contra_las_mujeres_en_Latinoamerica_y_el_Caribe_Un_problema_de_salud_publica_ de_proporciones_epidemicas/links/02e7e52f11f2cd94be000000/Violencia-contra-las-mujeres-en-Latinoamerica-y-el-Caribe-Un-problema-de-salud-publica-de-proporciones-epidemicas.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado,C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Recuperado de http://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdfHuerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez, J. (2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista de investigación en psicología, 19(2), 145-162. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/download/12895/11524/Humerez, P., Victoria, L., & Requena Gonzales, B. S. T. (2017). Relación entre los esquemas desadaptativos con la dependencia emocional en mujeres en situación de violencia de pareja en el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (Doctoral dissertation, Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Psicología). Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11202/PHLV.pdf?sequence=1&isAllowed=yIborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia, (1), 22-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3886971.pdfInstituto nacional de medicina legal y ciencias forenses (2018). Violencia intrafamiliar Colombia 2018. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/388157/7-Violencia+intrafamiliar.+Colombia%2C+2018.xlsx/25edd3d4-1258-688f-9c6e-57567f9011bJapa Banegas, I. K. (2015). Violencia doméstica hacia la mujer (Bachelor's thesis). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21038/1/tesis.pdfJustiniano, W. I. (2018). Trastorno por estrés postraumático en mujeres víctima de violencia doméstica: Revisión de literatura integrada. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, 15(95), 4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6612346.pdfLafaurie-Villamil, M. M., Cuadros-Salazar, L. L., García-Bocanegra, P. A., Hernández-Ayala, I. J., Pulido-Espinosa, J. S., Reynales-Triana, L. F., ... & Torres-Rivera, M. A. (2015). Violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus repercusiones en la salud mental. Revista Ciencia y Cuidado, 12(2), 100-116. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/512León, T., Grez, M., Prato, J. A., Torres, R., & Ruiz, S. (2014). Violencia intrafamiliar en Chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática. Revista médica de Chile, 142(8), 1014-1022. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872014000800009&script=sci_arttextLlosa Martínez, S., & Canetti Wasser, A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 138-160. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-70262019000100138&script=sci_arttextLucena, K. D. T. D., Vianna, R. P. D. T., Nascimento, J. A. D., Campos, H. F. C., & Oliveira, E. C. T. (2017). Association between domestic violence and women's quality of life. Revista latino-americana de enfermagem, 25. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692017000100348&script=sci_arttextLull, V., Pérez, R. M., Herrada, C. R., & Risch, R. (2007). La investigación de la violencia: una aproximación desde la arqueología. Cypsela: revista de prehistòria i protohistòria, (16), 87- 108. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Cypsela/article/viewFile/138895/189934Marcelo Ascencio, E. (2019). Programa cognitivo conductual en mujeres víctimas de violencia de pareja con depresión atendidas en un centro de salud de José Leonardo Ortiz, 2017. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/4437/BC-TES-TMP-3259.pdf?sequence=1&isAllowed=yMiracco, M. C., Rutsztein, G., & Keegan, E. G. (2015). Afrontamiento y trastorno de estrés postraumático en mujeres maltratadas por su pareja. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74163Molina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2742/Molina_Giraldo_Estefan%C3%ADa_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=yMolina, J. E., & Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevdMoral de la Rubia, J., & Ramos Basurto, S. (2015). Violencia de Pareja y Alexitimia en Mujeres Neoleonesas. Acta de investigación psicológica, 5(1), 1831-1845. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-48322015000101831&script=sci_arttextMorfín-López, T., & Sánchez-Loyo, L. M. (2015). Violencia doméstica y conducta suicida: relatos de mujeres sobre la violencia y sus efectos. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3030/TML%20VIOLENCIA%20DOEMSTICA%20Y%20COND%20SUIS.pdf?sequence=2Morgan Aguirre, E. S., & Camaño López, N. C. (2016). Violencia Intrafamiliar sufrida por las mujeres de la Comunidad de Nueva Vida del Municipio de Ciudad Sandino, Managua, en el periodo comprendido de Agosto a Noviembre del año 2015 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua). Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/9075/1/9007.pdfNava Navarro, V., Onofre Rodríguez, D., y Báez Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería universitaria, 14(3), 162-169. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300386Navarro, E., & Alban, R. (2014). Relación entre “mujer víctima de violencia doméstica” y “síndrome de mujer maltratada” en Trujillo, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 10(3), 159-169. Recuperado de http://www.revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/viewFile/722/646Ocampo Otálvaro, L. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la parej. Psicología desde el Caribe, 32 (1), 145-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21337152006Palma, N. J., Rodríguez, L. F., & Torres Perilla, L. (2015). Consecuencias físicas, psicológicas y perfil cognitivo en las mujeres víctimas de la violencia en pareja en el municipio de Espinal, Tolima. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/270/1/Trabajode%20grado.pdfPinilla Polanco, K. Y., Parra Rubiano, H. A., & Bocanegra Salgado, K. J. (2015). Consecuencias físicas y psicológicas en las mujeres víctimas de la violencia de pareja en el municipio de Melgar, Tolima. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/267/1/Trabajo%20grado.pdfQuirós, E. (2002). El impacto de la violencia intrafamiliar: Transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Ministerio de Salud. Dirección Servicios de Salud, Costa Rica. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdfReinoso Aguirre, J. I. (2016). Violencia de género e ideación suicida en mujeres que acuden a la sala de primera acogida del Hospital Provincial General Docente Riobamba período octubre 2015-marzo 2016 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2016.). Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1432/1/UNACH-EC-PSC.CLIN-2016-0014.pdfRosales, R. E. H., Castilla, M. M., Constantino, J. P., Pacheco, E. C., Olulo, R. S., & Tovar, J. A. (2014). Estrés post traumático e inadaptación en mujeres víctimas de violencia doméstica en la relación de pareja en función de la edad. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 59-75. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/download/11258/12646/Saavedra, C., Felix, E., Bernardo Trujillo, J. V., & Medina Reyes, M. A. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz, 2017. Horizonte Médico, 18(2), 47-52. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2018000200008&script=sci_arttext&tlng=enSequeira Solís, A., & Vásquez Vargas, M. (2015). Psicopatología y funcionamiento ejecutivo en mujeres que han experimentado violencia en sus relaciones de pareja. Recuperado de http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2393/1/38691.pdfSierra, J. C., Bermúdez, M. P., Buela-Casal, G., Salinas, J. M. & Monge, F. S. (2014). Variables asociadas a la experiencia de abuso en la pareja y su denuncia en una muestra de mujeres. Universitas Psychologica, 13(1). doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-1.vaea Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/download/2391/7063Solis Núñez, A. I. (2016). “Violencia Sexual Intrafamiliar y la Sintomatología Clínica Psicológica en Mujeres que asisten a la Unidad de Violencia de la Fiscalía de Tungurahua” (Bachelor's thesis). Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19063/2/Trabajo%20de%20Graduaci%C3%B3n.pdfTavares Lucena, K. D. D., Toledo Vianna, R. P. D., Nascimento, J. A. D., Coelho Campos, H. F., y Torres Oliveira, E. C. (2017). Asociación entre la violencia doméstica y la calidad de vida de las mujeres. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692017000100348&script=sci_arttext&tlng=esUntama, C., Katherine, I., & Lopez Gomez, S. O. (2018). Sintomatología del trastorno de estrés postraumático y autoestima en mujeres víctimas de violencia doméstica en Arequipa-2017. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7078/PScaunik.pdf?sequence=1Valer, S., & Rosario, R. (2018). Implementación de casas de refugio y la estabilidad emocional en las mujeres víctimas de maltrato en Apurímac. Recuperado de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2547Vargas Murga, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista médica herediana, 28(1), 48-58. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2017000100009&script=sci_arttext&tlng=ptVelarde Ruiz, R. Y. (2015). Violencia de pareja e ideación suicida en mujeres de la Institución Educativa Adventista 28 De julio de la Ciudad de Tacna, 2015. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/216/Tesis%20Yanet%20Chipa%2 0%20Ramos.pdf?sequence=1Villanueva, C. F. (2007). Violencia y agresiones: pinceladas para una nueva perspectiva psicosocial interaccionista. In Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI (pp. 163-170). Biblioteca Nueva. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/701-2014-02-18-violenciayagresiones.pdfWorld Health Organization. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia domestica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52a903d7-e1f6-4618-94d1-3bd793a2319e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_daño_psicologico_mujeres.pdf2019_daño_psicologico_mujeres.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1015942https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d5aca35-eb36-4bd7-a28c-0ca851ea0fde/download733163a9bf0d32552b17af818781f96bMD512019_daño_psicológico_mujeres-LicenciaUso.pdf2019_daño_psicológico_mujeres-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf137304https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae0df506-53f4-4f3b-b6a6-777f7161beb6/downloada1141bf4516c2020452578b316006b34MD52THUMBNAIL2019_daño_psicologico_mujeres.pdf.jpg2019_daño_psicologico_mujeres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2673https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2078280d-4e56-4876-9a1a-cef45ab00dc8/downloada84cb619a0d9fe5540622027916495daMD542019_daño_psicológico_mujeres-LicenciaUso.pdf.jpg2019_daño_psicológico_mujeres-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5100https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b86a090-8bfc-4c61-afa1-3bc15a4427a8/downloaddb96228eecbf6d999dd16fc346d7caa7MD55TEXT2019_daño_psicologico_mujeres.pdf.txt2019_daño_psicologico_mujeres.pdf.txtExtracted texttext/plain82569https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13c51178-d742-4837-b146-947726c46561/download4618d2c02bd249d5f0aeea03adb4fc68MD562019_daño_psicológico_mujeres-LicenciaUso.pdf.txt2019_daño_psicológico_mujeres-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8d678e8-073f-4e0a-b29b-63865c7bb777/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/15755oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/157552024-08-10 10:25:27.646open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=