Sunna Gua: constataciones del alma

Luego de años de recorridos ancestrales del psiquismo humano y del desarrollo de cuatro macroproyectos de investigación trascendental en campo, es hora de emprender el método de caminar ancestral sobre el sistema viviente de la Madre Tierra y su hijo humano como sentido constatable de la naturaleza...

Full description

Autores:
León Romero, Luis Eduardo
Pérez Gil, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46151
Acceso en línea:
https://dx.doi.org/10.16925/9789587602548
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46151
Palabra clave:
Comunidad Mhuysqa
Cosmogonía
Ley de origen
Mística
Mito
Ritual
Psicología ancestral indígena
Psicoterapia ancestral indígena
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_6c82389e11f1ee68ec1b464faaa1a072
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46151
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sunna Gua: constataciones del alma
title Sunna Gua: constataciones del alma
spellingShingle Sunna Gua: constataciones del alma
Comunidad Mhuysqa
Cosmogonía
Ley de origen
Mística
Mito
Ritual
Psicología ancestral indígena
Psicoterapia ancestral indígena
title_short Sunna Gua: constataciones del alma
title_full Sunna Gua: constataciones del alma
title_fullStr Sunna Gua: constataciones del alma
title_full_unstemmed Sunna Gua: constataciones del alma
title_sort Sunna Gua: constataciones del alma
dc.creator.fl_str_mv León Romero, Luis Eduardo
Pérez Gil, Paola Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv León Romero, Luis Eduardo
Pérez Gil, Paola Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunidad Mhuysqa
Cosmogonía
Ley de origen
Mística
Mito
Ritual
Psicología ancestral indígena
Psicoterapia ancestral indígena
topic Comunidad Mhuysqa
Cosmogonía
Ley de origen
Mística
Mito
Ritual
Psicología ancestral indígena
Psicoterapia ancestral indígena
description Luego de años de recorridos ancestrales del psiquismo humano y del desarrollo de cuatro macroproyectos de investigación trascendental en campo, es hora de emprender el método de caminar ancestral sobre el sistema viviente de la Madre Tierra y su hijo humano como sentido constatable de la naturaleza esencial y sustancial del alma. Método de caminar en el orden amoroso de los ancestros, del padre y la madre, el cosmos y la tierra, el sol y la luna. Sembrado corresponsable de puentear la integración de la mano izquierda ancestral y la mano derecha occidental desde lo sensible, la construcción del pensamiento mítico como gran logos, huitaqa (pensamiento) del camino del alma (Sunna Gua), de la teorética sobre las bases radicales cosmogónicas y epistemológicas del fundamento espiritual y de la terapéutica individual y colectivamente mítica, mística, botánica y ritualística del psiquismo humano. Salvadas las vergüenzas modernistas se presenta un escrito sobre lo propio, como filosofía, ciencia y psicología, por esto, el alcance de la presente emergencia de lo cuántico en el tejido sagrado de un mito fundante que reconoce y honra en el psiquismo la fuerza evolutiva de la consciencia humana, una apuesta ancestral de acrecentamientos de consciencia en la confianza por la potencia de esta alma que se siembra fecunda para la curación, la transformación y la evolución hacia el gran espíritu. ¿Qué puede encontrar un lector en su narrativa? Tal vez, sentido de lo perdido y lo ausente no esclarecido, la enfermedad grande del psiquismo contemporáneo, la falta de fe, la pérdida absoluta en la confianza de los presupuestos míticos y sagrados de las tradiciones que construyen la cultura, por lo mismo la urgencia de recuperación de un puenteo almífico de ley de origen hacia una psicología ancestral que consolide tal pretensión humana de la vida en la vida del planeta.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-16T18:31:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-16T18:31:28Z
2025-10
dc.type.none.fl_str_mv Libro resultado de investigación
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587602548
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://dx.doi.org/10.16925/9789587602548
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46151
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv León Romero, L. E. y Pérez Gil, P. A. (2020). Sunna Gua: constataciones del alma. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602548
identifier_str_mv 9789587602548
León Romero, L. E. y Pérez Gil, P. A. (2020). Sunna Gua: constataciones del alma. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602548
url https://dx.doi.org/10.16925/9789587602548
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46151
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia Tierra Colombiana (2006). El pueblito boyacense. http://www.tierracolombiana.co
Aguilar, C. (2013, sep.-oct.). Identidad mexicana construida desde el corazón. Revista Istmo, 55(328), 50-58.
Agustín (2001). Ciudad de Dios. Madrid: La Editorial Católica.
Arbeláez Albornoz, C. (2005). Diversidad cultural: el mayor desafío a la salud pública contemporánea. Palimpsestvs, 5, 42-51.
Ardila, G. (2005). Ingeniería y territorio: una relación política indisoluble. Palimpsestvs, 5, 60-67.
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Barthes, R. (1989). Fragmentos de un discurso amoroso. Madrid: Siglo xxi. Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Madrid: Amorrortu.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Marid: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.
Benjamin, W. (2003). Tesis sobre la historia. Los Angeles: Theodor W. Adorno. Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el gran sur. Madrid: Trotta.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Boff, L. (2003). Qué es el espíritu. http://www.leonardoboff.com/site-esp/lboff.htm
Boff, L. (2004). Mística y religión. http://www.leonardoboff.com/site-esp/lboff.htm
Cáceres, A. Hoyos, A. Navarro, R. y Sierra, A. (2008). Espiritualidad hoy: una mirada histórica, antropológica y bíblica. Consultado el 14 de abril del 2015. http://www.ebrary.com.
Capra, F. (1992). El tao de la Física. Barcelona: Shambhala Publications. Castaneda, C. (1974). Las enseñanzas de don Juan (una forma yaqui de conocimiento). Madird: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.
Celis, L. M. (1970). Mitos, Leyendas, tradiciones y folclor del lago de Tota. Sogamoso: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Fondo Especial de Publicaciones y Ayudas Educativas.
Cepeda, J. (2009). Problemas de metafísica y ontología en América Latina. Hallazgos, 6 (11), 51-72.
Chávez, J. C. (2003). Los indios en la formación de la identidad mexicana. Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.
Cochoy, F. y Tzapinel, S. (2005). Cosmovisión maya “Plenitud de la vida”. pnud. Serie cuadernos de desarrollo humano. Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado Plural. Guatemala.
Cuellar, D. M. (1998). Colombia social. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
Daza, L. (2013). Proponemos, la gente Mhuysqa Kinzha, la gente indígena, los indios, los in-dios proponemos. En F. Mejía y R. Santos, Cátedra de la memoria Mhuysqa. Homenaje a Carlos Mamanché. Bogotá.
Daza, A. Morales, J. y Santos, R. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. Aluna Concepto, Diseño y producción visual.
Dahlke, T. D. (1989). El ser humano es un enfermo. En T. D. Dahlke. La enfermedad como camino. Un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades. Madrid: Debolsillo.
De Aquino, T. (2001). La suma de teología (parte i, 4.a ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Dethlefsent, T. y Dahlke, R. (1983). La enfermedad como camino. Un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades. Munich: Debolsillo.
Dicarlo, R. E. (1998). El poder del ahora. Un camino hacia la realización espiritual. En E. Tolle. El poder del ahora. Un camino hacia la realización espiritual (p. 9). Pensilvania: gaia.
Eliade, M. (1956). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós Ibérica.
Fisher, M. (1989). La persistencia de los valores religiosos tradicionales entre los Kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En las religiones amerindias 500 años después... Quito: Abya-Yala.
Gadamer, H. G. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidós, Saicf.
Galeano, E. (2010). Ser como ellos y otros artículos. México D.F: Siglo xxi. Galindo, G. (2007). Bioética global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Gandhi, M. (1988). Todos los hombres son hermanos. Madrid: Sociedad de Educación de Atenas Mayor.
Garmendia, G. D. (2004). Experiencia y filosofía: de la finitud a la eternidad. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Gonzáles, J. (2008). De retorno al espíritu raiz. Nodo, 5, 27-48. Green, A. (2003). ¿ El otro soy yo? Caminos de Maiz, 1-6.
Goulard, J. P. (2009). Entre mortales e inmortales. El ser según los ticuna de la amazonía. Lima. Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Gracia, L. E. (2000). Etnografía muisca: el resguardo de Cota. En I. C. Hispánica, geografía humana de Colombia. Región Andina Central (t. iv, vol. ii). Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Grün. A. (2013). Las fuentes de la espiritualidad. España: Verbo Divino. http://www.ebrary.com
Gutiérrez, C. (2005). La tolerancia como desvirtuación del reconocimiento. Palimpsestvs, 5, 8-15.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hegel, F. (1946). Fenomenología del espíritu. Bogotá: El Búho. Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder.
Hellinger, B. (2008). Mística cotidiana. Caminos de experiencias espirituales (1.ª ed.). Buenos Aires: Alma Lepik.
Huxley, A. (1947). La filosofía perenne. Buenos Aires: Sudamericana. Huxley, A. (1999). Sobre la divinidad. Barcelona: Editorial Kairós.
Ibarra, D. (1997). Cosmogonía y mitología indígena americana (2.a ed.). Buenos Aires: kier.
Identidad, F. F., Tecnología, C. I., Amazonas, E. C. y Putumayo, C. I. (2001). Dispositivos de Socialización secundaria en comunidades indígenas uitoto. Bases para una etnodidáctica. Fusagasuga: Fucai.
Ilisias. (1992). Fedro o del amor. En Platón, Diálogos (t. iii). Bogotá: Ediciones Universales Bogotá.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000). Etnografía muisca: el resguardo de Cota. En L. E. Wisner García, Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central (t. iv, vol. ii). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Jiménez, A. (2006). Gran Norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820). Madrid: Tébar.
Joaquín, P. Z. (s. f.). En buenas manos. Consultado el 15 de marzo del 2015. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2503
Jung, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Madrid: Aguilar.
Lacadena, R. (2002). Bioética global, concepto global de bioética y manipulación genética. Revista Latinoamericana de Bioética, 8 (2), 2-26.
Leadbeater, C. W. (2009). A los que lloran la muerte de un ser querido. Madrid: Librería Argentina (Uni Yoga).
León, D. (2016). Entrevista a Boaventura de Sousa Santos, por Diego León, Gabriel Delacoste, 17 de mayo de 2016. “Hay que empezar de nuevo”. Diario la diaria, Uruguay. https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/5/hay-que-empezar-de-nuevo/
León, L. (2011). Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
León, L. (2016). El camino de Bochica, la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Preludios filosóficos para una psicología ancestral indígena. Bogotá: Cátedra Libre.
León, L. (2017). Descripciones de una psicología ancestral indígena. Bogotá: Comunidad Tiguaia.
León Romero, L. E. y Pérez Gil, P. (2020). Reflexiones ancestrales para la psicolonia en Colombia. Un debate comunal y comunero. Revista Perseitas, 8, 254-274.
López, J. O. (s. f.). Pueblos originarios. http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/goranchacha.html.
Lowen, A. (1972). La depresión y el cuerpo. Madrid: Alianza.
Lowen, A. (1994). La experiencia del placer. Vivencias corporales, creatividad, bioenergética para alcanzar una vida más plena. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Lowen, A. (2011). La bionergetica. Málaga: Sirios.
Martínez, C. (2008). Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca). http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html.
Menchu, R. (2008). El agua y la humanidad, una existencia recíproca. Zaragoza: Expo Zaragosa.
Mejía, F. y Santos, R. (2010). Mensajes de la Madre Tierra en territorio Muisca. Bogotá: Impresol.
Muñoz, A. (2017). Alai. América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/183719
Nelles, W. (2011). La vida no tiene marcha atrás. Evolución de la consciencia, crecimiento espiritual y constelación familiar. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Osho (2004). El libro del ego. Barcelona: Grijalbo.
Osho (2009). Amor, libertad y soledad. Una nueva visión de las relaciones (R. M. Alonso, trad.) México: Gaia Ediciones.
Osho (2009). Aprender a amar. Enamorarse conscientemente y relacionarse sin miedos. Bogotá: Grijalbo.
Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Parodi, J. Psicocosmología, la psicología del hombre futuro. Un enfoque transpersonal de la psicología de Karl Gustav Jung (1.a ed.). Córdoba: Brujas.
Platón (1871-1872). Obras completas (P. de Azcárate, ed., t. 5). Madrid: Medina y Navarro Editores.
Pedraza. A. (2013). Los principios ancestrales de los pueblos indígenas. Consultado el 20 de marzo del 2016. http://conscienciasolar2012.blogspot.com.co/2013/07/los-kaminantes-julio-2013_6.html
Pedraza. H. (2009). El conocimiento étnico en educación ambiental. Manizales: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias Sociales Humanas y Educativas.
Potter, V. R. (2000). Temas bioéticos para el siglo xxi. Video Conferencia en el Congreso Mundial de Bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 150-157.
Quijada, M., Bernand, C. y Schneider, A. (2000). Homogeneidad y nación: con un estudio de caso: Argentina, siglos xix y xx. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Radin, P. (1960). El hombre primitivo como filósofo. Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Rebetez, R. (2000). El fabricante de almas. Ojo de agua, 25, 1-18.
Recinos, A. (1984). El Popol Vuh. La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw, naturaleza y ser humano; la paz la alegría y la felicidad entre los pueblos. México: Secretaría de Educación pública y fondo de cultura economica. Colección Lecturas Mexicanas.
Recinos, A. (2005). Cosmovisión Maya “Plenitud de la Vida”. La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw, naturaleza y ser humano; la paz, la alegría y la felicidad entre los pueblos. Guatemala: pnud. Serie cuadernos de desarrollo humano. Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado Plural.
Roulet, S. (2018, 14 de jul.). Etimologías. http://etimologias.dechile.net/?humano
Sadaba, J. (2010). El amor y sus formas. Barcelona: Península.
Scannone, J. C. (1983). Hacia una filosofía a partir de la sabiduría popular. Ponencia en el II Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana (pp. 123-129). Bogotá.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2011). Cultura, recreación y deporte. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/leyenda-de-bochica
Solana y Senties, L. M. (2009). Plantas ancestrales del poder. Puebla: acd. Sócrates (1992). Fredo o del amor. En Platón, Diálogos (t. iii). Bogotá: Editoriales Universales.
Strano, A. (2000). Descubrir la espiritualidad. Barcelona: Asociación Espiritual Mundial Brahma kumaris.
Strano, A. (2009). Los cuatro movimientos naturales. El arte de discernir. Asociación Espiritual Mundial Brahma kumaris, Barcelona.
Tart, Ch. (1979). Psicologías transpersonales. Las tradiciones espirituales y la psicología contemporánea (t. ii). Buenos Aires: Paidós.
Tauler, J. (1980). El Proyecto Atman. Una visión transpersonal del desarrollo humano. Barcelona: Kairós.
Thich Nhat Hanh (1999). El corazón de las enseñanzas de Buda. Editor digital: Titivillus.
Unesco (2000). Carta a la Tierra. Holanda: Secretaría Internacional de la Carta de la tierra.
Vaughan-Lee., L. (2013). Recuperar el misterio femenino de la creación. https://www.facebook.com/notes/palabra-cham%C3%A1nica-es-pacio-creativo/recuperar-el-misterio-femenino-de-la-creaci%C3%B3n-por-llewellyn-vaughan-lee/600664483323613/
Vera Estrada, A. y Robichaux, D. (2008). Familias y culturas en el espacio latinoamericano. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Ciudad de La Habana.
Wachtel, N. (1999). Memoria e historia. Revista Colombiana de Antropología, 35, 70-90.
Wilber, K. (1989). El Proyecto Atman. Una visión transpersonal del desarrollo humano (primera edición enero 1989, D. G. Raga, trad.) Barcelona: Kairós.
Wilber, K. (1992). Más allá del ego. Barcelona: Kairós.
Wilber, K. (1998-2004). Ciencia y religion. El matrimonio entre el alma y los sentidos. Barcelona: Kairós.
Wilber, K., Patten, T., Leonard, A. B. y Morelli, M. (2010). La práctica integral de vida. Programa orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio emocional, la lucidez mental y el despertar espiritual del ser humano del siglo xxi. Barcelona: Kairós.
Zapata, J. T. (2010). Espacio y territorio sagrado logica del ordenamiento territorial indígena. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 280 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4e5895e-18d7-4b8b-9ec4-d5668ce04fda/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c867b9ed-8d31-41a0-be5a-b51f09ed48eb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51d02dba-6cf0-4291-ae87-674d980d4e43/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/14292799-37aa-413e-b410-2d13bf161d16/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e4e702d9d75eb25828b47b0100f1f9e9
23737fd9c4533cc9df50e90a06493c8c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
acac65cba7c96d818931154ea22fdf76
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811564963821518848
spelling León Romero, Luis EduardoPérez Gil, Paola Andrea2022-08-16T18:31:28Z2025-102022-08-16T18:31:28Z2020-109789587602548https://dx.doi.org/10.16925/9789587602548https://hdl.handle.net/20.500.12494/46151León Romero, L. E. y Pérez Gil, P. A. (2020). Sunna Gua: constataciones del alma. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602548Luego de años de recorridos ancestrales del psiquismo humano y del desarrollo de cuatro macroproyectos de investigación trascendental en campo, es hora de emprender el método de caminar ancestral sobre el sistema viviente de la Madre Tierra y su hijo humano como sentido constatable de la naturaleza esencial y sustancial del alma. Método de caminar en el orden amoroso de los ancestros, del padre y la madre, el cosmos y la tierra, el sol y la luna. Sembrado corresponsable de puentear la integración de la mano izquierda ancestral y la mano derecha occidental desde lo sensible, la construcción del pensamiento mítico como gran logos, huitaqa (pensamiento) del camino del alma (Sunna Gua), de la teorética sobre las bases radicales cosmogónicas y epistemológicas del fundamento espiritual y de la terapéutica individual y colectivamente mítica, mística, botánica y ritualística del psiquismo humano. Salvadas las vergüenzas modernistas se presenta un escrito sobre lo propio, como filosofía, ciencia y psicología, por esto, el alcance de la presente emergencia de lo cuántico en el tejido sagrado de un mito fundante que reconoce y honra en el psiquismo la fuerza evolutiva de la consciencia humana, una apuesta ancestral de acrecentamientos de consciencia en la confianza por la potencia de esta alma que se siembra fecunda para la curación, la transformación y la evolución hacia el gran espíritu. ¿Qué puede encontrar un lector en su narrativa? Tal vez, sentido de lo perdido y lo ausente no esclarecido, la enfermedad grande del psiquismo contemporáneo, la falta de fe, la pérdida absoluta en la confianza de los presupuestos míticos y sagrados de las tradiciones que construyen la cultura, por lo mismo la urgencia de recuperación de un puenteo almífico de ley de origen hacia una psicología ancestral que consolide tal pretensión humana de la vida en la vida del planeta.1. Introducción. -- 2. Gua (el espíritu). -- 3. Quica (caminamos juntos). -- 4. Sunna (Las prácticas del camino). -- 5. Referencias. -- 6. Autores.https://orcid.org/0000-0003-1363-5673https://orcid.org/0000-0002-1920-9352luis.leon@campusucc.edu.copaola.perez@campusucc.edu.co280 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáComunidad MhuysqaCosmogoníaLey de origenMísticaMitoRitualPsicología ancestral indígenaPsicoterapia ancestral indígenaSunna Gua: constataciones del almaLibro resultado de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAgencia Tierra Colombiana (2006). El pueblito boyacense. http://www.tierracolombiana.coAguilar, C. (2013, sep.-oct.). Identidad mexicana construida desde el corazón. Revista Istmo, 55(328), 50-58.Agustín (2001). Ciudad de Dios. Madrid: La Editorial Católica.Arbeláez Albornoz, C. (2005). Diversidad cultural: el mayor desafío a la salud pública contemporánea. Palimpsestvs, 5, 42-51.Ardila, G. (2005). Ingeniería y territorio: una relación política indisoluble. Palimpsestvs, 5, 60-67.Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.Barthes, R. (1989). Fragmentos de un discurso amoroso. Madrid: Siglo xxi. Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Madrid: Amorrortu.Bauman, Z. (2005). Amor líquido acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Marid: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.Benjamin, W. (2003). Tesis sobre la historia. Los Angeles: Theodor W. Adorno. Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el gran sur. Madrid: Trotta.Boff, L. (2002). El cuidado esencial. ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid: Trotta.Boff, L. (2003). Qué es el espíritu. http://www.leonardoboff.com/site-esp/lboff.htmBoff, L. (2004). Mística y religión. http://www.leonardoboff.com/site-esp/lboff.htmCáceres, A. Hoyos, A. Navarro, R. y Sierra, A. (2008). Espiritualidad hoy: una mirada histórica, antropológica y bíblica. Consultado el 14 de abril del 2015. http://www.ebrary.com.Capra, F. (1992). El tao de la Física. Barcelona: Shambhala Publications. Castaneda, C. (1974). Las enseñanzas de don Juan (una forma yaqui de conocimiento). Madird: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.Celis, L. M. (1970). Mitos, Leyendas, tradiciones y folclor del lago de Tota. Sogamoso: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Fondo Especial de Publicaciones y Ayudas Educativas.Cepeda, J. (2009). Problemas de metafísica y ontología en América Latina. Hallazgos, 6 (11), 51-72.Chávez, J. C. (2003). Los indios en la formación de la identidad mexicana. Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez.Cochoy, F. y Tzapinel, S. (2005). Cosmovisión maya “Plenitud de la vida”. pnud. Serie cuadernos de desarrollo humano. Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado Plural. Guatemala.Cuellar, D. M. (1998). Colombia social. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.Daza, L. (2013). Proponemos, la gente Mhuysqa Kinzha, la gente indígena, los indios, los in-dios proponemos. En F. Mejía y R. Santos, Cátedra de la memoria Mhuysqa. Homenaje a Carlos Mamanché. Bogotá.Daza, A. Morales, J. y Santos, R. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. Aluna Concepto, Diseño y producción visual.Dahlke, T. D. (1989). El ser humano es un enfermo. En T. D. Dahlke. La enfermedad como camino. Un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades. Madrid: Debolsillo.De Aquino, T. (2001). La suma de teología (parte i, 4.a ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.Dethlefsent, T. y Dahlke, R. (1983). La enfermedad como camino. Un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades. Munich: Debolsillo.Dicarlo, R. E. (1998). El poder del ahora. Un camino hacia la realización espiritual. En E. Tolle. El poder del ahora. Un camino hacia la realización espiritual (p. 9). Pensilvania: gaia.Eliade, M. (1956). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós Ibérica.Fisher, M. (1989). La persistencia de los valores religiosos tradicionales entre los Kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En las religiones amerindias 500 años después... Quito: Abya-Yala.Gadamer, H. G. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidós, Saicf.Galeano, E. (2010). Ser como ellos y otros artículos. México D.F: Siglo xxi. Galindo, G. (2007). Bioética global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Gandhi, M. (1988). Todos los hombres son hermanos. Madrid: Sociedad de Educación de Atenas Mayor.Garmendia, G. D. (2004). Experiencia y filosofía: de la finitud a la eternidad. Buenos Aires: Ediciones Colihue.Gonzáles, J. (2008). De retorno al espíritu raiz. Nodo, 5, 27-48. Green, A. (2003). ¿ El otro soy yo? Caminos de Maiz, 1-6.Goulard, J. P. (2009). Entre mortales e inmortales. El ser según los ticuna de la amazonía. Lima. Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.Gracia, L. E. (2000). Etnografía muisca: el resguardo de Cota. En I. C. Hispánica, geografía humana de Colombia. Región Andina Central (t. iv, vol. ii). Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Grün. A. (2013). Las fuentes de la espiritualidad. España: Verbo Divino. http://www.ebrary.comGutiérrez, C. (2005). La tolerancia como desvirtuación del reconocimiento. Palimpsestvs, 5, 8-15.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.Hegel, F. (1946). Fenomenología del espíritu. Bogotá: El Búho. Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Herder.Hellinger, B. (2008). Mística cotidiana. Caminos de experiencias espirituales (1.ª ed.). Buenos Aires: Alma Lepik.Huxley, A. (1947). La filosofía perenne. Buenos Aires: Sudamericana. Huxley, A. (1999). Sobre la divinidad. Barcelona: Editorial Kairós.Ibarra, D. (1997). Cosmogonía y mitología indígena americana (2.a ed.). Buenos Aires: kier.Identidad, F. F., Tecnología, C. I., Amazonas, E. C. y Putumayo, C. I. (2001). Dispositivos de Socialización secundaria en comunidades indígenas uitoto. Bases para una etnodidáctica. Fusagasuga: Fucai.Ilisias. (1992). Fedro o del amor. En Platón, Diálogos (t. iii). Bogotá: Ediciones Universales Bogotá.Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000). Etnografía muisca: el resguardo de Cota. En L. E. Wisner García, Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central (t. iv, vol. ii). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Jiménez, A. (2006). Gran Norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820). Madrid: Tébar.Joaquín, P. Z. (s. f.). En buenas manos. Consultado el 15 de marzo del 2015. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2503Jung, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Madrid: Aguilar.Lacadena, R. (2002). Bioética global, concepto global de bioética y manipulación genética. Revista Latinoamericana de Bioética, 8 (2), 2-26.Leadbeater, C. W. (2009). A los que lloran la muerte de un ser querido. Madrid: Librería Argentina (Uni Yoga).León, D. (2016). Entrevista a Boaventura de Sousa Santos, por Diego León, Gabriel Delacoste, 17 de mayo de 2016. “Hay que empezar de nuevo”. Diario la diaria, Uruguay. https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/5/hay-que-empezar-de-nuevo/León, L. (2011). Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.León, L. (2016). El camino de Bochica, la ruta del sol, una cosmogonía de la psique. Preludios filosóficos para una psicología ancestral indígena. Bogotá: Cátedra Libre.León, L. (2017). Descripciones de una psicología ancestral indígena. Bogotá: Comunidad Tiguaia.León Romero, L. E. y Pérez Gil, P. (2020). Reflexiones ancestrales para la psicolonia en Colombia. Un debate comunal y comunero. Revista Perseitas, 8, 254-274.López, J. O. (s. f.). Pueblos originarios. http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/goranchacha.html.Lowen, A. (1972). La depresión y el cuerpo. Madrid: Alianza.Lowen, A. (1994). La experiencia del placer. Vivencias corporales, creatividad, bioenergética para alcanzar una vida más plena. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Lowen, A. (2011). La bionergetica. Málaga: Sirios.Martínez, C. (2008). Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca). http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html.Menchu, R. (2008). El agua y la humanidad, una existencia recíproca. Zaragoza: Expo Zaragosa.Mejía, F. y Santos, R. (2010). Mensajes de la Madre Tierra en territorio Muisca. Bogotá: Impresol.Muñoz, A. (2017). Alai. América Latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/183719Nelles, W. (2011). La vida no tiene marcha atrás. Evolución de la consciencia, crecimiento espiritual y constelación familiar. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.Osho (2004). El libro del ego. Barcelona: Grijalbo.Osho (2009). Amor, libertad y soledad. Una nueva visión de las relaciones (R. M. Alonso, trad.) México: Gaia Ediciones.Osho (2009). Aprender a amar. Enamorarse conscientemente y relacionarse sin miedos. Bogotá: Grijalbo.Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.Parodi, J. Psicocosmología, la psicología del hombre futuro. Un enfoque transpersonal de la psicología de Karl Gustav Jung (1.a ed.). Córdoba: Brujas.Platón (1871-1872). Obras completas (P. de Azcárate, ed., t. 5). Madrid: Medina y Navarro Editores.Pedraza. A. (2013). Los principios ancestrales de los pueblos indígenas. Consultado el 20 de marzo del 2016. http://conscienciasolar2012.blogspot.com.co/2013/07/los-kaminantes-julio-2013_6.htmlPedraza. H. (2009). El conocimiento étnico en educación ambiental. Manizales: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias Sociales Humanas y Educativas.Potter, V. R. (2000). Temas bioéticos para el siglo xxi. Video Conferencia en el Congreso Mundial de Bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 2, 150-157.Quijada, M., Bernand, C. y Schneider, A. (2000). Homogeneidad y nación: con un estudio de caso: Argentina, siglos xix y xx. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Radin, P. (1960). El hombre primitivo como filósofo. Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires.Rebetez, R. (2000). El fabricante de almas. Ojo de agua, 25, 1-18.Recinos, A. (1984). El Popol Vuh. La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw, naturaleza y ser humano; la paz la alegría y la felicidad entre los pueblos. México: Secretaría de Educación pública y fondo de cultura economica. Colección Lecturas Mexicanas.Recinos, A. (2005). Cosmovisión Maya “Plenitud de la Vida”. La tridimensionalidad de correspondencia entre Ajaw, naturaleza y ser humano; la paz, la alegría y la felicidad entre los pueblos. Guatemala: pnud. Serie cuadernos de desarrollo humano. Diversidad étnico cultural: La ciudadanía en un Estado Plural.Roulet, S. (2018, 14 de jul.). Etimologías. http://etimologias.dechile.net/?humanoSadaba, J. (2010). El amor y sus formas. Barcelona: Península.Scannone, J. C. (1983). Hacia una filosofía a partir de la sabiduría popular. Ponencia en el II Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana (pp. 123-129). Bogotá.Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2011). Cultura, recreación y deporte. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/leyenda-de-bochicaSolana y Senties, L. M. (2009). Plantas ancestrales del poder. Puebla: acd. Sócrates (1992). Fredo o del amor. En Platón, Diálogos (t. iii). Bogotá: Editoriales Universales.Strano, A. (2000). Descubrir la espiritualidad. Barcelona: Asociación Espiritual Mundial Brahma kumaris.Strano, A. (2009). Los cuatro movimientos naturales. El arte de discernir. Asociación Espiritual Mundial Brahma kumaris, Barcelona.Tart, Ch. (1979). Psicologías transpersonales. Las tradiciones espirituales y la psicología contemporánea (t. ii). Buenos Aires: Paidós.Tauler, J. (1980). El Proyecto Atman. Una visión transpersonal del desarrollo humano. Barcelona: Kairós.Thich Nhat Hanh (1999). El corazón de las enseñanzas de Buda. Editor digital: Titivillus.Unesco (2000). Carta a la Tierra. Holanda: Secretaría Internacional de la Carta de la tierra.Vaughan-Lee., L. (2013). Recuperar el misterio femenino de la creación. https://www.facebook.com/notes/palabra-cham%C3%A1nica-es-pacio-creativo/recuperar-el-misterio-femenino-de-la-creaci%C3%B3n-por-llewellyn-vaughan-lee/600664483323613/Vera Estrada, A. y Robichaux, D. (2008). Familias y culturas en el espacio latinoamericano. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Ciudad de La Habana.Wachtel, N. (1999). Memoria e historia. Revista Colombiana de Antropología, 35, 70-90.Wilber, K. (1989). El Proyecto Atman. Una visión transpersonal del desarrollo humano (primera edición enero 1989, D. G. Raga, trad.) Barcelona: Kairós.Wilber, K. (1992). Más allá del ego. Barcelona: Kairós.Wilber, K. (1998-2004). Ciencia y religion. El matrimonio entre el alma y los sentidos. Barcelona: Kairós.Wilber, K., Patten, T., Leonard, A. B. y Morelli, M. (2010). La práctica integral de vida. Programa orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio emocional, la lucidez mental y el despertar espiritual del ser humano del siglo xxi. Barcelona: Kairós.Zapata, J. T. (2010). Espacio y territorio sagrado logica del ordenamiento territorial indígena. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.PublicationORIGINALSunna Gua, constataciones del alma.docxSunna Gua, constataciones del alma.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1775449https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4e5895e-18d7-4b8b-9ec4-d5668ce04fda/downloade4e702d9d75eb25828b47b0100f1f9e9MD51Sunna_Gua,_constataciones_del_alma.epubSunna_Gua,_constataciones_del_alma.epubapplication/epub+zip1090011https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c867b9ed-8d31-41a0-be5a-b51f09ed48eb/download23737fd9c4533cc9df50e90a06493c8cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51d02dba-6cf0-4291-ae87-674d980d4e43/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTSunna Gua, constataciones del alma.docx.txtSunna Gua, constataciones del alma.docx.txtExtracted texttext/plain102046https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/14292799-37aa-413e-b410-2d13bf161d16/downloadacac65cba7c96d818931154ea22fdf76MD5420.500.12494/46151oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/461512024-08-10 17:47:14.484restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com