Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.

Según la OMS, para 2050, se espera que la población mundial llegue a los 2000 millones de adultos mayores, por lo que el envejecimiento actualmente se considera un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado hacia el...

Full description

Autores:
Carreño Garavito, Paula Andrea
Navarro Sandoval, María Carolina
Patiño Rangel, Lizbeth Fernanda
Quintero Castellanos, Silvia Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17159
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17159
Palabra clave:
Adulto mayor
Recuerdo mental
Envejecimiento cognitivo
Disfunción cognitiva
Reminiscencia
Enfermedad de Alzheimer
Demencia
TG 2019 ENF 17159
Elderly
Mental memory
Cognitive aging
Cognitive dysfunction
Reminiscence
Alzheimer disease
Dementia
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_6c6d091df8de6b692d9f388c7db9529f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17159
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
title Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
spellingShingle Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
Adulto mayor
Recuerdo mental
Envejecimiento cognitivo
Disfunción cognitiva
Reminiscencia
Enfermedad de Alzheimer
Demencia
TG 2019 ENF 17159
Elderly
Mental memory
Cognitive aging
Cognitive dysfunction
Reminiscence
Alzheimer disease
Dementia
title_short Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
title_full Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
title_fullStr Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
title_full_unstemmed Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
title_sort Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.
dc.creator.fl_str_mv Carreño Garavito, Paula Andrea
Navarro Sandoval, María Carolina
Patiño Rangel, Lizbeth Fernanda
Quintero Castellanos, Silvia Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cáceres Rivera, Diana Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carreño Garavito, Paula Andrea
Navarro Sandoval, María Carolina
Patiño Rangel, Lizbeth Fernanda
Quintero Castellanos, Silvia Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Adulto mayor
Recuerdo mental
Envejecimiento cognitivo
Disfunción cognitiva
Reminiscencia
Enfermedad de Alzheimer
Demencia
topic Adulto mayor
Recuerdo mental
Envejecimiento cognitivo
Disfunción cognitiva
Reminiscencia
Enfermedad de Alzheimer
Demencia
TG 2019 ENF 17159
Elderly
Mental memory
Cognitive aging
Cognitive dysfunction
Reminiscence
Alzheimer disease
Dementia
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 ENF 17159
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Elderly
Mental memory
Cognitive aging
Cognitive dysfunction
Reminiscence
Alzheimer disease
Dementia
description Según la OMS, para 2050, se espera que la población mundial llegue a los 2000 millones de adultos mayores, por lo que el envejecimiento actualmente se considera un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado hacia el aumento de esta población y desafortunadamente los gobiernos no están preparados para las consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias que esto implica (Alvarado & Salazar, 2014). El envejecimiento es considerado como un proceso en donde ocurre un deterioro progresivo en el organismo, que conlleva a alteraciones morfológicas, funcionales, psicológicas y bioquímicas provocando vulnerabilidad en situaciones de estrés y culmina con la muerte; dentro de las alteraciones más destacadas en la etapa de la vejez, se encuentra el deterioro o trastorno cognitivo, este puede ocurrir por disminución de habilidades mentales asociadas al envejecimiento, estados depresivos, deterioro cognitivo leve y demencia (Camargo, & Laguado, 2017). Se entiende por deterioro cognitivo como “el declive de las funciones cognitivas que puede o no estar presente en la vejez y se considera una entidad que está en un punto intermedio entre los llamados cambios normales que acompañan la vejez y el inicio de la demencia.” (Sosa, 2016). Según Resano et al (2016) “El deterioro cognitivo ha aumentado su prevalencia y constituyen un grave problema de salud pública en las sociedades avanzadas y envejecidas”, siendo una de las principales causas de discapacidad y dependencia tanto en el bienestar psicológico como el social (Badía, 2017); un estudio realizado en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, determinó que el 41,7%(25) de los adultos mayores participantes del estudio presentaban deterioro cognitivo grave, seguido de probablemente sin deterioro33,3% (20) y un 23,3% (14) con deterioro. Basado en lo expuesto anteriormente, se refleja la importancia que tiene el direccionar los cuidados de enfermería con intervenciones como entrenamiento de la memoria, estimulación cognitiva, facilitar el aprendizaje, potencialización de la disposición de aprendizaje, restructuración cognitiva, terapia de reminiscencia y orientación a la realidad en el adulto mayor, para prevenir y mitigar alteraciones del área cognitiva en este grupo poblacional.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-16T14:49:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-16T14:49:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-02-11
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17159
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Carreño Garavito, P. A., Navarro Sandoval, M.C., Patiño Rangel, L.F. y Quintero Castellanos, S.F. (2019) Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores. (Tesis de grado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17159
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17159
identifier_str_mv Carreño Garavito, P. A., Navarro Sandoval, M.C., Patiño Rangel, L.F. y Quintero Castellanos, S.F. (2019) Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores. (Tesis de grado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17159
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abades Porcel, Mercedes. (2007). Los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según el modelo de Watson. Gerokomos, 18(4), 18-22. Recuperado en 04 de abril de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000400003&lng=es&tlng=es
Afonso, R., Duarte, E., Pereira, H., & da Graça, M. (2010). Construcción de un programa individual de reminiscencia para mayores con demencia residentes en una institución. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 18 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832325067
Alfonso, R. M., Duarte, E., Pereira, H., & da Graça Esgalhado, M. (2010). Construcción de un programa individual de reminiscencia para mayores con demencia residentes en una institución. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 643-650.
Apóstolo, J., Cardoso, D., Paúl, C., Rodrigues, M., & Macedo, M. (2016). Efectos de la estimulación cognitiva sobre las personas mayores en el ámbito comunitario. Enfermería Clínica, 26(2), 111-120
Araujo, F., Ruiz, D., & Alemán, M. (2010). Programa de entrenamiento cognitivo en adultos mayores. Revista Mexicana de medicina física y rehabilitación, 22, 26-3
Armas, J., Carrasco, M, & Ángel, S. (2008). LOS FACTORES DE PROGRESION DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4)
Benavides-Caro, C. A. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(2), 107-112.
Camargo-Hernández, K. & Laguado-Jaimes, E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia. Universidad y Salud, 19(2), 163-170
Carballo-García, V., Arroyo-Arroyo, M. R., Portero-Díaz, M., & de León, J. R. S. (2013). Efectos de la terapia no farmacológica en el envejecimiento normal y el deterioro cognitivo: consideraciones sobre los objetivos terapéuticos. Neurología, 28(3), 160-168.
Celis, I., Pabón, C. & Villanova, K. (2015). Intervenciones de Enfermería para la Dimensión Cognitiva en el Adulto Mayor Institucionalizado. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería, Bucaramanga
Córdoba, A. M. C. (2008). Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el asilo San Antonio de Bucaramanga. Universitas Psychologica, 271-281.
Cueva, A. V., Pástor, F. S., & Sarango, Y. V. (2016). Influencia de la terapia de reminiscencia en la memoria del adulto mayor en Malacatos, Loja. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica Investigativa y Cultural, 5.
Díaz Barrientos, Eliesbel, & Sosa Coronado, Ana Madeline. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia leve. MEDISAN, 14(6)
Dionne, M. (2004). Centro de Recreación para Adultos Mayores. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas de Puebla, Colula, México
Fortuna, F., B. (2016). Reminiscencia en adultos mayores no institucionalizados de república dominicana: seguimiento de una intervención (Doctoral dissertation, Universitat de València).
González, D., Gualdrón, M., & López, G. (2016). Desarrollo del programa de atención integral del adulto mayor centro de bienestar de Girón. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería, Bucaramanga.
González-Arévalo, K. A. (2015). Terapia de reminiscencia y sus efectos en los pacientes mayores con demencia. Psicogeriatría, 5(3), 101-111.
Güler, D. A., & Dutkun, M. (2018). The effect of reminiscence therapy on the adaptation of elderly women to old age: A randomized clinical trial. Complementary Therapies in Medicine, 41, 124-129.
Herranz, S. G. (2015). Eficacia de un programa de Estimulación Cognitiva en un grupo de personas con probable Enfermedad de Alzheimer en fase leve. Estudio Piloto. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias:(RDCN), 2(1), 24-38.
Ignacio, H. U. (2019). Hospital Universitario San Ignacio. Obtenido de Hospital Universitario San Ignacio: https://www.husi.org.co/intellectus/informacion-a-pacientes1
İnel Manav, A., y Simsek, N. (2019). El efecto de la terapia de reminiscencia con videos basados en Internet sobre el estado cognitivo y la apatía de las personas mayores con demencia leve. Revista de psiquiatría y neurología geriátrica, 32 (2), 104-113.
Instituto Mexicano del seguro social (2015). Intervenciones de Enfermería para el Cuidado del Adulto Mayor con Deterioro Cognoscitivo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
IMSERSO. (2005). Capítulo 1. Consideraciones teóricas en el estudio del Alzheimer. En IMSERSO, Intervención psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve (págs. 9-10). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Secretaría del Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad, Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Leite, M. T., Castioni, D., Kirchner, R. M., & Hildebrandt, L. M. (2015). Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Enfermería Global, 14(37), 1-11.
Madrazo, A. & González, N., (2018). Fundación Pilares . Obtenido de Fundación Pilares : https://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/buenas-practicas/anexos/2018-BP14-LASALETA-SalaReminiscencias-Anexos.pdf
Meizoso Torres, E. (2018). La ocupación en la terapia de reminiscencia en personas mayores con síntomas depresivos y enfermedad de Parkinson.
Miranda-Castillo, C., Mascayano, F., Roa, A., Maray, F. & Serraino, L. (2013). Implementación de un programa de estimulación cognitiva en personas con demencia tipo Alzheimer: un estudio piloto en chilenos de la tercera edad. Universitas Psychologica, 12(2), 445-455.
Montañez, Y. R., & Méndez, A. M. M. (2003). Intervención de trabajo social con adultos mayores. Trabajo Social, (5).
Muñoz, M. (2017). Reminiscencia y teatro en el trabajo social de ciudadanía y envejecimiento activo. En Nieto, C., Chicharro, P. Y Cordero, N. Diferentes perspectivas de intervención con personas mayores. Desde la visión de la práctica profesional (pp.199-210) Madrid: Editorial Dykinson.
Navarro, L. (24 de febrero de 2016). psicocode.com. Recuperado el 20 de enero de 2017, de psicocode.com: http://psicocode.com/psicologia/terapia-reminiscencia-estimularpartir-los-recuerdos/
Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casanova, J., del Ser, T., & Muñiz, R. (2010). Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Dement Geriatr Cogn Disord, 30(2), 161-178.
Pabón Rodríguez, C. A., Villanova Villanova, K. J., & Celis Larrota, I. J. (2015). Intervenciones de Enfermería para La Dimensión Cognitiva en El Adulto Mayor Institucionalizado.
Resano, C. S., Mercadal-Brotons, M., de Castro, M., & Asensio, F. M. (2015). Personas mayores con demencia institucionalizadas: efectos de la musicoterapia versus los talleres de reminiscencia-recreación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 25-33.
Rodríguez, D., & del Cristo, M. (2017). Estimulación cognitiva y terapia de reminiscencia: técnicas no farmacológicas: clave para lograr un envejecimiento activo.
Scolni, mirta (2013). Taller de reminiscencias: resignificando recuerdos y experiencias con adultos mayores concurrentes a un hogar de día. v congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología xx jornadas de investigación noveno encuentro de investigadores en psicología del mercosur. facultad de psicología - universidad de buenos aires, buenos aires
Salazar-Villanea, M. (2010). Recordando Experiencias. Programa de intervención con reminiscencia para personas adultas mayores. Guía para terapeutas y CD con estímulos visuales. San José: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.
Segovia Díaz de León, M. G., & Torres Hernández, E. A. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.
Lopes, T. S., Afonso, R. M. L. B. M., & Ribeiro, Ó. M. (2016). A quasi-experimental study of a reminiscence program focused on autobiographical memory in institutionalized older adults with cognitive impairment. Archives of gerontology and geriatrics, 66, 183-192.
Villanea, M. S. (2015). Aproximaciones desde la Gerontología Narrativa: La memoria autobiográfica como recurso para el desarrollo de la identidad en la vejez. Anales en Gerontología, 7(7), 41-68.
Zamora, Z. E. H. (2014). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor. Psicología y salud, 16(1), 103-110.
Zhang, H. H., Liu, P. C., Ying, J., Shi, Y., Wang, S. Q., Zhang, M. L., & Sun, J. (2018). Evaluation of MESSAGE communication strategy combined with group reminiscence therapy on elders with mild cognitive impairment in long‐term care facilities. International journal of geriatric psychiatry, 33(4), 613-622.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 37 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c6106dd2-ccc9-445f-8a58-57b5091357c0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af23d8ca-4ef4-48fd-adfd-751bcbb76bca/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac331cf9-756a-4a52-b11f-7eb3ab3264a5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7ce4810-c51c-4a0b-b0fe-669716dcbb8d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd0095b7-9e63-4e05-b211-911457ad3301/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/582a17ed-0dbb-49b4-b1ec-d64fd882b23a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d14e190-7820-41d9-997f-5570c8011f89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
8aaef2f4602157774f3253ccb46b821b
97c8e39ddb35f6e576f708e294d1b017
57733539e097adbbf0ab697d8a0960c2
7ce388602b2c97ed3c8bfe7d09e1e7ae
da0d7629ddd35979dde945683c0500e9
ba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247149194444800
spelling Cáceres Rivera, Diana IsabelCarreño Garavito, Paula AndreaNavarro Sandoval, María CarolinaPatiño Rangel, Lizbeth FernandaQuintero Castellanos, Silvia Fernanda2020-03-16T14:49:43Z2020-03-16T14:49:43Z2020-02-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/17159Carreño Garavito, P. A., Navarro Sandoval, M.C., Patiño Rangel, L.F. y Quintero Castellanos, S.F. (2019) Efectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores. (Tesis de grado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17159Según la OMS, para 2050, se espera que la población mundial llegue a los 2000 millones de adultos mayores, por lo que el envejecimiento actualmente se considera un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado hacia el aumento de esta población y desafortunadamente los gobiernos no están preparados para las consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias que esto implica (Alvarado & Salazar, 2014). El envejecimiento es considerado como un proceso en donde ocurre un deterioro progresivo en el organismo, que conlleva a alteraciones morfológicas, funcionales, psicológicas y bioquímicas provocando vulnerabilidad en situaciones de estrés y culmina con la muerte; dentro de las alteraciones más destacadas en la etapa de la vejez, se encuentra el deterioro o trastorno cognitivo, este puede ocurrir por disminución de habilidades mentales asociadas al envejecimiento, estados depresivos, deterioro cognitivo leve y demencia (Camargo, & Laguado, 2017). Se entiende por deterioro cognitivo como “el declive de las funciones cognitivas que puede o no estar presente en la vejez y se considera una entidad que está en un punto intermedio entre los llamados cambios normales que acompañan la vejez y el inicio de la demencia.” (Sosa, 2016). Según Resano et al (2016) “El deterioro cognitivo ha aumentado su prevalencia y constituyen un grave problema de salud pública en las sociedades avanzadas y envejecidas”, siendo una de las principales causas de discapacidad y dependencia tanto en el bienestar psicológico como el social (Badía, 2017); un estudio realizado en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, determinó que el 41,7%(25) de los adultos mayores participantes del estudio presentaban deterioro cognitivo grave, seguido de probablemente sin deterioro33,3% (20) y un 23,3% (14) con deterioro. Basado en lo expuesto anteriormente, se refleja la importancia que tiene el direccionar los cuidados de enfermería con intervenciones como entrenamiento de la memoria, estimulación cognitiva, facilitar el aprendizaje, potencialización de la disposición de aprendizaje, restructuración cognitiva, terapia de reminiscencia y orientación a la realidad en el adulto mayor, para prevenir y mitigar alteraciones del área cognitiva en este grupo poblacional.1.Antecedentes. -- 2.Justiicación. -- 3. Objetivos. -- 4.Marco referencial. -- 4.1 Marco conceptual. -- 4.1.1 Adulto mayor. -- 4.1.2 Deterioro Cognitivo. -- 4.1.3 Terapias de Reminiscencia. -- 4.2 Marco teórico. -- 4.3 Marco disciplinar. -- 4.3.1 Internacional. -- 4.3.2 Nacional. -- 4.3.3 Local. -- 5. Metodología. -- 5.1 Pregunta. -- 5.2Criterios de selección de los estudios (Pregunta PICO). -- 5.2.1. Tipos de participantes: P. -- 5.2.2 Tipos de intervenciones: I. -- 5.2.3 Tipos de medidas de desenlaces: O. -- 5.3 Métodos de búsqueda para la identificación de los estudios. -- 5.4 criterios de inclusión y exclusión. -- 5.4.1 Exclusión. -- 5.4.2 Inclusión. -- 5.5 Búsqueda de la literatura. -- 5.5.1 Palabras claves (términos mesh y decs). -- 5.5.2 Bases de datos seleccionadas. -- 5.5.3 Estrategia de búsqueda ensamblada. -- 5.5.4 Flujograma de la búsqueda. -- 6. Resultados. -- 6.1 Terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo. -- 6.1.1 Terapias de reminiscencia más otras terapias en el deterioro cognitivo. -- 6.2 Terapias de reminiscencia en la demencia. -- 6.3 Terapias de reminiscencia en la enfermedad del Alzheimer. -- 6.4 Resultados generales. -- 6.4.1 Participantes. -- 6.4.2 Datos sociodemográficos. -- 7. Discusión. -- 8.Conclusiones. -- 9. Bibliografías.Paula.carrenog@campusucc.edu.coMaría.navarros@campusucc.edu.coLizbeth.patinor@campusucc.edu.coSilvia.quinteroc@campusucc.edu.co37 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaAdulto mayorRecuerdo mentalEnvejecimiento cognitivoDisfunción cognitivaReminiscenciaEnfermedad de AlzheimerDemenciaTG 2019 ENF 17159ElderlyMental memoryCognitive agingCognitive dysfunctionReminiscenceAlzheimer diseaseDementiaEfectividad de las terapias de reminiscencia en el deterioro cognitivo de los adultos mayores.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abades Porcel, Mercedes. (2007). Los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según el modelo de Watson. Gerokomos, 18(4), 18-22. Recuperado en 04 de abril de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000400003&lng=es&tlng=esAfonso, R., Duarte, E., Pereira, H., & da Graça, M. (2010). Construcción de un programa individual de reminiscencia para mayores con demencia residentes en una institución. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 18 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832325067Alfonso, R. M., Duarte, E., Pereira, H., & da Graça Esgalhado, M. (2010). Construcción de un programa individual de reminiscencia para mayores con demencia residentes en una institución. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 643-650.Apóstolo, J., Cardoso, D., Paúl, C., Rodrigues, M., & Macedo, M. (2016). Efectos de la estimulación cognitiva sobre las personas mayores en el ámbito comunitario. Enfermería Clínica, 26(2), 111-120Araujo, F., Ruiz, D., & Alemán, M. (2010). Programa de entrenamiento cognitivo en adultos mayores. Revista Mexicana de medicina física y rehabilitación, 22, 26-3Armas, J., Carrasco, M, & Ángel, S. (2008). LOS FACTORES DE PROGRESION DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE A LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(4)Benavides-Caro, C. A. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(2), 107-112.Camargo-Hernández, K. & Laguado-Jaimes, E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia. Universidad y Salud, 19(2), 163-170Carballo-García, V., Arroyo-Arroyo, M. R., Portero-Díaz, M., & de León, J. R. S. (2013). Efectos de la terapia no farmacológica en el envejecimiento normal y el deterioro cognitivo: consideraciones sobre los objetivos terapéuticos. Neurología, 28(3), 160-168.Celis, I., Pabón, C. & Villanova, K. (2015). Intervenciones de Enfermería para la Dimensión Cognitiva en el Adulto Mayor Institucionalizado. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería, BucaramangaCórdoba, A. M. C. (2008). Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el asilo San Antonio de Bucaramanga. Universitas Psychologica, 271-281.Cueva, A. V., Pástor, F. S., & Sarango, Y. V. (2016). Influencia de la terapia de reminiscencia en la memoria del adulto mayor en Malacatos, Loja. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica Investigativa y Cultural, 5.Díaz Barrientos, Eliesbel, & Sosa Coronado, Ana Madeline. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia leve. MEDISAN, 14(6)Dionne, M. (2004). Centro de Recreación para Adultos Mayores. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas de Puebla, Colula, MéxicoFortuna, F., B. (2016). Reminiscencia en adultos mayores no institucionalizados de república dominicana: seguimiento de una intervención (Doctoral dissertation, Universitat de València).González, D., Gualdrón, M., & López, G. (2016). Desarrollo del programa de atención integral del adulto mayor centro de bienestar de Girón. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Enfermería, Bucaramanga.González-Arévalo, K. A. (2015). Terapia de reminiscencia y sus efectos en los pacientes mayores con demencia. Psicogeriatría, 5(3), 101-111.Güler, D. A., & Dutkun, M. (2018). The effect of reminiscence therapy on the adaptation of elderly women to old age: A randomized clinical trial. Complementary Therapies in Medicine, 41, 124-129.Herranz, S. G. (2015). Eficacia de un programa de Estimulación Cognitiva en un grupo de personas con probable Enfermedad de Alzheimer en fase leve. Estudio Piloto. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias:(RDCN), 2(1), 24-38.Ignacio, H. U. (2019). Hospital Universitario San Ignacio. Obtenido de Hospital Universitario San Ignacio: https://www.husi.org.co/intellectus/informacion-a-pacientes1İnel Manav, A., y Simsek, N. (2019). El efecto de la terapia de reminiscencia con videos basados en Internet sobre el estado cognitivo y la apatía de las personas mayores con demencia leve. Revista de psiquiatría y neurología geriátrica, 32 (2), 104-113.Instituto Mexicano del seguro social (2015). Intervenciones de Enfermería para el Cuidado del Adulto Mayor con Deterioro Cognoscitivo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.IMSERSO. (2005). Capítulo 1. Consideraciones teóricas en el estudio del Alzheimer. En IMSERSO, Intervención psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve (págs. 9-10). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Secretaría del Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad, Instituto de Mayores y Servicios Sociales.Leite, M. T., Castioni, D., Kirchner, R. M., & Hildebrandt, L. M. (2015). Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Enfermería Global, 14(37), 1-11.Madrazo, A. & González, N., (2018). Fundación Pilares . Obtenido de Fundación Pilares : https://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/buenas-practicas/anexos/2018-BP14-LASALETA-SalaReminiscencias-Anexos.pdfMeizoso Torres, E. (2018). La ocupación en la terapia de reminiscencia en personas mayores con síntomas depresivos y enfermedad de Parkinson.Miranda-Castillo, C., Mascayano, F., Roa, A., Maray, F. & Serraino, L. (2013). Implementación de un programa de estimulación cognitiva en personas con demencia tipo Alzheimer: un estudio piloto en chilenos de la tercera edad. Universitas Psychologica, 12(2), 445-455.Montañez, Y. R., & Méndez, A. M. M. (2003). Intervención de trabajo social con adultos mayores. Trabajo Social, (5).Muñoz, M. (2017). Reminiscencia y teatro en el trabajo social de ciudadanía y envejecimiento activo. En Nieto, C., Chicharro, P. Y Cordero, N. Diferentes perspectivas de intervención con personas mayores. Desde la visión de la práctica profesional (pp.199-210) Madrid: Editorial Dykinson.Navarro, L. (24 de febrero de 2016). psicocode.com. Recuperado el 20 de enero de 2017, de psicocode.com: http://psicocode.com/psicologia/terapia-reminiscencia-estimularpartir-los-recuerdos/Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casanova, J., del Ser, T., & Muñiz, R. (2010). Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer: una revisión sistemática. Dement Geriatr Cogn Disord, 30(2), 161-178.Pabón Rodríguez, C. A., Villanova Villanova, K. J., & Celis Larrota, I. J. (2015). Intervenciones de Enfermería para La Dimensión Cognitiva en El Adulto Mayor Institucionalizado.Resano, C. S., Mercadal-Brotons, M., de Castro, M., & Asensio, F. M. (2015). Personas mayores con demencia institucionalizadas: efectos de la musicoterapia versus los talleres de reminiscencia-recreación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 25-33.Rodríguez, D., & del Cristo, M. (2017). Estimulación cognitiva y terapia de reminiscencia: técnicas no farmacológicas: clave para lograr un envejecimiento activo.Scolni, mirta (2013). Taller de reminiscencias: resignificando recuerdos y experiencias con adultos mayores concurrentes a un hogar de día. v congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología xx jornadas de investigación noveno encuentro de investigadores en psicología del mercosur. facultad de psicología - universidad de buenos aires, buenos airesSalazar-Villanea, M. (2010). Recordando Experiencias. Programa de intervención con reminiscencia para personas adultas mayores. Guía para terapeutas y CD con estímulos visuales. San José: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.Segovia Díaz de León, M. G., & Torres Hernández, E. A. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166.Lopes, T. S., Afonso, R. M. L. B. M., & Ribeiro, Ó. M. (2016). A quasi-experimental study of a reminiscence program focused on autobiographical memory in institutionalized older adults with cognitive impairment. Archives of gerontology and geriatrics, 66, 183-192.Villanea, M. S. (2015). Aproximaciones desde la Gerontología Narrativa: La memoria autobiográfica como recurso para el desarrollo de la identidad en la vejez. Anales en Gerontología, 7(7), 41-68.Zamora, Z. E. H. (2014). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor. Psicología y salud, 16(1), 103-110.Zhang, H. H., Liu, P. C., Ying, J., Shi, Y., Wang, S. Q., Zhang, M. L., & Sun, J. (2018). Evaluation of MESSAGE communication strategy combined with group reminiscence therapy on elders with mild cognitive impairment in long‐term care facilities. International journal of geriatric psychiatry, 33(4), 613-622.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c6106dd2-ccc9-445f-8a58-57b5091357c0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores.pdf2019_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf996089https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af23d8ca-4ef4-48fd-adfd-751bcbb76bca/download8aaef2f4602157774f3253ccb46b821bMD512020_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores_Licenciadeuso.pdf2020_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores_Licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1039543https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac331cf9-756a-4a52-b11f-7eb3ab3264a5/download97c8e39ddb35f6e576f708e294d1b017MD52THUMBNAIL2019_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores.pdf.jpg2019_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3436https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7ce4810-c51c-4a0b-b0fe-669716dcbb8d/download57733539e097adbbf0ab697d8a0960c2MD542020_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores_Licenciadeuso.pdf.jpg2020_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores_Licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5109https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd0095b7-9e63-4e05-b211-911457ad3301/download7ce388602b2c97ed3c8bfe7d09e1e7aeMD55TEXT2019_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores.pdf.txt2019_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores.pdf.txtExtracted texttext/plain67378https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/582a17ed-0dbb-49b4-b1ec-d64fd882b23a/downloadda0d7629ddd35979dde945683c0500e9MD562020_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores_Licenciadeuso.pdf.txt2020_Efectividad_de_las_terapias_de_reminiscencia_en_el_deterioro_cognitivo_de_los_adultos_mayores_Licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain75https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d14e190-7820-41d9-997f-5570c8011f89/downloadba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5MD5720.500.12494/17159oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/171592024-08-10 23:13:37.671open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=