Vislumbrando entre oscuridades y luces, las estrellas :diseño de un programa para fortalecer el empoderamiento y la salud mental de los grupos de trabajo social comunitario con jóvenes del grupo stars del barrio Santa Rita del Municipio de Bello, 2002-2003.
La presente investigación, surge en el marco de la psicología comunitaria, la cual pretende mejorar la calidad de vida y la salud mental de las comunidades, a través de estrategias como la potenciación de los grupos sociales comunitarios. Para ello el equipo investigador tuvo contacto con el grupo S...
- Autores:
-
Montoya Posada, Dora Viviana
Ortega Betancur, Yeneira Amparo
Rúa Cardona, Carlos Alberto
Velásquez Pérez, Argiro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/1910
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/1910
- Palabra clave:
- Psicología comunitaria
Salud mental
TG 2003 PSI 1910
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La presente investigación, surge en el marco de la psicología comunitaria, la cual pretende mejorar la calidad de vida y la salud mental de las comunidades, a través de estrategias como la potenciación de los grupos sociales comunitarios. Para ello el equipo investigador tuvo contacto con el grupo Stars del barrio Santa Rita del municipio de Bello, con el cual se hace un proceso de convocatoria y de reconocimiento de su interés por el mejoramiento grupal y personal, que les permitiera un desempeño más comprometido de su trabajo social comunitario. A partir de este proceso de investigación y con el aporte significativo de ellos, se diseña un programa para fortalecer el empoderamiento y la salud mental de grupos que compartan características afines a éste. Para el desarrollo de los contenidos, el lector encontrará 5 capítulos. En el primero, se muestra como los diferentes fenómenos sociales que inciden en la salud mental y afectan las poblaciones vulnerables, posibilitan un contexto en el cual surgen grupos de trabajo social comunitario, que crean alternativas de solución a sus problemáticas a través de su empoderamiento. La importancia de esta investigación se fundamenta en los beneficios que aporta al grupo, a la comunidad, al equipo investigador y a la Universidad Cooperativa, además que pretende ser un programa que trascienda lo individual y lo exclusivamente psicológico, para llegar a lo colectivo e impactar en lo sociocultural. Seguidamente en el capítulo II, se aborda el referente conceptual que da el sustento teórico a la investigación desde la psicología comunitaria; donde se abordan ejes teóricos como empoderamiento, liderazgo y participación; la teoría de grupo y la salud mental. En el capítulo III, relacionado con el diseño metodológico, se sustenta que de acuerdo con el referente conceptual y con la realidad en la cual se encuentra inmerso el grupo, se adecua la metodología tipo cualitativa y una modalidad de investigación acción (IA), pues este tipo de abordaje permite la descripción de una realidad desde los sujetos que la viven, con miras a reconocer y plantear alternativas de solución frente a aspectos problemáticos de la misma. Adicionalmente se describen los sujetos participantes y el plan de análisis que permite un acercamiento integral al fenómeno estudiado a través de categorías, descriptores y técnicas como la observación, la entrevista y el taller reflexivo aplicado a un grupo focal. Los resultados de la investigación realizada, se presentan en el capítulo IV, donde se pueden encontrar referencias a la historia, los recursos y las realidades psicosociales en las cuales se desenvuelve el grupo. Además se presenta una caracterización de su estructura, dinámica, liderazgo y empoderamiento. También se presentan aspectos relacionados con la salud mental tales como los factores de riesgo, los factores de protección y las competencias personales. Todo ello se sintetiza en las respectivas conclusiones. Posteriormente, se presenta en el capítulo V, el diseño del programa como resultado de la investigación, explicitando su importancia, objetivos y los medios y recursos necesarios para su realización; además se presentan los indicadores que permiten la evaluación del proceso y el alcance del mismo. Seguidamente se presentan cada uno de los módulos en los cuales se divide el programa: individuo, grupo y proyección comunitaria. Para finalizar, se dan las recomendaciones para quienes deseen aplicar el programa. |
---|