Inventario catastral y análisis patológico de los puentes rurales del municipio de Villavicencio, Meta
El presente informe que argumenta las prácticas empresariales permite realizar el análisis y evaluación del estado actual de los diferentes puentes localizados en la zona rural del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta, así como identificar sus principales patologías mediante la apl...
- Autores:
-
Guevara Vigoya, Andrés Felipe
Penagos Sorza, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14171
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14171
- Palabra clave:
- Infraestructura
Control
Zona rural
Monitoreo
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | El presente informe que argumenta las prácticas empresariales permite realizar el análisis y evaluación del estado actual de los diferentes puentes localizados en la zona rural del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta, así como identificar sus principales patologías mediante la aplicación del método de inspección visual regido por el manual para la inspección visual de puentes y pontones del Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Este informe está apoyado bajo las diferentes actividades ejercidas en una práctica empresarial en la Secretaria de infraestructura municipal en su sección técnica operativa, con el fin de buscar solucionar las diferentes problemáticas y fallas que poseen los puentes en zonas rurales del municipio. Asimismo se pretende analizar las causas, consecuencias, y posibles soluciones de todas estas patologías en estas estructuras para poder organizar trabajos de mejoramiento y reparación basados en el análisis detallado y el dictamen profesional y técnico que demuestre la prioridad y necesidad de intervenir esta infraestructura. El proyecto busca no solo conocer el estado actual de los puentes en las zonas rurales del municipio, sino también el grado de afectación de los mismos a la comunidad así como sus posibles soluciones para poder satisfacer algunas de las necesidades de los pobladores que habitan en estos sectores, seguidamente podemos cuantificar los daños en estas estructuras mediante un formato diseñado por el INVIAS que nos permita determinar las principales fallas para consigo estipular la priorización de intervención por parte de la Alcaldía como ente encargado de la construcción, control y mantenimiento de la infraestructura municipal. La zona de estudio es la parte rural del municipio, ya que, como muchos sabemos son lugares abandonados por el estado, donde en muchas ocasiones no se tiene un inventario catastral de la infraestructura que allí se encuentra, mucho menos se tendrá en cuenta en la planeación operacional el mantenimiento de los mismos. Por ello lo importante de conocer las problemáticas existentes en la zona tanto urbana como rural de la ciudad para poder garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes. |
---|