Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino

La presente investigación se centra en describir la experiencia docente en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños y niñas de cuatro a seis años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán sede Altos del Pino. Para esto mediante una...

Full description

Autores:
Ángel Saavedra, Patricia
Rivera González, Aura Yicela
Riaño Murillo, Jina Bricith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6607
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6607
Palabra clave:
Esquema Corporal
Práctica Docente
Control de Emociones
Trabajo en equipo
Lúdica
Body schema
teaching practice
control emotions
teamwork
learning to play
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_6b02e1b290451520d75fc79f521ec0ab
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6607
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino
title Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino
spellingShingle Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino
Esquema Corporal
Práctica Docente
Control de Emociones
Trabajo en equipo
Lúdica
Body schema
teaching practice
control emotions
teamwork
learning to play
title_short Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino
title_full Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino
title_fullStr Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino
title_full_unstemmed Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino
title_sort Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pino
dc.creator.fl_str_mv Ángel Saavedra, Patricia
Rivera González, Aura Yicela
Riaño Murillo, Jina Bricith
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quiñonez Useche, Anika Joaquina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ángel Saavedra, Patricia
Rivera González, Aura Yicela
Riaño Murillo, Jina Bricith
dc.subject.spa.fl_str_mv Esquema Corporal
Práctica Docente
Control de Emociones
Trabajo en equipo
Lúdica
topic Esquema Corporal
Práctica Docente
Control de Emociones
Trabajo en equipo
Lúdica
Body schema
teaching practice
control emotions
teamwork
learning to play
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Body schema
teaching practice
control emotions
teamwork
learning to play
description La presente investigación se centra en describir la experiencia docente en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños y niñas de cuatro a seis años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán sede Altos del Pino. Para esto mediante una metodología de sistematización de la experiencia se desarrolló un calendario de actividades para el desarrollo del esquema corporal en los niños de cuatro a seis años. Mediante la investigación se encontró que las actividades lúdicas, centradas en favorecer la definición de la lateralidad, la coordinación y la praxia global, así como actividades vivenciales con orientación pedagógica, enfocadas a la adquisición de experiencias diversas a partir de los sentidos son las primordiales para favorecer el desarrollo del esquema corporal. Asimismo, el papel del docente dentro del área como pilar fundamental para la educación se destaca a partir de la implementación del calendario de actividades.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-18T19:34:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-18T19:34:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/6607
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ángel, P. Riaño, J. y Rivera, A. (2019). Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para fortalecer el reconocimiento del esquema corporal en niños de cuatro a seis años de la institución educativa Luis Carlos Galán sede Altos del Pino.(Tesis de Posgrago). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6607
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/6607
identifier_str_mv Ángel, P. Riaño, J. y Rivera, A. (2019). Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para fortalecer el reconocimiento del esquema corporal en niños de cuatro a seis años de la institución educativa Luis Carlos Galán sede Altos del Pino.(Tesis de Posgrago). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6607
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ajuriaguerra, J. (1978). Manual de Psquiatría Infantil. Barcelona: Cientifíco-Médica.
Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación. México D.F: Casa del Libro México.
Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación. México D.F: Casa del Libro México.
Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación. México D.F: Casa del Libro México.
Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación. México D.F: Casa del Libro México.
Bryant, J., & Theresa, A. (1968). The Body Image Of Blind Children. New York: American Foundation For The Blind.
Caritas Diocesana de Asidonia, Jérez. (2008). Proyecto Primeros Pasos: Módulo 6. Provincia de Cádiz, España: Caritas Diocesana de Asidonia, Jérez. Obtenido de http://files.proyecto-primeros-pasos.webnode.es/200000135-3641e3799f/MODULO_6.pdf
Cidoncha Falcon, V., & Diaz Riveros, E. (2012). El Desarrollo Motor en la Infancia. EFDeportes, 166.
Cidoncha, V. (enero de 2009). EfDeportes.com Revista Digital. Obtenido de Importancia del Desarrollo del Esquema Corporal: http://www.efdeportes.com/efd128/importancia-del-desarrollo-del-esquema-corporal.htm
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín - Colombia: Universidad de Antioquia
Cruz, M. (2011). Programa de actividades físicas para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 3-5 años. Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
Cusminsky, M., Lejarraga, H., Mercer, R., Marter, M., & Fescina, r. (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. WASHINGTON, D. C: Organización Panamericana de la Salud.
Decroly, O., & Rousseau, J. (1934). Sicología aplicada a la educación. Madrid: Imprenta del departamento.
Desrosiers, P., & Tousignant, M. (2005). Psicomotricidad En El Aula. Canadá: Universidad de Laval.
Díaz Barriga, F. (2002). Estratégias de Enseñanza Para La Promoción de Aprendizajes Significativos: Una Interpretación Constructivista. México: McGraw-Hill
Díaz-Barriga, A. (1984). Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de estudios. México: Nuevomar
Dilthey, W. (1957). Fundamentos de un sistema de pedagogía. Buenos Aires: Losada.
Duque, J., & Montoya, N. (2013). Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Educación Preescolar. Caldas Antioquia: Corporación Universitaria Lasallista.
Durivage, J. (1987). Educación y Psicomotricidad. México: Trillas.
Echeverri, J., & Gómez, J. (2012). Lo Ludico Como Componente De Lo Pedagogico, La Cultura, El Juego Y La Dimension Humana. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Exposito, D., & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 2(19), 23 - 29.
Ferradas, C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el test de harris en niños de 3 y 6 años. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Fontana, A., Pereira, Z., & Rojas, D. (2006). Guía Metodológica para docentes: Actividades para fortalecer el concepto de cuerpo, esquema corporal e imagen corporal, en niñas y niños preescolares y escolares. Reviast Electrónica Educare, 1-15.
Fundación Social. (2011). Guía para la sistematización de procesos y experiencias de desarrollo territorial. Bogotá, Colombia: Proyectos sociales directos.
García Nuñez, J., & Berruezo, P. (1978). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid, España: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
García, J., & Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: Pardiñas.
Gardner, H. (1983). Inteligencias Múltiples: La Teoría En La Práctica. España: Grupo Planeta
Gónzalez, C. (2001). EfDeportes.com. Obtenido de La Actividad Motriz de 4 a 5 años: http://www.efdeportes.com/efd47/am45.htm
Greenfield, S. (2007). El poder del cerebro. Barcelona: Critica.
Harris, A. J. (1961). La lateralidad en el niño y en el adolescente: niños diestros, niños zurdos.
Herran, E. (2006). Las Emociones Según Henry Wallon. Entre Líneas N° 20, 1-8.
Huttenlocher, P., & Dabholkar, A. (1997). Diferencias Regionales en la Sinaptogénesis en la Corteza Cerebral Humana. MEDLINE, 167-78.
Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación. (2000). Trabajo en Equipo. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Jimenez, C. (2002). Lúdica Colombia. Obtenido de La Lúdica Como Un Universo de Posibilidades: https://ludicacolombia.com/
Koppitz, E. M. (1995). El Dibujo de la Figura Humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.
Lazaro, A., & Berruezo, P. (2009). La piramide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 9(2), 15 - 42.
Le Boulch, J. (1971). Vers Une Science Du Mouvement Humain. Paris: ESF.
López, A., & López, J. (Diciembre de 2012). EfDeportesz.com. Obtenido de Educación Infantil. Las Habilidades Motrices Básicas: http://www.efdeportes.com/efd175/educacion-infantil-las-habilidades-motrice
López, F. (2007). Metodologías Participativas en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea
Luna, E. (2014). Proyecto de Innocvación: Como Desarrollar La Psicomotrocidad en el Niño de Preescolar por Medio del Juego. México D.F: Secretaría de Educación Pública.
Madrona, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades Motrices En La Infancia y Su Desarrollo Desde Una Educación Física Animada. Revista Iberoamericana de Educación(47).
Mamani, I., & Soto, E. (2016). Aplicación de Estratégias Lúdicas Para Desarrollar La Psicomotricidad en Niños de 4 Años Del Nivel Inicial de la Institución Educativa Partícular María de Jesús Del Distrito de Paucarpatá. Arequipa, Perú: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Matus, R., & Gúzman, J. (2009). USO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN UN CURSO DE MATEMÁTICAS . Baja California, Estados Unidos: Centro de Enseñanza Técnica y Superior CETYS.
Merchán, S., & Rodríguez, G. (2002). La Lúdica Estrategia Fundamental Para El Desarrollo Integral de Los Niños y Niñas. Melgar, Colombia: Instituto de Educación Abierta y a Distancia: Universidad del Tolima.
Mieles, M., & García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista latinoamericana de ciencias sociales de la niñez y la juventud, 8(2), 809 - 819.
Murguía, D., & Reyes, J. (1956). El psicoanálisis. Freud y sus continuadores. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 127 - 139.
Orozco, M. (2011). Pasado y Futuro de la Educación de la Primera Infancia. Valle: Corporación Niñez y Conocimiento.
Pentón Hernández, B. (2007). Motricidad Fina En La Etapa Infantil. Cuba: Fomento y Difución de la Actividad Física y Deporte.
Peréz Camellese, R. (2004). Desarrollo Psicomotor en La Infancia. España: Vigo: Ideas Propias.
Pérez, A. (2005). Esquema Corporal y Lateralidad. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Peréz, M. (2017). Guía Pedagogica de Educación Emocional a Través del Movimiento y Expresión Corporal. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica de Ecuador Matriz.
Portellano, A. (2009). Cerebro Izquierod, Cerebro Derecho: Implicaciones Neuropsicólogicas de las Asimetrías Hemisfericas en el Contexto Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12.
Ramírez, J. (2012). Indicadores emocionales en el dibujo de la Figura Humana a niños con TDAH. Candidata a Magíster en Desarrollo Infantil. Colombia: Universidad de Manizales.
Ramírez, J., Valencia, D., & Parra, N. (2014). La escala de goodenough-Harris y su utilidad en la detección de discapacidad cognitiva en una población de niños de 3 a 13 años. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 27 - 36.
Revista Magisterio; Corporación Infancia y Desarrollo. (2016). Lúdica y Aprendizaje. Revista Magisterio, 80. Obtenido de Lúdica y Aprendizaje: https://www.magisterio.com.co/revista/ludica-y-aprendizaje
Rodríguez, D., & Alvis, K. (2015). Generalidades de la Imagen Corporal y sus Implicaciones en el Deporte. Revista De la Facultad de Medicina, 1-12.
Sanchez, G. (2010). Las Estrategias de Aprendizaje a Tráves del Componente Lúdico. Revista de Didactica Español Como Lengua Extranjera, 1-66.
Schrager, O. (1988). Integración Sensorio-Percepctivo_Motriz y Aprendizaje. Revista de Psicomotricidad, 51-76.
Tomas, J. (2005). Psicomotricidad y reeducación. Barcelona, España: Laertes.
Tomás, J., Barris, J., Batlle, S., Molina, M., Rafael, A., & Raheb, C. (2005). Psicomotricidad y Reeducación. Laertes.
Torres, V. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque Histórico Cultural. Universidades(26), 37-43.
Vayer, P. (1977). El diálogo corporal. Barcelona: Cientifico - Medica.
Vayer, P. (1985). El Diálogoi Corporal. Barcelona: Cientifico- Médica.
Vigostky, L. (1974). El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. México, D. F.: SEP.
Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del Desdarrollo Cultural de las Funciones Psiquicas (1° ed.). España: Ediciones Fausto.
Wallon, H. (1941). L'evolution psychologique de l'enfant. París: Colin. Traducción Española en 1974. Grijalbo.
Wallon, H. (1941). L´Evolution Psychologique de l´enfant. Barcelona, España: Grijalbo.
Zaccagnini, M. (2008). Impacto de los Paradigmas Pedagógicos Históricos en las Prácticas Educativas Contemporáneas. Revista Iberoamérica de educación.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 186 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Dificultades del Aprendizaje
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f30c995-a02c-4c23-a8ec-29cd15b805cf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ada78154-dc30-43e0-bdd0-f7862e3328e4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a40a68bf-c5b0-4b16-b9a3-de5dfe07e3d9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/227ec8e2-05c9-40f4-ad42-0929143044a3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/399b0092-8684-4f56-940c-44434702e4db/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb51e6fd-f0c4-4204-9f0d-9be811a3e3de/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7dda374e-2a20-49f7-a9a9-e1fa192ed358/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ef8fb34f540dd282472a987e5d6d6cee
d88196d6aa99020e2f88475f290f59ed
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
908185faeb1101539b3e0397b0baa837
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
64b66565d19e8da8762c954961585ba2
12847895790c3ec46c52dcc9c55e82e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158463170117632
spelling Quiñonez Useche, Anika JoaquinaÁngel Saavedra, PatriciaRivera González, Aura YicelaRiaño Murillo, Jina Bricith2019-01-18T19:34:42Z2019-01-18T19:34:42Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/6607Ángel, P. Riaño, J. y Rivera, A. (2019). Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para fortalecer el reconocimiento del esquema corporal en niños de cuatro a seis años de la institución educativa Luis Carlos Galán sede Altos del Pino.(Tesis de Posgrago). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6607La presente investigación se centra en describir la experiencia docente en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños y niñas de cuatro a seis años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán sede Altos del Pino. Para esto mediante una metodología de sistematización de la experiencia se desarrolló un calendario de actividades para el desarrollo del esquema corporal en los niños de cuatro a seis años. Mediante la investigación se encontró que las actividades lúdicas, centradas en favorecer la definición de la lateralidad, la coordinación y la praxia global, así como actividades vivenciales con orientación pedagógica, enfocadas a la adquisición de experiencias diversas a partir de los sentidos son las primordiales para favorecer el desarrollo del esquema corporal. Asimismo, el papel del docente dentro del área como pilar fundamental para la educación se destaca a partir de la implementación del calendario de actividades.The present investigation focuses on describing the teaching experience in the design and application of a pedagogical strategy for the recognition of the corporal scheme in children from four to six years of the Luis Carlos Galán Educational Institution Altos del Pino headquarters. For this purpose, through a systematization methodology of the experience, a calendar of activities was developed for the development of the corporal scheme in children from four to six years old. Throughout the research it was found that the playful activities, focused on favoring the definition of laterality, coordination and global praxia, as well as experiential activities with pedagogical orientation, focused on the acquisition of diverse experiences from the senses are the main ones. to favor the development of the body scheme. Likewise, the role of the teacher within the area as a fundamental pillar for education stands out from the implementation of the calendar of activities.1..Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Descripción y análisis del contexto. -- 4. Problema.-- 5. Objetivos. -- 6. Justificación. -- 7. Antecedentes. -- 8. Marco teórico. -- 9. Consideraciones bioéticas.-- 10. Diseño metodológico. -- 11. Propuesta de intervención. -- 12. Resultados. -- 13. Instrumentos. -- 14. Conclusiones. -- 15. Recomendaciones. -- 16. Bibliografía.bricisimon@gmail.comyicel-1@hotmail.compatolina1688@gmail.com186 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Dificultades del Aprendizaje, BogotáMaestría en Dificultades del AprendizajeBogotáEsquema CorporalPráctica DocenteControl de EmocionesTrabajo en equipoLúdicaBody schemateaching practicecontrol emotionsteamworklearning to playExperiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de 4 a 6 años de la institución Luis Carlos Galán sede altos del pinoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ajuriaguerra, J. (1978). Manual de Psquiatría Infantil. Barcelona: Cientifíco-Médica.Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación. México D.F: Casa del Libro México.Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación. México D.F: Casa del Libro México.Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación. México D.F: Casa del Libro México.Blakemore, J., & Frith, U. (2007). Como Aprende El Cerebro: Las Claves Para la Educación. México D.F: Casa del Libro México.Bryant, J., & Theresa, A. (1968). The Body Image Of Blind Children. New York: American Foundation For The Blind.Caritas Diocesana de Asidonia, Jérez. (2008). Proyecto Primeros Pasos: Módulo 6. Provincia de Cádiz, España: Caritas Diocesana de Asidonia, Jérez. Obtenido de http://files.proyecto-primeros-pasos.webnode.es/200000135-3641e3799f/MODULO_6.pdfCidoncha Falcon, V., & Diaz Riveros, E. (2012). El Desarrollo Motor en la Infancia. EFDeportes, 166.Cidoncha, V. (enero de 2009). EfDeportes.com Revista Digital. Obtenido de Importancia del Desarrollo del Esquema Corporal: http://www.efdeportes.com/efd128/importancia-del-desarrollo-del-esquema-corporal.htmCoffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Medellín - Colombia: Universidad de AntioquiaCruz, M. (2011). Programa de actividades físicas para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños de 3-5 años. Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el DeporteCusminsky, M., Lejarraga, H., Mercer, R., Marter, M., & Fescina, r. (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. WASHINGTON, D. C: Organización Panamericana de la Salud.Decroly, O., & Rousseau, J. (1934). Sicología aplicada a la educación. Madrid: Imprenta del departamento.Desrosiers, P., & Tousignant, M. (2005). Psicomotricidad En El Aula. Canadá: Universidad de Laval.Díaz Barriga, F. (2002). Estratégias de Enseñanza Para La Promoción de Aprendizajes Significativos: Una Interpretación Constructivista. México: McGraw-HillDíaz-Barriga, A. (1984). Didáctica y Curriculum. Articulaciones en los programas de estudios. México: NuevomarDilthey, W. (1957). Fundamentos de un sistema de pedagogía. Buenos Aires: Losada.Duque, J., & Montoya, N. (2013). Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en Educación Preescolar. Caldas Antioquia: Corporación Universitaria Lasallista.Durivage, J. (1987). Educación y Psicomotricidad. México: Trillas.Echeverri, J., & Gómez, J. (2012). Lo Ludico Como Componente De Lo Pedagogico, La Cultura, El Juego Y La Dimension Humana. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Exposito, D., & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 2(19), 23 - 29.Ferradas, C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el test de harris en niños de 3 y 6 años. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.Fontana, A., Pereira, Z., & Rojas, D. (2006). Guía Metodológica para docentes: Actividades para fortalecer el concepto de cuerpo, esquema corporal e imagen corporal, en niñas y niños preescolares y escolares. Reviast Electrónica Educare, 1-15.Fundación Social. (2011). Guía para la sistematización de procesos y experiencias de desarrollo territorial. Bogotá, Colombia: Proyectos sociales directos.García Nuñez, J., & Berruezo, P. (1978). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid, España: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.García, J., & Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: Pardiñas.Gardner, H. (1983). Inteligencias Múltiples: La Teoría En La Práctica. España: Grupo PlanetaGónzalez, C. (2001). EfDeportes.com. Obtenido de La Actividad Motriz de 4 a 5 años: http://www.efdeportes.com/efd47/am45.htmGreenfield, S. (2007). El poder del cerebro. Barcelona: Critica.Harris, A. J. (1961). La lateralidad en el niño y en el adolescente: niños diestros, niños zurdos.Herran, E. (2006). Las Emociones Según Henry Wallon. Entre Líneas N° 20, 1-8.Huttenlocher, P., & Dabholkar, A. (1997). Diferencias Regionales en la Sinaptogénesis en la Corteza Cerebral Humana. MEDLINE, 167-78.Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación. (2000). Trabajo en Equipo. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.Jimenez, C. (2002). Lúdica Colombia. Obtenido de La Lúdica Como Un Universo de Posibilidades: https://ludicacolombia.com/Koppitz, E. M. (1995). El Dibujo de la Figura Humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.Lazaro, A., & Berruezo, P. (2009). La piramide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 9(2), 15 - 42.Le Boulch, J. (1971). Vers Une Science Du Mouvement Humain. Paris: ESF.López, A., & López, J. (Diciembre de 2012). EfDeportesz.com. Obtenido de Educación Infantil. Las Habilidades Motrices Básicas: http://www.efdeportes.com/efd175/educacion-infantil-las-habilidades-motriceLópez, F. (2007). Metodologías Participativas en la Enseñanza Universitaria. Madrid: NarceaLuna, E. (2014). Proyecto de Innocvación: Como Desarrollar La Psicomotrocidad en el Niño de Preescolar por Medio del Juego. México D.F: Secretaría de Educación Pública.Madrona, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades Motrices En La Infancia y Su Desarrollo Desde Una Educación Física Animada. Revista Iberoamericana de Educación(47).Mamani, I., & Soto, E. (2016). Aplicación de Estratégias Lúdicas Para Desarrollar La Psicomotricidad en Niños de 4 Años Del Nivel Inicial de la Institución Educativa Partícular María de Jesús Del Distrito de Paucarpatá. Arequipa, Perú: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.Matus, R., & Gúzman, J. (2009). USO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN UN CURSO DE MATEMÁTICAS . Baja California, Estados Unidos: Centro de Enseñanza Técnica y Superior CETYS.Merchán, S., & Rodríguez, G. (2002). La Lúdica Estrategia Fundamental Para El Desarrollo Integral de Los Niños y Niñas. Melgar, Colombia: Instituto de Educación Abierta y a Distancia: Universidad del Tolima.Mieles, M., & García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista latinoamericana de ciencias sociales de la niñez y la juventud, 8(2), 809 - 819.Murguía, D., & Reyes, J. (1956). El psicoanálisis. Freud y sus continuadores. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 127 - 139.Orozco, M. (2011). Pasado y Futuro de la Educación de la Primera Infancia. Valle: Corporación Niñez y Conocimiento.Pentón Hernández, B. (2007). Motricidad Fina En La Etapa Infantil. Cuba: Fomento y Difución de la Actividad Física y Deporte.Peréz Camellese, R. (2004). Desarrollo Psicomotor en La Infancia. España: Vigo: Ideas Propias.Pérez, A. (2005). Esquema Corporal y Lateralidad. Murcia, España: Universidad de Murcia.Peréz, M. (2017). Guía Pedagogica de Educación Emocional a Través del Movimiento y Expresión Corporal. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica de Ecuador Matriz.Portellano, A. (2009). Cerebro Izquierod, Cerebro Derecho: Implicaciones Neuropsicólogicas de las Asimetrías Hemisfericas en el Contexto Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12.Ramírez, J. (2012). Indicadores emocionales en el dibujo de la Figura Humana a niños con TDAH. Candidata a Magíster en Desarrollo Infantil. Colombia: Universidad de Manizales.Ramírez, J., Valencia, D., & Parra, N. (2014). La escala de goodenough-Harris y su utilidad en la detección de discapacidad cognitiva en una población de niños de 3 a 13 años. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 27 - 36.Revista Magisterio; Corporación Infancia y Desarrollo. (2016). Lúdica y Aprendizaje. Revista Magisterio, 80. Obtenido de Lúdica y Aprendizaje: https://www.magisterio.com.co/revista/ludica-y-aprendizajeRodríguez, D., & Alvis, K. (2015). Generalidades de la Imagen Corporal y sus Implicaciones en el Deporte. Revista De la Facultad de Medicina, 1-12.Sanchez, G. (2010). Las Estrategias de Aprendizaje a Tráves del Componente Lúdico. Revista de Didactica Español Como Lengua Extranjera, 1-66.Schrager, O. (1988). Integración Sensorio-Percepctivo_Motriz y Aprendizaje. Revista de Psicomotricidad, 51-76.Tomas, J. (2005). Psicomotricidad y reeducación. Barcelona, España: Laertes.Tomás, J., Barris, J., Batlle, S., Molina, M., Rafael, A., & Raheb, C. (2005). Psicomotricidad y Reeducación. Laertes.Torres, V. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque Histórico Cultural. Universidades(26), 37-43.Vayer, P. (1977). El diálogo corporal. Barcelona: Cientifico - Medica.Vayer, P. (1985). El Diálogoi Corporal. Barcelona: Cientifico- Médica.Vigostky, L. (1974). El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. México, D. F.: SEP.Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del Desdarrollo Cultural de las Funciones Psiquicas (1° ed.). España: Ediciones Fausto.Wallon, H. (1941). L'evolution psychologique de l'enfant. París: Colin. Traducción Española en 1974. Grijalbo.Wallon, H. (1941). L´Evolution Psychologique de l´enfant. Barcelona, España: Grijalbo.Zaccagnini, M. (2008). Impacto de los Paradigmas Pedagógicos Históricos en las Prácticas Educativas Contemporáneas. Revista Iberoamérica de educación.PublicationORIGINAL2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal. Licenciauso.pdf2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal. Licenciauso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1134244https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f30c995-a02c-4c23-a8ec-29cd15b805cf/downloadef8fb34f540dd282472a987e5d6d6ceeMD512019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal..pdf2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal..pdfTesis de grado completoapplication/pdf6203634https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ada78154-dc30-43e0-bdd0-f7862e3328e4/downloadd88196d6aa99020e2f88475f290f59edMD52TEXT2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal. Licenciauso.pdf.txt2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal. Licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a40a68bf-c5b0-4b16-b9a3-de5dfe07e3d9/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD542019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal..pdf.txt2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal..pdf.txtExtracted texttext/plain250179https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/227ec8e2-05c9-40f4-ad42-0929143044a3/download908185faeb1101539b3e0397b0baa837MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/399b0092-8684-4f56-940c-44434702e4db/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal. Licenciauso.pdf.jpg2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal. Licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4853https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb51e6fd-f0c4-4204-9f0d-9be811a3e3de/download64b66565d19e8da8762c954961585ba2MD562019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal..pdf.jpg2019_estrategia_pedagógica_esquema_corporal..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2965https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7dda374e-2a20-49f7-a9a9-e1fa192ed358/download12847895790c3ec46c52dcc9c55e82e2MD5720.500.12494/6607oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/66072024-08-10 17:25:09.93open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com