Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio
La presente investigación tuvo como objetivo identificar el estilo de vida en mujeres jóvenes adultas, entre 20 y 35 años de edad, consumidoras de cirugías plásticas estéticas en la ciudad de Villavicencio, Meta. Sin embargo, cabe señalar que el presente trabajo hace parte de la investigación docent...
- Autores:
-
Guevara Ramírez, Amparo del Mar
Ramírez Vargas, Diana Marcela
Vargas Vargas, Luisa Victoria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12802
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12802
- Palabra clave:
- Mujeres
Cirugías plásticas estéticas
Factores sociodemográficos
Vida saludable
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_6abce53f1cc25201c019f51dcd2b5bc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12802 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio |
title |
Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio |
spellingShingle |
Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio Mujeres Cirugías plásticas estéticas Factores sociodemográficos Vida saludable |
title_short |
Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio |
title_full |
Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio |
title_fullStr |
Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio |
title_sort |
Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Guevara Ramírez, Amparo del Mar Ramírez Vargas, Diana Marcela Vargas Vargas, Luisa Victoria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Barreto, Aida Ingrith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guevara Ramírez, Amparo del Mar Ramírez Vargas, Diana Marcela Vargas Vargas, Luisa Victoria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mujeres Cirugías plásticas estéticas Factores sociodemográficos Vida saludable |
topic |
Mujeres Cirugías plásticas estéticas Factores sociodemográficos Vida saludable |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo identificar el estilo de vida en mujeres jóvenes adultas, entre 20 y 35 años de edad, consumidoras de cirugías plásticas estéticas en la ciudad de Villavicencio, Meta. Sin embargo, cabe señalar que el presente trabajo hace parte de la investigación docente denominada: “Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes y adolescentes consumidoras de cirugías plásticas estéticas”. El interés de dicha investigación surge, debido al aumento en la demanda de los procedimientos plásticos estéticos en mujeres jóvenes adultas entre los 20 y 35 años de edad en Colombia (ISAPS, 2015). De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Americana de Cirugías Plásticas Estéticas, la demanda de cirugías plásticas estéticas ha crecido en los últimos años; en Colombia en el año 2013 se practicaron 238.146 procedimientos, equivalente al 6% de la muestra nacional tomada, mientras que en el 2014 la cifra aumentó a 252.244, equivalente al 9% de procedimientos y para el 2015 la cantidad de procedimientos fue de 314.783 correspondientes al 20%. En cuanto a los procedimientos, el aumento de senos, la liposucción, la cirugía de párpados, la abdominoplastía y la rinoplastia fueron los más recurrentes durante el 2015. El estilo de vida, según la OMS (2015), es el conjunto de hábitos como la práctica constante de ejercicio, alimentación sana y saludable, buen provecho del tiempo libre, permanecer con la autoestima alta y mantener una buena relación con su entorno familiar y social; y la práctica de la cirugía plástica estética es definida por las investigadoras como el conjunto de hábitos, costumbres, costos económicos, lugares y en general todas las actividades que realizan las personas alrededor de las cirugías plásticas estéticas; es de anotar que quienes se convierten en consumidores de este tipo de cirugías creen que al tener un buen resultado en su cuerpo, mejoran el estilo de vida OMS (2015). Para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación se utilizaron dos instrumentos, la ficha para identificar factores sociodemográficos y prácticas de consumo de cirugías plásticas estéticas y el cuestionario fantástico a través del cual se identificaron los estilos de vida; es de anotar que el cuestionario Fantástico fue validado para esta población en Colombia por Ramírez y Agredo (2012) en la ciudad Cali. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal o transaccional descriptivo, en una muestra de 75 mujeresentre los 20 y 35 años de edad en la ciudad de Villavicencio (Meta), que se practicaron cirugías plásticas estéticas. Las variables no se manipularon deliberadamente, sólo pretendió observar el fenómeno y, la recolección de datos se realizó en un solo momento (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Entre los resultados obtenidos se encontró que la edad promedio de las mujeres jóvenes adultas participantes en esta investigación fue de 30 años de edad, en el 36% de estas mujeres el procedimiento más común fue la liposucción; el 49,33% ha invertido entre $3.000.000 y $6.000.000 en cirugías plásticas estéticas. Así mismo, el 50,67% de las mujeres jóvenes encuestadas tienen la noción de que las cirugías plásticas mejoran la apariencia física y ayudan aumentar la autoestima; el estrato económico de las consumidoras se ubica en los estratos 3 y 4 equivalente a un 73,33%; también se encontró que el 78,67% de las mujeres trabajaban. Adicionalmente, el puntaje promedio obtenido al calificar el estilo de vida de la población objeto de estudio fue de 79,81 oscilando entre 70 y 84 puntos, que corresponde a un estilo de vida “bueno”, encontrándose en el grupo de calificación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-18T13:05:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-18T13:05:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12802 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Guevara Ramírez, A. D., Ramírez Vargas, D. M. y Vargas Vargas, L. V. (2017). Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12802 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12802 |
identifier_str_mv |
Guevara Ramírez, A. D., Ramírez Vargas, D. M. y Vargas Vargas, L. V. (2017). Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12802 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, Y., Cortes, R. (2012). Promoción de estilos de vida saludable área de salud de Esparza. (Tesis de Maestría) Costa Rica: Instituto Centroamericana en Administración Pública. Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.pdf Aguayo, M., Aguayo, B. (2012). Adulto joven. Recuperado de: http://adultojovenepsicologia.blogspot.com.co/ Aguilar, I. (2011). Influencia de la publicidad en la demanda de la cirugía estética de mamoplastia de aumento en las jóvenes de 18 a 25 años del Centro Médico Quirúrgico de San Antonio ubicado en el municipio Los Salías. Recuperado de http://bibliodar.sinamaica.org.ve/bitstream/123456789/8/1/AGUILAR_ISIS.PDF Aguilar, L., Altuve, H., Araque, C. y Bravo, M (2013) El aumento de senos visto por las parejas de las operadas: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (3). Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num3/Vol16No3Art5.pdf Álvarez, M. (2011). Estudio del comportamiento de las mujeres ante la cirugía estética, en la ciudad de Quito. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8907/1/47400_1.pdf American Academy of Facial Plastic and Reconstructive Surgery (AAFPRS) (2017). Annual AAFPRS survey revealscelebrity look-alike surgery on the rise. Washington. Recuperado de: http://www.aafprs.org/media/stats_polls/m_stats.html Arguello, M., Bautista, Y., Carvajal, J., De Castro, K., Díaz, D., Escobar, M., Gómez, L., Morales, M., Pinto, C., Rincón, L., Rueda, P., Serrano, J., Suárez, P., Tóloza, Z. y Agudelo, D. (2009). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia Publindex. Categoría C. Colciencias. 1(2), 27-41. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10019 Asociación Americana de Cirugía plástica. (2015). Cosmetic Surgery National Data Bank STATISTICS. Recuperado de: https://www.surgery.org/sites/default/files/2014-Stats.pdf Barriga, V. (2013). Autopercepción en mujeres que se someterán a una mamoplastia de aumento. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5086/BARRIGA_TORRES_VANIA_AUTOPERCEPCION_AUMENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bastías, E y Stiepovich, J (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería. 20(2), .1-9. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000200010 Belén, M. (2012). Imagen corporal y hábitos alimentarios en cirugía estética. Buenos Aires: Universidad Fasta. Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/262 Cabarcas, K. y Londoño, C. (2014). Trastornos de la conducta alimentaria, imagen corporal, afrontamiento y optimismo como predictores de aceptación de cirugías plásticas cosméticas. Psicología y Salud. 24(2), 199-219. Recuperado de: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/925 Calvo, M., Meinero, M. y Sicardi, N. (2009). Medicina Estética: deseos que sustentan una demanda creciente. (Tesis de Maestría) Buenos Aires, Universidad de UCEMA. Recuperado de: https://www.ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2009/mba_calvo.pdf Carrión, A., Weinberger, L., Rabin, L., y Fogel, J. (2011). Los predictores de las actitudes hacia la cirugía estética entre los Estados Unidos y mujeres universitarios colombianos: el papel de los comportamientos alimentarios y las variables demográficas. Avances en psicología Latinoamericana. 29(2),25-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1794-47242011000200008&lang=pt Eaton, D. K., Kann, L., Okoro, C. A., & Collins, J. (2007). Selected Health Status Indicators and Behaviors of Young Adults, United States-2003. American Journal of Health Education. 38(2), 66-75. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19325037.2007.10598946 Elliot, A. (2011). Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética. Revista Anagramas, 9(18), pp. 145-164. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n18/v9n18a12.pdf Figueroa, M. y Careaga, G. (2013). La opción de la reconfiguración estética: estudio en jóvenes universitarias. Revista de Estudios de Género. La ventana. 4(37), pp. 324-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88428978013 Forero, J. (sf). El marketing social como estrategia para promoción de la salud. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Recuperado de: http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/facultad/Documentos/Promocion/Vol%207/El%20Marketing%20Social%20Como%20Estrategia%20para%20la%20Promoci%C3%B3n%20de.pdf Gallopel, K. (2008). Social marketing: main principles, tools & theoretical models. París: Universidad de Rennes. Recuperado de: http://ec.europa.eu/health/archive/ph_determinants/life_style/alcohol/forum/docs/ev_20081112_co01_en.pdf Giraldo, O., Toro, R., Macías, L., Valencia, G. y Palacios, R. (2010). La promoción de la salud como fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 15 (1), pp. 25-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf Gómez, R. y López, S. (2011). La incidencia del mercado de la cirugía estética en la percepción de la imagen corporal de las alumnas de psicología de la Universidad abierta Interamericana. Buenos Aires. (Monografía de pregrado). Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111867.pdf González, J. y Arcila López, M. (2014). Manifestaciones culturales en la toma de decisión de compra de productos orientados a la belleza y al cuidado de la imagen en cinco mujeres de la ciudad de Manizales. Manizales. (Monografía de Pregrado). Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1843/Arcila_Lopez_Manuela_2014.pdf?sequence=1 Guerrero Montoya, L. R. y León Salazar, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Revista Educere. 14(48), pp. 13-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002 Hamermesh, D. S. y Biddle, J. D. (2002). La Belleza y el mercado del trabajo Economía y Desarrollo. Bogotá, D. C.: Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n2/2-capitulo.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Batista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México. D.F.: Mc Graw Hill. Ibáñez, J. (2014). Sueñan con un cuerpo armonioso: motivaciones de las mujeres para realizarse procedimientos estéticos no reconstructivos. Revista de educación física. 3(1), pp. 46-55. Universidad de Antioquia. Recuperado de: file:///D:/Downloads/18929-66723-1-PB%20(3).pdf ISAPS. (2015). American Society for Aesthetic Plastic Surgery. Recuperado de: https://www.isaps.org/Media/Default/global-statistics/2016%20ISAPS%20Results.pdf ISAPS. (2016). American Society for Aesthetic Plastic Surgery. Recuperado de: http://www.isaps.org/es/procedimientos/cirugia-plastica-corporal Kloter, F. (2013). Marketing estratégico. Décima edición. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill. Laguado, E., Gómez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 19 (1), pp. 1-16. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a06.pdf Ley 1090 de 2006. Reglamentación de la profesión de Psicología, Código Deontológico y Bioético. [En línea]. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Liévano, M. (2012). El uso de la cirugía estética: un acercamiento a la reconstrucción del cuerpo y la subjetividad femeninos. (Monografía de pregrado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129633/mplf1de1.pdf?sequence=1 Lumbreras, I., Moctezuma, M., Dosamantes, L., Medina, M., Cervantes, M., López, M., y Méndez, P. (2009). Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Revista Digital Universitaria 10(2), pp. 17-23. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/art12.pdf Magalhães, S. (2011). Los medios de comunicación y los estilos de vida saludable. (Monografía de pregrado). Lisboa: Universidad Técnica de Lisboa. Recuperado de: http://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/4373/1/Tese_Mestrado_Mass%20Media%20e%20os%20estilos%20de%20vida%20saud%C3%A1veis.pdf Matheson, E.,King, D., & Everett, .C (2012) Healthy Lifestyle Habits and Mortality in Overweight and Obese Individuals. Revista JABFM. 25(1). 9-15. Estados Unidos. Recuperado de: http://www.jabfm.org/content/25/1/9.full.pdf+html Monferrer, B., Arda, Z. y Fernández, C. (2012). Publicidad de la industria de la belleza y mercado de trabajo: La belleza asociada al éxito profesional. Madrid: Universidad Jaume I. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39516/Pages%20from%20Investigacion_Genero_12-13-408-4.pdf?sequence=1 Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en Psicología Latinoamericana, 16(1), 9-16. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf OMS (2015). Estilo de vida saludable. Recuperado de: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_joomlabook&task=display&id=196&Itemid=231. ONU (2010). Enfermedades relacionadas con el estilo de vida: Una carga económica para los servicios de salud. Crónica ONU. 47(2). Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article/enfermedades-relacionadas-con-el-estilo-de-vida-una-carga-econ-mica-para-los-servicios-de Pérez Gil, R. y Romero J. G. (2010). Imagen corporal en mujeres de tres zonas rurales de México: percepción y deseo. Salud Pública de México, 52(2), p.111-118. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/106/10616166002.pdf Páez, M., Castaño, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología Desde El Caribe. 5(25), 1-12. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1436988722?accountid=44394 Piña, J. y Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), pp. 669-679. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750319 Ramírez, R. (2012). Instrumento Fantástico. Estilo de vida en adultos colombianos. Salud Pública. Ramírez, V. y Agredo, R. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento Fantástico para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública. 14(2), 34-40. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ramírez, V., Carrillo, H., Triana, H., González, R., Martínez, T., Ramos, S. (2016). Una menor autopercepción del estilo de vida se relaciona con un incremento en la adiposidad y con alteraciones en el estado nutricional de jóvenes universitarios colombianos. 1(7), 254-261. Rasines, C. (2012). Relación de la Cirugía Estética con los Niveles de Autoestima y Autoconcepto en Mujeres Adolescentes. (Monografía de pregrado). Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Recuperado de http://bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGBF7243S35R382012.pdf Rodríguez Rodríguez, F. J., Espinoza Oteiza, L. R., Gálvez Carvajal, J., Macmillan Kuthe, N.G. y Solis Urra, P. (2013). Estado nutricional y estilos de vida en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Revista Universidad y Salud. 15(2). Pasto July/Dec. 2013. recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072013000200004 Sánchez, K. y Alessandrini, R (2007). Algunas consideraciones éticas sobre la cirugía plástica. Revista Cubana. 46(4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v46n4/cir12407.pdf Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva (2016).Recuperado de: https://www.cirugiaplastica.org.co/ Torres, L. S. (2005). Estadística básica. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Legis. Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, (2012). Manual deontológico y bioético del Psicólogo. Bogotá, D.C.: Colegio Colombiano de Psicólogos. Usuga, L. (2012). Responsabilidad medica en cirugía plástica estética. (Monografía de pregrado inédita) Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Colombia. Recuperado de:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9127/2/UsugaHiguitaLorenaIsabel2012.pdf Varela Mato, V., Cancela, J. Ayan, C., Martin, V. y Molina, A, (2013). Estilo de vida y salud entre estudiantes universitarios españoles: diferencias por género y disciplina académica. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3447583/ Vásquez, F. (2016). Llamado a las autoridades para mayor control de clínicas de garaje. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/llamado-a-las-autoridades-para-mayor-control-de-clinicas-de-garaje/16549881 Vásquez, J. (2013). Estilo de vida saludable. Institución Ofelia Velásquez. Recuperado de https://es.slideshare.net/pinedovasquez/estilos-de-vida-saludable-25101516 Zeinab. S. & Rafie. S. (2012). Factors Affecting Patients Undergoing Cosmetic Surgery in Bushehr, Southern Iran. Factores que afectan a pacientes sometidos a cirugía cosmética en Bushehr, en el sur de Irán. World Journal Plastic Surgery. 1(2): 99-106. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4345428/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
58 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69776d35-e2db-4358-883a-b5b6c29dc1ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb90d64b-c625-493f-bf86-517a15971f0b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9fa0c54-e6f4-4e79-b234-3909d7e5efa1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca42f8df-3b99-4b7c-80f6-9e6f30195b80/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
49ae831a9df953b770371eafa8f3f076 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 cc4196abcbaceb678713bb62729cb1b9 8ade7194887d8d903a217ca436b64b60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247326345068544 |
spelling |
Martínez Barreto, Aida IngrithGuevara Ramírez, Amparo del MarRamírez Vargas, Diana MarcelaVargas Vargas, Luisa Victoria2019-07-18T13:05:45Z2019-07-18T13:05:45Z2019-07-17https://hdl.handle.net/20.500.12494/12802Guevara Ramírez, A. D., Ramírez Vargas, D. M. y Vargas Vargas, L. V. (2017). Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12802La presente investigación tuvo como objetivo identificar el estilo de vida en mujeres jóvenes adultas, entre 20 y 35 años de edad, consumidoras de cirugías plásticas estéticas en la ciudad de Villavicencio, Meta. Sin embargo, cabe señalar que el presente trabajo hace parte de la investigación docente denominada: “Estilo de vida saludable en mujeres jóvenes y adolescentes consumidoras de cirugías plásticas estéticas”. El interés de dicha investigación surge, debido al aumento en la demanda de los procedimientos plásticos estéticos en mujeres jóvenes adultas entre los 20 y 35 años de edad en Colombia (ISAPS, 2015). De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Americana de Cirugías Plásticas Estéticas, la demanda de cirugías plásticas estéticas ha crecido en los últimos años; en Colombia en el año 2013 se practicaron 238.146 procedimientos, equivalente al 6% de la muestra nacional tomada, mientras que en el 2014 la cifra aumentó a 252.244, equivalente al 9% de procedimientos y para el 2015 la cantidad de procedimientos fue de 314.783 correspondientes al 20%. En cuanto a los procedimientos, el aumento de senos, la liposucción, la cirugía de párpados, la abdominoplastía y la rinoplastia fueron los más recurrentes durante el 2015. El estilo de vida, según la OMS (2015), es el conjunto de hábitos como la práctica constante de ejercicio, alimentación sana y saludable, buen provecho del tiempo libre, permanecer con la autoestima alta y mantener una buena relación con su entorno familiar y social; y la práctica de la cirugía plástica estética es definida por las investigadoras como el conjunto de hábitos, costumbres, costos económicos, lugares y en general todas las actividades que realizan las personas alrededor de las cirugías plásticas estéticas; es de anotar que quienes se convierten en consumidores de este tipo de cirugías creen que al tener un buen resultado en su cuerpo, mejoran el estilo de vida OMS (2015). Para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación se utilizaron dos instrumentos, la ficha para identificar factores sociodemográficos y prácticas de consumo de cirugías plásticas estéticas y el cuestionario fantástico a través del cual se identificaron los estilos de vida; es de anotar que el cuestionario Fantástico fue validado para esta población en Colombia por Ramírez y Agredo (2012) en la ciudad Cali. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal o transaccional descriptivo, en una muestra de 75 mujeresentre los 20 y 35 años de edad en la ciudad de Villavicencio (Meta), que se practicaron cirugías plásticas estéticas. Las variables no se manipularon deliberadamente, sólo pretendió observar el fenómeno y, la recolección de datos se realizó en un solo momento (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Entre los resultados obtenidos se encontró que la edad promedio de las mujeres jóvenes adultas participantes en esta investigación fue de 30 años de edad, en el 36% de estas mujeres el procedimiento más común fue la liposucción; el 49,33% ha invertido entre $3.000.000 y $6.000.000 en cirugías plásticas estéticas. Así mismo, el 50,67% de las mujeres jóvenes encuestadas tienen la noción de que las cirugías plásticas mejoran la apariencia física y ayudan aumentar la autoestima; el estrato económico de las consumidoras se ubica en los estratos 3 y 4 equivalente a un 73,33%; también se encontró que el 78,67% de las mujeres trabajaban. Adicionalmente, el puntaje promedio obtenido al calificar el estilo de vida de la población objeto de estudio fue de 79,81 oscilando entre 70 y 84 puntos, que corresponde a un estilo de vida “bueno”, encontrándose en el grupo de calificación.Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco referencial -- Muestreo -- Población y muestra -- Instrumentos -- Consentimiento Informado -- Procedimiento -- Consideraciones éticas -- Estilo de vida -- Discusión -- Referencias -- Apéndicesamparo.guevarar@campusucc.edu.codiana.ramirezv@campusucc.edu.coluisa.vargasv@campusucc.edu.co58 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioMujeresCirugías plásticas estéticasFactores sociodemográficosVida saludableEstilo de vida saludable en mujeres jóvenes adultas consumidoras de cirugías plásticas estéticas de VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuña, Y., Cortes, R. (2012). Promoción de estilos de vida saludable área de salud de Esparza. (Tesis de Maestría) Costa Rica: Instituto Centroamericana en Administración Pública. Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.pdfAguayo, M., Aguayo, B. (2012). Adulto joven. Recuperado de: http://adultojovenepsicologia.blogspot.com.co/Aguilar, I. (2011). Influencia de la publicidad en la demanda de la cirugía estética de mamoplastia de aumento en las jóvenes de 18 a 25 años del Centro Médico Quirúrgico de San Antonio ubicado en el municipio Los Salías. Recuperado de http://bibliodar.sinamaica.org.ve/bitstream/123456789/8/1/AGUILAR_ISIS.PDFAguilar, L., Altuve, H., Araque, C. y Bravo, M (2013) El aumento de senos visto por las parejas de las operadas: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (3). Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num3/Vol16No3Art5.pdfÁlvarez, M. (2011). Estudio del comportamiento de las mujeres ante la cirugía estética, en la ciudad de Quito. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8907/1/47400_1.pdfAmerican Academy of Facial Plastic and Reconstructive Surgery (AAFPRS) (2017). Annual AAFPRS survey revealscelebrity look-alike surgery on the rise. Washington. Recuperado de: http://www.aafprs.org/media/stats_polls/m_stats.htmlArguello, M., Bautista, Y., Carvajal, J., De Castro, K., Díaz, D., Escobar, M., Gómez, L., Morales, M., Pinto, C., Rincón, L., Rueda, P., Serrano, J., Suárez, P., Tóloza, Z. y Agudelo, D. (2009). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia Publindex. Categoría C. Colciencias. 1(2), 27-41. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10019Asociación Americana de Cirugía plástica. (2015). Cosmetic Surgery National Data Bank STATISTICS. Recuperado de: https://www.surgery.org/sites/default/files/2014-Stats.pdfBarriga, V. (2013). Autopercepción en mujeres que se someterán a una mamoplastia de aumento. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5086/BARRIGA_TORRES_VANIA_AUTOPERCEPCION_AUMENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=yBastías, E y Stiepovich, J (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería. 20(2), .1-9. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000200010Belén, M. (2012). Imagen corporal y hábitos alimentarios en cirugía estética. Buenos Aires: Universidad Fasta. Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/262Cabarcas, K. y Londoño, C. (2014). Trastornos de la conducta alimentaria, imagen corporal, afrontamiento y optimismo como predictores de aceptación de cirugías plásticas cosméticas. Psicología y Salud. 24(2), 199-219. Recuperado de: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/925Calvo, M., Meinero, M. y Sicardi, N. (2009). Medicina Estética: deseos que sustentan una demanda creciente. (Tesis de Maestría) Buenos Aires, Universidad de UCEMA. Recuperado de: https://www.ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2009/mba_calvo.pdfCarrión, A., Weinberger, L., Rabin, L., y Fogel, J. (2011). Los predictores de las actitudes hacia la cirugía estética entre los Estados Unidos y mujeres universitarios colombianos: el papel de los comportamientos alimentarios y las variables demográficas. Avances en psicología Latinoamericana. 29(2),25-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1794-47242011000200008&lang=ptEaton, D. K., Kann, L., Okoro, C. A., & Collins, J. (2007). Selected Health Status Indicators and Behaviors of Young Adults, United States-2003. American Journal of Health Education. 38(2), 66-75. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19325037.2007.10598946Elliot, A. (2011). Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética. Revista Anagramas, 9(18), pp. 145-164. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n18/v9n18a12.pdfFigueroa, M. y Careaga, G. (2013). La opción de la reconfiguración estética: estudio en jóvenes universitarias. Revista de Estudios de Género. La ventana. 4(37), pp. 324-360. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88428978013Forero, J. (sf). El marketing social como estrategia para promoción de la salud. Manizales: Universidad Católica de Manizales. Recuperado de: http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/facultad/Documentos/Promocion/Vol%207/El%20Marketing%20Social%20Como%20Estrategia%20para%20la%20Promoci%C3%B3n%20de.pdfGallopel, K. (2008). Social marketing: main principles, tools & theoretical models. París: Universidad de Rennes. Recuperado de: http://ec.europa.eu/health/archive/ph_determinants/life_style/alcohol/forum/docs/ev_20081112_co01_en.pdfGiraldo, O., Toro, R., Macías, L., Valencia, G. y Palacios, R. (2010). La promoción de la salud como fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 15 (1), pp. 25-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdfGómez, R. y López, S. (2011). La incidencia del mercado de la cirugía estética en la percepción de la imagen corporal de las alumnas de psicología de la Universidad abierta Interamericana. Buenos Aires. (Monografía de pregrado). Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111867.pdfGonzález, J. y Arcila López, M. (2014). Manifestaciones culturales en la toma de decisión de compra de productos orientados a la belleza y al cuidado de la imagen en cinco mujeres de la ciudad de Manizales. Manizales. (Monografía de Pregrado). Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1843/Arcila_Lopez_Manuela_2014.pdf?sequence=1Guerrero Montoya, L. R. y León Salazar, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Revista Educere. 14(48), pp. 13-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002Hamermesh, D. S. y Biddle, J. D. (2002). La Belleza y el mercado del trabajo Economía y Desarrollo. Bogotá, D. C.: Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n2/2-capitulo.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Batista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México. D.F.: Mc Graw Hill.Ibáñez, J. (2014). Sueñan con un cuerpo armonioso: motivaciones de las mujeres para realizarse procedimientos estéticos no reconstructivos. Revista de educación física. 3(1), pp. 46-55. Universidad de Antioquia. Recuperado de: file:///D:/Downloads/18929-66723-1-PB%20(3).pdfISAPS. (2015). American Society for Aesthetic Plastic Surgery. Recuperado de: https://www.isaps.org/Media/Default/global-statistics/2016%20ISAPS%20Results.pdfISAPS. (2016). American Society for Aesthetic Plastic Surgery. Recuperado de: http://www.isaps.org/es/procedimientos/cirugia-plastica-corporalKloter, F. (2013). Marketing estratégico. Décima edición. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill.Laguado, E., Gómez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 19 (1), pp. 1-16. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a06.pdfLey 1090 de 2006. Reglamentación de la profesión de Psicología, Código Deontológico y Bioético. [En línea]. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfLiévano, M. (2012). El uso de la cirugía estética: un acercamiento a la reconstrucción del cuerpo y la subjetividad femeninos. (Monografía de pregrado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129633/mplf1de1.pdf?sequence=1Lumbreras, I., Moctezuma, M., Dosamantes, L., Medina, M., Cervantes, M., López, M., y Méndez, P. (2009). Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Revista Digital Universitaria 10(2), pp. 17-23. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/art12.pdfMagalhães, S. (2011). Los medios de comunicación y los estilos de vida saludable. (Monografía de pregrado). Lisboa: Universidad Técnica de Lisboa. Recuperado de: http://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/4373/1/Tese_Mestrado_Mass%20Media%20e%20os%20estilos%20de%20vida%20saud%C3%A1veis.pdfMatheson, E.,King, D., & Everett, .C (2012) Healthy Lifestyle Habits and Mortality in Overweight and Obese Individuals. Revista JABFM. 25(1). 9-15. Estados Unidos. Recuperado de: http://www.jabfm.org/content/25/1/9.full.pdf+htmlMonferrer, B., Arda, Z. y Fernández, C. (2012). Publicidad de la industria de la belleza y mercado de trabajo: La belleza asociada al éxito profesional. Madrid: Universidad Jaume I. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39516/Pages%20from%20Investigacion_Genero_12-13-408-4.pdf?sequence=1Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en Psicología Latinoamericana, 16(1), 9-16. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdfOMS (2015). Estilo de vida saludable. Recuperado de: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_joomlabook&task=display&id=196&Itemid=231.ONU (2010). Enfermedades relacionadas con el estilo de vida: Una carga económica para los servicios de salud. Crónica ONU. 47(2). Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article/enfermedades-relacionadas-con-el-estilo-de-vida-una-carga-econ-mica-para-los-servicios-dePérez Gil, R. y Romero J. G. (2010). Imagen corporal en mujeres de tres zonas rurales de México: percepción y deseo. Salud Pública de México, 52(2), p.111-118. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/106/10616166002.pdfPáez, M., Castaño, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología Desde El Caribe. 5(25), 1-12. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1436988722?accountid=44394Piña, J. y Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), pp. 669-679. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750319Ramírez, R. (2012). Instrumento Fantástico. Estilo de vida en adultos colombianos. Salud Pública.Ramírez, V. y Agredo, R. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento Fantástico para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública. 14(2), 34-40. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=esRamírez, V., Carrillo, H., Triana, H., González, R., Martínez, T., Ramos, S. (2016). Una menor autopercepción del estilo de vida se relaciona con un incremento en la adiposidad y con alteraciones en el estado nutricional de jóvenes universitarios colombianos. 1(7), 254-261.Rasines, C. (2012). Relación de la Cirugía Estética con los Niveles de Autoestima y Autoconcepto en Mujeres Adolescentes. (Monografía de pregrado). Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Recuperado de http://bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGBF7243S35R382012.pdfRodríguez Rodríguez, F. J., Espinoza Oteiza, L. R., Gálvez Carvajal, J., Macmillan Kuthe, N.G. y Solis Urra, P. (2013). Estado nutricional y estilos de vida en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Revista Universidad y Salud. 15(2). Pasto July/Dec. 2013. recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072013000200004Sánchez, K. y Alessandrini, R (2007). Algunas consideraciones éticas sobre la cirugía plástica. Revista Cubana. 46(4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v46n4/cir12407.pdfSociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva (2016).Recuperado de: https://www.cirugiaplastica.org.co/Torres, L. S. (2005). Estadística básica. Primera edición. Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Legis.Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, (2012). Manual deontológico y bioético del Psicólogo. Bogotá, D.C.: Colegio Colombiano de Psicólogos.Usuga, L. (2012). Responsabilidad medica en cirugía plástica estética. (Monografía de pregrado inédita) Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Colombia. Recuperado de:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9127/2/UsugaHiguitaLorenaIsabel2012.pdfVarela Mato, V., Cancela, J. Ayan, C., Martin, V. y Molina, A, (2013). Estilo de vida y salud entre estudiantes universitarios españoles: diferencias por género y disciplina académica. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3447583/Vásquez, F. (2016). Llamado a las autoridades para mayor control de clínicas de garaje. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/llamado-a-las-autoridades-para-mayor-control-de-clinicas-de-garaje/16549881Vásquez, J. (2013). Estilo de vida saludable. Institución Ofelia Velásquez. Recuperado de https://es.slideshare.net/pinedovasquez/estilos-de-vida-saludable-25101516Zeinab. S. & Rafie. S. (2012). Factors Affecting Patients Undergoing Cosmetic Surgery in Bushehr, Southern Iran. Factores que afectan a pacientes sometidos a cirugía cosmética en Bushehr, en el sur de Irán. World Journal Plastic Surgery. 1(2): 99-106. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4345428/PublicationORIGINAL2017_estilo_vida_saludable_.pdf2017_estilo_vida_saludable_.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf808056https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69776d35-e2db-4358-883a-b5b6c29dc1ce/download49ae831a9df953b770371eafa8f3f076MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb90d64b-c625-493f-bf86-517a15971f0b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2017_estilo_vida_saludable_.pdf.jpg2017_estilo_vida_saludable_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2628https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9fa0c54-e6f4-4e79-b234-3909d7e5efa1/downloadcc4196abcbaceb678713bb62729cb1b9MD53TEXT2017_estilo_vida_saludable_.pdf.txt2017_estilo_vida_saludable_.pdf.txtExtracted texttext/plain102157https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca42f8df-3b99-4b7c-80f6-9e6f30195b80/download8ade7194887d8d903a217ca436b64b60MD5420.500.12494/12802oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/128022024-08-10 11:47:28.202restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |