Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas
El objetivo de este estudio fue realizar una aproximación a la conceptualización y al desarrollo del entorno ético de la educación superior en Colombia referido al programa de Administración de Empresas. Dentro de sus bases se describen referentes del desarrollo ético en el campo de la Administració...
- Autores:
-
Buitrago Castellanos, Esperanza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56421
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56421
- Palabra clave:
- Contexto ético
Moral
Valores
Principios
Educación superior
Código de ética
Corrupción
Administración de Empresas
Context ethical
Moral
Values
Principles
Higher education
Code of ethics
Corruption
Business Administration.
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
COOPER2_68d038c9daebc118367286e065b640d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56421 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas |
title |
Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas |
spellingShingle |
Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas Contexto ético Moral Valores Principios Educación superior Código de ética Corrupción Administración de Empresas Context ethical Moral Values Principles Higher education Code of ethics Corruption Business Administration. |
title_short |
Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas |
title_full |
Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas |
title_fullStr |
Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas |
title_sort |
Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Castellanos, Esperanza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín, Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buitrago Castellanos, Esperanza |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contexto ético Moral Valores Principios Educación superior Código de ética Corrupción Administración de Empresas |
topic |
Contexto ético Moral Valores Principios Educación superior Código de ética Corrupción Administración de Empresas Context ethical Moral Values Principles Higher education Code of ethics Corruption Business Administration. |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Context ethical Moral Values Principles Higher education Code of ethics Corruption Business Administration. |
description |
El objetivo de este estudio fue realizar una aproximación a la conceptualización y al desarrollo del entorno ético de la educación superior en Colombia referido al programa de Administración de Empresas. Dentro de sus bases se describen referentes del desarrollo ético en el campo de la Administración de Empresas y la relación ética con la responsabilidad social. Asimismo, se encontró que el desarrollo ético en Colombia debe partir de un enfoque endógeno producido desde el ámbito local de las comunidades y en el aprovechamiento de los valores culturales, insertados en el constructo autónomo y adaptado a las necesidades propias de las condiciones socio-ambientales que experimenta el individuo. De hecho, el entorno condiciona el comportamiento del individuo hasta la producción de patrones éticos que se transmiten de generación en generación. La ausencia de estos valores origina vacíos que conllevan a legalizar comportamientos sociales, los cuales están por fuera de las normas éticas que rigen una sociedad. Esta carencia de conducta ético-social condiciona de manera drástica el desarrollo de una sociedad y por ende la calidad de vida de sus habitantes. Finalmente, el estudio identifico la importancia de la implementación de manera transversal y explicita del componente ético – profesional en los planes curriculares de los programas de Administración de Empresas en Colombia, para lograr esto es necesario que las universidades colombianas cumplan con lo establecido en Ley 30 de 1992 en su artículo 129. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-19T19:28:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-19T19:28:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Buitrago Castellanos, Esperanza. (2015). Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56421 |
identifier_str_mv |
Buitrago Castellanos, Esperanza. (2015). Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56421 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo D., J. A. (2005). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Eureka, 202. Acevedo, J. A. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e historico. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 13. Acevedo, T. (27 de Julio de 2011). El corrupto y su cráneo. El Espectador, pág. 5. ACOFI. (2007). El ingeniero colombiano del año 2020, retos para su formación. 2007: Gráficas Editores Ltda Albéniz, V. (2007). Estrategías curriculares para la formación del ingeniero del año 2020. Bogotá D. C.: Gráficas Editores Ltda. Ana Hirsch Adler, R. L. (Agosto de 2014). Ética Profesional en Educación Superior, Finalidades, estrategias y desafios de la formación. Ética Profesional en Educación Superior, Finalidades, estrategias y desafios de la formación. México, México: Ediciones del Lirio. Arango, G. M. (2004). La Educación Superior en Colombia, Análisis y estratégias para su desarrollo. La Educación Superior en Colombia, Análisis y estratégias para su desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS ASCE, E. A. (2010). La visión para la ingenieriía Civil en 2025. Reston, Virginia EE.UU.: ASCE. ASCOLFA. (s.f.). ASCOLFA. Obtenido de http://www.ascolfa.edu.co/web/index.php/enlaces/26-memorias-conferencia-ascolfa-2015 Bedoya, J. A. (2009). El humanismo, la ética y la cultura de la legalidad. Eleuthera. Bedoya, J. A. (2009). El Humanismo, la Éticala y cultura de la legalidad. En J. A. Bedoya, El humanismo, la etica y la cultura de la legalidad: triada que asegura la integridad y el desarrollo de la persona (págs. 206-220). Eleuthera Benítez, C. G. (2006). Étical de las Profesiones. Revista de la Educación Superior, 127 Bravo M. & Mejia A. (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Educación en ingeniería, 87. Bunge, M. (1972). La Investigación Científica, Su estrategia y su Filosofía. Barcelona: Ediciones Ariel Cañon J. Salazar C. (2011). La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo. Ingeniería e investigación, Universidad Nacional de Colombia, 49. Cardona, C. (2005). Ética del quehacer educativo. Madrid: Ediciones Rialp, S. A. Carreño, S. A. (2012). ¿Qué implica la formación ética para los estudiantes de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. CESU, C. N. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de paz. Bogotá, d.c., Colombia. CNA, C. N. (2012). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá D. C.: CNA. Cobo, M. (2003). Universidad y ética profesional. Madrid: Ediciones Universidad de Salamanca. Código de Ética profesional del Administrador de Empresas, Acuerdo N. 003 (Consejo Profesional de Administración de Empresas 9 de Julio de 1987). Colciencias. (2004). La Percepción que tienen los Colombianos sobre la Ciencia y la Tecnología. Bogotá D.C.: Colciencias Cortina, A. (1994). Ética de la Empresa. En A. Cortina, Ética de la Empresa. Claves para una nueva cultura empresarial (pág. 17). Madrid. Obtenido de http://www.etnor.org/doc/Adela-Cortina-Que_es_la_etica.pdf Cortina, A. (1994). Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos. Cuartas, C. J. (2004). Los ingenieros y el deterioro de la infraestructura moral en Colombia. Bogotá D. C.: Opciones Gráficas Editores Ltda. Dolowitz & Marsh, D. P. (2009). Learning from abroad: the role of policy transfer in contemporary policy-making. Governance: n International Journal of Policy and Administration. Governace, 13: 5–23. EL PAÍS, L. J. (26 de Septiembre de 2015). Corrupción en la FIFA. La fiscalía suiza imputa varios delitos a Blatter, pág. 1/37. El Tiempo. (12 de Febrero de 2015). ¿Por qué se cayó el puente peatonal de la carrera 11 con 103? El Tiempo, pág. 3. Elizabeth Ormart, S. F. (Enero-Marzo de 2012). Bases para una formación ética universitaria en el área de Ciencias Económicas. Bases para una formación ética Fals Borda & Mora, O. L. (2004). La superación del eurocentrismo: Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Bogotá D. C.: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Fedorov, A. N. (2004). Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 2. Feres, M. A. (1989). Fundamentación axiológica en la formación del Administrador de Empresas. Revista Escuela Administración de Negocios, 48-54. Fundamentos de la Educación Superior, Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 (El Congreso de Colombia 30 de Diciembre de 1992). Gagnone, C. M. (Junio de 2007). Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/etica/ATT00322.PDF Garzón, O. V. (1998). La lucha contra la corrupción en Colombia . CLAD; Agencia Española de Cooperación Internacional, 1. Gómez & Mitchell, H. J. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo, 2. González, J. R. (2012). Concepciones del maestro sobre la etica. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Hortal, A. (2002). Ética general de la profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer. Jimenez, D. Y. (2003). La relación de la ética profesional con la administración. Administración y Finanzas, 12. Jiménez, H. M. (2000). La sociedad colombina de Ingenieros y la ética en la ingeniería nacional. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 15. León P., P. C. (2002). La industrialización colombiana: una visión heterodoxa. Scielo, 4. Llinas, R. R. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores Lucio et al, J. (2014). Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2013. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2013. Bogotá D. C.: Ediciones Ántropos Ltda Mariño, J. J. (2007). Reflexiones sobre el papel de la Ingeniería Civil en la evolución del medio ambiente en Colombia. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes., 71. Martínez, A. (2000). La ética como ciencia del comportamiento”. En: Conciencia Ciudadana, Formación en Valores. Bogotá D. C.: Imprenta Fondo Rotatorio de la Policía Nacional. Martínez, C. E. (2015). La Ética del Administrador de empresas, producto de la formación personal y académica. Documento realizado como requisito para optar por el título de Administrador de Empresas, 4. Bogotá, D.C., Colombia. Martínez, P. A. (2006). Desarrollo económico de Santander. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, 3. Medina, M. G. (2004). El impacto social de la cultura científica y técnica: Tecnociencia y cultura, concepciones impactos y retos. Madrid, España: Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría general técnica. Ministerio de Educación Nacional, C. d. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, C. d. (Julio de 1998). Lineamientos Curriculares para el área de ética y valores humanos. Orientaciones para la Formulación de Currículos en Ética y Valores Humanos. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional, I. C. (Octubre de 2011). Resolución (000569). Educación, Instituto Colombiano para la Evaluación de la. Bogotá, Colombia. Nacional, M. d. (Marzo de 2012). Educación Superior-Boletin N.19. Calidad de la Educación Superior. Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., Colombia. Normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos , Decreto 230 (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 11 de 02 de 2002). Ochoa, F. A. (Septiembre de 2013). La etica empresarial en el desarrollo profesional. Enfoques y perspectivas sobre la ética empresarial. Bogotá, D.C., Colombia Peña, R. J. (2011). Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad . Ingeniería e Investigación. Universidad Nacional de Colombia, 101. Política, E. P. (8 de Julio de 2015). La Policía ha detenido a 201 personas por corrupción en 2015 en España. Actualmente la Policía Nacional mantiene activas nueve operaciones sobre corrupción en Catalunya, pág. 3. Quintanilla, M. Á. (1998). Técnica y cultura. Teorema, 49-69. RAE, R. A. (2015). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://www.rae.es/ República, E. C. (9 de Julio de 2014). Ley Universitaria. El Peruano, pág. 1. Reséndiz, D. N. (2008). El rompecabezas de la ingeniería: Porqué y cómo se transforma el mundo. México : FCE. Rojas, D. (2006). Componente ético como estrategia competitiva en las empresas contratistas de la industria petrolera (Vol. 4). Maracaibo: CICAG. Salazar, H. J. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 2. Sepúlveda, L. H. (21 de Septiembre de 2014). Los tropiezos del túnel de La Línea. El Tiempo, pág. 2. Serrano M., E. D. (2014). Desarrollo tecnológico y brecha tecnológica entre países de América Latina. Ánfora, 46. Sierra J. et al, C. E. (2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faisca, 100. Tapias, H. G. (1999). Un ingeniero para el futro de Colombia. Colombia, Ciencia y Tecnología, 6. Tibaquirá, A. P. (2011). Lineamientos para el diseño de un perfil del administrador de empresas de la Universidad Nacional sede Manizales: basado en un enfoque por competencias laborales. Universidad Nacional sede Manizales:., 19. Tiempo, E. (15 de Junio de 2015). El 53 % de las universidades públicas, en riesgo de corrupción . El Tiempo, pág. 10. Tiempo, E. (13 de Septiembre de 2015). Empresarios: 58% dice que si no se pagan sobornos, se pierden negocios. El Tiempo, pág. 5. Tiempo, P. E. (1 de Octubre de 2015). Investigan otro alto funcionario de Brasil por caso Petrobras. Suiza transfiere a autoridades de Brasil causa por corrupción contra actual Presidente de Diputados., pág. 3. Universidad y É. (s.f.). Valencia, D. (2010). Crisis y futuro de la ingeniería. Revista Ingeniería & Sociedad, Universidad de Antioquia, 4. Villarini, Á. R. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas, 39. WCD, W. C. (2000). Represas y desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones. Londres: Publications Ltd. Zab, J. d. (s.f.). Conceptos de Ética y Moral. En J. d. Zab, La ética, los derechos y la justicia (pág. 19). Zahedi & Gudynas, K. E. (2008). Etica y desarrollo sostenible. America latina frente al debate internacional. Instituto Mora, 279. Zan, J. d. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Argentina: Fundación Konrad Adenauer Uruguay. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
81 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d36db7c-3114-4c4e-ac64-4d743aaea5eb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ef9ccae-c0bd-4e8c-b409-8fb903367943/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bc6f2ab-e63c-4cd8-a1c6-0b4805620c40/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/01a549dd-5a3b-4724-b92c-f3304dfeb659/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77fb0e79-ccac-49cd-98f1-c57bf3d729e8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d3d3f88-b3e6-4709-85a0-63e386a93db1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c2b5bcd-3027-46cb-b308-efae47ecde10/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80520de3-41d7-46b1-9ebc-458a4bf9af0c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8946cc6-7b5c-4e08-8c2d-fc84f8dfd013/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/feecfa8a-9b49-4cb7-9f00-b7927fb64630/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13617f61b618bd07dc7183a9be06ebd2 95a6103b2164a53e0eecb3fe4b041512 8d2721c337df88b1398045207d03eaaf 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 8be8c2e73bec7c36f61d42ac42d5c8ea 2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3f e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 726b5160a8dabcea705e8c7fad42999c 3d2ea1bb55feb0db36d22e8f38ed425d fcd45ef85764c057bda38953ae66ccc6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247085590970368 |
spelling |
Marín, DanielBuitrago Castellanos, EsperanzaUniversidad Cooperativa de Colombia2024-07-19T19:28:34Z2024-07-19T19:28:34Z2015Buitrago Castellanos, Esperanza. (2015). Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://hdl.handle.net/20.500.12494/56421El objetivo de este estudio fue realizar una aproximación a la conceptualización y al desarrollo del entorno ético de la educación superior en Colombia referido al programa de Administración de Empresas. Dentro de sus bases se describen referentes del desarrollo ético en el campo de la Administración de Empresas y la relación ética con la responsabilidad social. Asimismo, se encontró que el desarrollo ético en Colombia debe partir de un enfoque endógeno producido desde el ámbito local de las comunidades y en el aprovechamiento de los valores culturales, insertados en el constructo autónomo y adaptado a las necesidades propias de las condiciones socio-ambientales que experimenta el individuo. De hecho, el entorno condiciona el comportamiento del individuo hasta la producción de patrones éticos que se transmiten de generación en generación. La ausencia de estos valores origina vacíos que conllevan a legalizar comportamientos sociales, los cuales están por fuera de las normas éticas que rigen una sociedad. Esta carencia de conducta ético-social condiciona de manera drástica el desarrollo de una sociedad y por ende la calidad de vida de sus habitantes. Finalmente, el estudio identifico la importancia de la implementación de manera transversal y explicita del componente ético – profesional en los planes curriculares de los programas de Administración de Empresas en Colombia, para lograr esto es necesario que las universidades colombianas cumplan con lo establecido en Ley 30 de 1992 en su artículo 129.The aim of this study was to make an approach to the conceptualization and development of the ethical environment of higher education in Colombia referred to the program Business Administration. Inside their bases concerning the ethical development in the field of business administration and ethics regarding social responsibility are described. We also found that the ethical development in Colombia should be from an endogenous approach produced from local communities and the use of cultural values, self-construct inserted into and adapted to the specific needs of socio-environmental conditions experienced by the individual. In fact, the environment determines the behavior of the individual to the production of ethical standards that are passed from generation to generation. The absence of these values creates gaps leading to legalize social behaviors, which are outside the ethical standards that govern a society. This lack of ethical-social behavior affects dramatically the development of a society and therefore the quality of life of its inhabitants. Finally, the study identified the importance of implementing and explicitly cross the ethical component - professional in the curricula of Business Administration programs in Colombia, 14 to achieve this it is necessary that the Colombian universities comply with the provisions of Law 30 1992 Article 129.Lista de figuras -- Lista de tablas -- Lista de abreviaturas -- 1 Introducción -- 2 Definición del problema -- 3 Justificación -- 3.1 Pregunta de investigación -- 4 Objetivos -- 5 Definición de categorías -- 6 Marco teórico -- 6.1 Contexto ético -- 6.2 Relación ética y responsabilidad social -- 6.3 Programa de administración de empresas -- 7 Metodología -- 7.1 Procedimiento metodológico -- 7.1.1 Primera fase – tipo de investigación -- 7.1.2 Segunda fase – técnica -- 7.1.3 Tercera fase – análisis -- 7.1.4 Cuarta fase – recomendaciones -- 8 Análisis -- 8.1 Análisis de la evolución del contexto ético -- 8.2 Análisis del contexto ético en la educación superior en Colombia -- 8.3 Análisis componente ético en el programa de administración de empresas -- Conclusiones -- 10 Recomendaciones -- Referencias -- Normatividad -- Anexos.PregradoAdministración de Empresas81 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasCiencias Económicas, Administrativas y ContablesBogotáBogotáDesarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de EmpresasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo D., J. A. (2005). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Eureka, 202.Acevedo, J. A. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e historico. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 13.Acevedo, T. (27 de Julio de 2011). El corrupto y su cráneo. El Espectador, pág. 5.ACOFI. (2007). El ingeniero colombiano del año 2020, retos para su formación. 2007: Gráficas Editores LtdaAlbéniz, V. (2007). Estrategías curriculares para la formación del ingeniero del año 2020. Bogotá D. C.: Gráficas Editores Ltda.Ana Hirsch Adler, R. L. (Agosto de 2014). Ética Profesional en Educación Superior, Finalidades, estrategias y desafios de la formación. Ética Profesional en Educación Superior, Finalidades, estrategias y desafios de la formación. México, México: Ediciones del Lirio.Arango, G. M. (2004). La Educación Superior en Colombia, Análisis y estratégias para su desarrollo. La Educación Superior en Colombia, Análisis y estratégias para su desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOSASCE, E. A. (2010). La visión para la ingenieriía Civil en 2025. Reston, Virginia EE.UU.: ASCE.ASCOLFA. (s.f.). ASCOLFA. Obtenido de http://www.ascolfa.edu.co/web/index.php/enlaces/26-memorias-conferencia-ascolfa-2015Bedoya, J. A. (2009). El humanismo, la ética y la cultura de la legalidad. Eleuthera.Bedoya, J. A. (2009). El Humanismo, la Éticala y cultura de la legalidad. En J. A. Bedoya, El humanismo, la etica y la cultura de la legalidad: triada que asegura la integridad y el desarrollo de la persona (págs. 206-220). EleutheraBenítez, C. G. (2006). Étical de las Profesiones. Revista de la Educación Superior, 127Bravo M. & Mejia A. (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Educación en ingeniería, 87.Bunge, M. (1972). La Investigación Científica, Su estrategia y su Filosofía. Barcelona: Ediciones ArielCañon J. Salazar C. (2011). La calidad de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo. Ingeniería e investigación, Universidad Nacional de Colombia, 49.Cardona, C. (2005). Ética del quehacer educativo. Madrid: Ediciones Rialp, S. A.Carreño, S. A. (2012). ¿Qué implica la formación ética para los estudiantes de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.CESU, C. N. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de paz. Bogotá, d.c., Colombia.CNA, C. N. (2012). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá D. C.: CNA.Cobo, M. (2003). Universidad y ética profesional. Madrid: Ediciones Universidad de Salamanca.Código de Ética profesional del Administrador de Empresas, Acuerdo N. 003 (Consejo Profesional de Administración de Empresas 9 de Julio de 1987).Colciencias. (2004). La Percepción que tienen los Colombianos sobre la Ciencia y la Tecnología. Bogotá D.C.: ColcienciasCortina, A. (1994). Ética de la Empresa. En A. Cortina, Ética de la Empresa. Claves para una nueva cultura empresarial (pág. 17). Madrid. Obtenido de http://www.etnor.org/doc/Adela-Cortina-Que_es_la_etica.pdfCortina, A. (1994). Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos.Cuartas, C. J. (2004). Los ingenieros y el deterioro de la infraestructura moral en Colombia. Bogotá D. C.: Opciones Gráficas Editores Ltda.Dolowitz & Marsh, D. P. (2009). Learning from abroad: the role of policy transfer in contemporary policy-making. Governance: n International Journal of Policy and Administration. Governace, 13: 5–23.EL PAÍS, L. J. (26 de Septiembre de 2015). Corrupción en la FIFA. La fiscalía suiza imputa varios delitos a Blatter, pág. 1/37.El Tiempo. (12 de Febrero de 2015). ¿Por qué se cayó el puente peatonal de la carrera 11 con 103? El Tiempo, pág. 3.Elizabeth Ormart, S. F. (Enero-Marzo de 2012). Bases para una formación ética universitaria en el área de Ciencias Económicas. Bases para una formación éticaFals Borda & Mora, O. L. (2004). La superación del eurocentrismo: Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Bogotá D. C.: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesFedorov, A. N. (2004). Siglo XXI, la universidad, el pensamiento crítico y el foro virtual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 2.Feres, M. A. (1989). Fundamentación axiológica en la formación del Administrador de Empresas. Revista Escuela Administración de Negocios, 48-54.Fundamentos de la Educación Superior, Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 (El Congreso de Colombia 30 de Diciembre de 1992).Gagnone, C. M. (Junio de 2007). Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/etica/ATT00322.PDFGarzón, O. V. (1998). La lucha contra la corrupción en Colombia . CLAD; Agencia Española de Cooperación Internacional, 1.Gómez & Mitchell, H. J. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo, 2.González, J. R. (2012). Concepciones del maestro sobre la etica. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.Hortal, A. (2002). Ética general de la profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.Jimenez, D. Y. (2003). La relación de la ética profesional con la administración. Administración y Finanzas, 12.Jiménez, H. M. (2000). La sociedad colombina de Ingenieros y la ética en la ingeniería nacional. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 15.León P., P. C. (2002). La industrialización colombiana: una visión heterodoxa. Scielo, 4.Llinas, R. R. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo EditoresLucio et al, J. (2014). Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2013. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2013. Bogotá D. C.: Ediciones Ántropos LtdaMariño, J. J. (2007). Reflexiones sobre el papel de la Ingeniería Civil en la evolución del medio ambiente en Colombia. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes., 71.Martínez, A. (2000). La ética como ciencia del comportamiento”. En: Conciencia Ciudadana, Formación en Valores. Bogotá D. C.: Imprenta Fondo Rotatorio de la Policía Nacional.Martínez, C. E. (2015). La Ética del Administrador de empresas, producto de la formación personal y académica. Documento realizado como requisito para optar por el título de Administrador de Empresas, 4. Bogotá, D.C., Colombia.Martínez, P. A. (2006). Desarrollo económico de Santander. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, 3.Medina, M. G. (2004). El impacto social de la cultura científica y técnica: Tecnociencia y cultura, concepciones impactos y retos. Madrid, España: Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría general técnica.Ministerio de Educación Nacional, C. d. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, C. d. (Julio de 1998). Lineamientos Curriculares para el área de ética y valores humanos. Orientaciones para la Formulación de Currículos en Ética y Valores Humanos. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional, I. C. (Octubre de 2011). Resolución (000569). Educación, Instituto Colombiano para la Evaluación de la. Bogotá, Colombia.Nacional, M. d. (Marzo de 2012). Educación Superior-Boletin N.19. Calidad de la Educación Superior. Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., Colombia.Normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos , Decreto 230 (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 11 de 02 de 2002).Ochoa, F. A. (Septiembre de 2013). La etica empresarial en el desarrollo profesional. Enfoques y perspectivas sobre la ética empresarial. Bogotá, D.C., ColombiaPeña, R. J. (2011). Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad . Ingeniería e Investigación. Universidad Nacional de Colombia, 101.Política, E. P. (8 de Julio de 2015). La Policía ha detenido a 201 personas por corrupción en 2015 en España. Actualmente la Policía Nacional mantiene activas nueve operaciones sobre corrupción en Catalunya, pág. 3.Quintanilla, M. Á. (1998). Técnica y cultura. Teorema, 49-69.RAE, R. A. (2015). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://www.rae.es/República, E. C. (9 de Julio de 2014). Ley Universitaria. El Peruano, pág. 1.Reséndiz, D. N. (2008). El rompecabezas de la ingeniería: Porqué y cómo se transforma el mundo. México : FCE.Rojas, D. (2006). Componente ético como estrategia competitiva en las empresas contratistas de la industria petrolera (Vol. 4). Maracaibo: CICAG.Salazar, H. J. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 2.Sepúlveda, L. H. (21 de Septiembre de 2014). Los tropiezos del túnel de La Línea. El Tiempo, pág. 2.Serrano M., E. D. (2014). Desarrollo tecnológico y brecha tecnológica entre países de América Latina. Ánfora, 46.Sierra J. et al, C. E. (2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faisca, 100.Tapias, H. G. (1999). Un ingeniero para el futro de Colombia. Colombia, Ciencia y Tecnología, 6.Tibaquirá, A. P. (2011). Lineamientos para el diseño de un perfil del administrador de empresas de la Universidad Nacional sede Manizales: basado en un enfoque por competencias laborales. Universidad Nacional sede Manizales:., 19.Tiempo, E. (15 de Junio de 2015). El 53 % de las universidades públicas, en riesgo de corrupción . El Tiempo, pág. 10.Tiempo, E. (13 de Septiembre de 2015). Empresarios: 58% dice que si no se pagan sobornos, se pierden negocios. El Tiempo, pág. 5.Tiempo, P. E. (1 de Octubre de 2015). Investigan otro alto funcionario de Brasil por caso Petrobras. Suiza transfiere a autoridades de Brasil causa por corrupción contra actual Presidente de Diputados., pág. 3.Universidad y É. (s.f.).Valencia, D. (2010). Crisis y futuro de la ingeniería. Revista Ingeniería & Sociedad, Universidad de Antioquia, 4.Villarini, Á. R. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas, 39.WCD, W. C. (2000). Represas y desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones. Londres: Publications Ltd.Zab, J. d. (s.f.). Conceptos de Ética y Moral. En J. d. Zab, La ética, los derechos y la justicia (pág. 19).Zahedi & Gudynas, K. E. (2008). Etica y desarrollo sostenible. America latina frente al debate internacional. Instituto Mora, 279.Zan, J. d. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Argentina: Fundación Konrad Adenauer Uruguay.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbContexto éticoMoralValoresPrincipiosEducación superiorCódigo de éticaCorrupciónAdministración de EmpresasContext ethicalMoralValuesPrinciplesHigher educationCode of ethicsCorruptionBusiness Administration.PublicationORIGINAL2015-Trabajo_Grado.pdf2015-Trabajo_Grado.pdfapplication/pdf1056717https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d36db7c-3114-4c4e-ac64-4d743aaea5eb/download13617f61b618bd07dc7183a9be06ebd2MD542015-Ficha-RAE.pdf2015-Ficha-RAE.pdfapplication/pdf2189231https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ef9ccae-c0bd-4e8c-b409-8fb903367943/download95a6103b2164a53e0eecb3fe4b041512MD552015-Publicacion_Web.pdf2015-Publicacion_Web.pdfapplication/pdf873242https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bc6f2ab-e63c-4cd8-a1c6-0b4805620c40/download8d2721c337df88b1398045207d03eaafMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/01a549dd-5a3b-4724-b92c-f3304dfeb659/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51TEXT2015-Trabajo_Grado.pdf.txt2015-Trabajo_Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102138https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77fb0e79-ccac-49cd-98f1-c57bf3d729e8/download8be8c2e73bec7c36f61d42ac42d5c8eaMD572015-Ficha-RAE.pdf.txt2015-Ficha-RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain10https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d3d3f88-b3e6-4709-85a0-63e386a93db1/download2c6eb67c8897d916ae47524b1a844d3fMD592015-Publicacion_Web.pdf.txt2015-Publicacion_Web.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c2b5bcd-3027-46cb-b308-efae47ecde10/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAIL2015-Trabajo_Grado.pdf.jpg2015-Trabajo_Grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5424https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80520de3-41d7-46b1-9ebc-458a4bf9af0c/download726b5160a8dabcea705e8c7fad42999cMD582015-Ficha-RAE.pdf.jpg2015-Ficha-RAE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11605https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8946cc6-7b5c-4e08-8c2d-fc84f8dfd013/download3d2ea1bb55feb0db36d22e8f38ed425dMD5102015-Publicacion_Web.pdf.jpg2015-Publicacion_Web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14260https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/feecfa8a-9b49-4cb7-9f00-b7927fb64630/downloadfcd45ef85764c057bda38953ae66ccc6MD51220.500.12494/56421oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/564212024-08-10 18:22:04.741restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |