Desarrollo del contexto ético de la educación superior en Colombia, programas de Administración de Empresas
El objetivo de este estudio fue realizar una aproximación a la conceptualización y al desarrollo del entorno ético de la educación superior en Colombia referido al programa de Administración de Empresas. Dentro de sus bases se describen referentes del desarrollo ético en el campo de la Administració...
- Autores:
-
Buitrago Castellanos, Esperanza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56421
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56421
- Palabra clave:
- Contexto ético
Moral
Valores
Principios
Educación superior
Código de ética
Corrupción
Administración de Empresas
Context ethical
Moral
Values
Principles
Higher education
Code of ethics
Corruption
Business Administration.
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El objetivo de este estudio fue realizar una aproximación a la conceptualización y al desarrollo del entorno ético de la educación superior en Colombia referido al programa de Administración de Empresas. Dentro de sus bases se describen referentes del desarrollo ético en el campo de la Administración de Empresas y la relación ética con la responsabilidad social. Asimismo, se encontró que el desarrollo ético en Colombia debe partir de un enfoque endógeno producido desde el ámbito local de las comunidades y en el aprovechamiento de los valores culturales, insertados en el constructo autónomo y adaptado a las necesidades propias de las condiciones socio-ambientales que experimenta el individuo. De hecho, el entorno condiciona el comportamiento del individuo hasta la producción de patrones éticos que se transmiten de generación en generación. La ausencia de estos valores origina vacíos que conllevan a legalizar comportamientos sociales, los cuales están por fuera de las normas éticas que rigen una sociedad. Esta carencia de conducta ético-social condiciona de manera drástica el desarrollo de una sociedad y por ende la calidad de vida de sus habitantes. Finalmente, el estudio identifico la importancia de la implementación de manera transversal y explicita del componente ético – profesional en los planes curriculares de los programas de Administración de Empresas en Colombia, para lograr esto es necesario que las universidades colombianas cumplan con lo establecido en Ley 30 de 1992 en su artículo 129. |
---|