Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga.
Este proyecto de investigación fue realizado por alumnas de séptimo semestre de Enfermería, junto con la Docente Luz Mery Contreras; el cual fue aplicado a los Adolescentes de 14 a 19 años de edad de una Institución Educativa de la Ciudad de Bucaramanga, a los cuales les aplicamos unas encuestan lue...
- Autores:
-
Bermúdez Báez, Leidy Kassandra
Sánchez Camargo, Lisbeth Karina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11286
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11286
- Palabra clave:
- Adolescente
Sedentarismo
Obesidad
Alcohol
Tabaco
Rol de enfermería
Autocuidado
Patología cardiovascular
TG 2018 ENF 1286
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_672473f9673abbdb3b0c1ca2f8b2b55d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11286 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. |
title |
Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. |
spellingShingle |
Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. Adolescente Sedentarismo Obesidad Alcohol Tabaco Rol de enfermería Autocuidado Patología cardiovascular TG 2018 ENF 1286 |
title_short |
Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. |
title_full |
Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. |
title_fullStr |
Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. |
title_full_unstemmed |
Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. |
title_sort |
Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermúdez Báez, Leidy Kassandra Sánchez Camargo, Lisbeth Karina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Contreras, Luz Mery Villamizar, Magda Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermúdez Báez, Leidy Kassandra Sánchez Camargo, Lisbeth Karina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Adolescente Sedentarismo Obesidad Alcohol Tabaco Rol de enfermería Autocuidado Patología cardiovascular |
topic |
Adolescente Sedentarismo Obesidad Alcohol Tabaco Rol de enfermería Autocuidado Patología cardiovascular TG 2018 ENF 1286 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 ENF 1286 |
description |
Este proyecto de investigación fue realizado por alumnas de séptimo semestre de Enfermería, junto con la Docente Luz Mery Contreras; el cual fue aplicado a los Adolescentes de 14 a 19 años de edad de una Institución Educativa de la Ciudad de Bucaramanga, a los cuales les aplicamos unas encuestan luego de la investigación Identificando los factores relacionados para la aparición de enfermedades cardiovasculares, con el fin de tabular y graficar los resultados clasificando estos factores de riesgo cardiovascular. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-17T15:20:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-17T15:20:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11286 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bermúdez Báez, L. K. y Sánchez Camargo, L. K. (2018) Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11286 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11286 |
identifier_str_mv |
Bermúdez Báez, L. K. y Sánchez Camargo, L. K. (2018) Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11286 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., & Valdez-Montero. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Universidad Autónoma Indígena de México, 13-24. Ariza, J., Artunduaga, D., & Gamba, L. (2016). Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la pontificia universidad javeriana durante el segundo semestre del año 2016. Bogotá: Pontificia Javeriana. Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Azcona, Á. (24 de Julio de 2013). Manual de Nutrición y Dietética. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-corporal55.pdf Ballen, M., Jagua, A., Álvarez, D., & Rincón, A. (2006). El cigarrillo: implicaciones para la salud. Revista de la Facultad de Medicina. Bascuñan Oyarzún, G., Manzo Guaquil, M., Quezada Padilla, M., & Sánchez. (2006). Evaluación de riesgo cardiovascular en adolescentes de segundo y tercer año de enseñanza media de establecimientos educacionales, de la ciudad de Punta Arenas Año 2005. Biblioteca Lascasas. Belén, M., Fernández, A., & Lobo, M. (2013). Consumo de alcohol según características sociodemográficas en jóvenes de 18 a 24 años. Latino-Am. Enfermagem, 1-7. Calderón Hernández, A. (2013). Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional SISVAN del Distrito Capital. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Camargo, L. (18 de Agosto de 2017). Informe del país sobre drogas 2017. Obtenido de http://horizonteproyectohombremarbella.org/espana-informe-del-pais-sobre-drogas-2017/ Campos, P. (30 de Agosto de 2011). Sedentarismo Adolescente: Enemigo silencioso. Obtenido de https://www.guioteca.com/adolescencia/sedentarismo-adolescente-enemigo-silencioso/ Cano, j. (26 de Julio de 2012). Autocuidado. Obtenido de http://psicanologia.blogspot.com/2012/07/autocuidado.html Carreras, G., & Ordoñez, J. (2007). Adolescencia, actividad física y factores metabólicos de riesgo cardiovascular. Revista Española de Cardiología. Carrión, F., & Jiménez, C. (21 de Julio de 1998). El tabaquismo pasivo en la infancia. Obtenido de http://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289615303239 Cicua, D., Méndez, M., & Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 115-134. Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Rev Univ. salud, 156-169. Coloma, M. (15 de Mayo de 2013). Un 15% de los jóvenes españoles consume drogas de manera habitual. El Mundo. Cortes, O., & Martínez, L. (2 de Febrero de 2007). Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, en las secretarias del área administrativa de la fundación universitaria del área andina sede Bogotá. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/9451/200014863.pdf?sequence=5 Domínguez Arcila, J. C. (09 de Noviembre de 2013). El tabaquismo en la adolescencia. Obtenido de https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/tabaquismo-adolescencia.aspx Duffy, D. (2015). Consumo de alcohol: principal problemática de salud pública de las américas. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 371-382. Esmeralda, M. (2015). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en adolescencia: Estado Tamaulipas, México. Alicante: Universidad de Alicante. Fandiño, L. E. (2011). Asociación entre el estatus de empleo e infarto agudo del miocardio (estudio piloto). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (Febrero de 2011). Estado mundial de la infancia 2011. Obtenido de https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf Galván, D. (2010). Factores de riesgo para enfermedades crónicas de origen Cardiovascular en uniformados de la policía nacional de Colombia, 2009. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/3073/1/598226.2010.pdf García Roche, R. G., Varona Pérez, P., Hernández Sánchez, M., Chang de la Rosa, M., Bonet Gorbea, M., & García Pérez, R. M. (2008). Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. García, J. (2016). Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular. Estudios de Juventud. Gómez, R. (2017). ¿Que es Obesidad? Obtenido de https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/obesidad-carta/obesicart-gc-capitulo3a/ Hernández, G. (2011). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7-12 años, en una escuela pública de Cartagena septiembre- octubre de 2010 . Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Historia de Enfermería. (2015). Dorothea E. Orem. Obtenido de https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/dorothea.html Ibañez, M. (2013). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, habitos alimentarios y actividad física en la adolescencia. Universidad Abierta Interamericana. INEGI. (2015). Estadísticas a propósito del día internacional de los voluntarios. Aguascalientes. Kofman, L. (s.f.). Obesidad Infantil: Principales Consideraciones y Posibles Intervenciones. Universidad de Palermo. Lobos, J., & Brotons, C. (2011). Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Science Direct, 668-677. López., M. (Agosto de 2012). Determinantes de la conducta planeada y el significado del consumo de tabaco y/o alcohol y el consumo de estas sustancias en adolescentes. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3018/1/1080227496.pdf Martí, S. (2011). Actividad física, sedentarismo frente a pantallas y su relación en adolescentes. Las Palmas de Gran Canaria. Martínez, V., & Sánchez, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología, 108-111. Marugán, J., Monasterio, L., & Pavón, P. (2005). Alimentación en el adolescente. 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 307-312. Meneses, J. (2014). Estrategias para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y los pasos previos al inicio de un programa de actividad física. Cali: Universidad del Valle. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2011. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho. (Junio de 2014). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Análisis de situación de salud (Asis) Colombia 2016. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Obelizco. (2010). Sobrepeso y obecidad. Obtenido de http://iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/LibroDiezproblemas/Capitulo1.pdf Observatorio de Bioética i Dret. (1979). Informe Belmont. OMS. (5 de Febrero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions OPS/OMS. (9 de Abril de 2014). La obesidad es un factor de riesgo y una responsabilidad compartida. Obtenido de https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_content&view=article&id=787:la-obesidad-un-factor-riesgo-responsabilidad-compartida&Itemid=270 Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003. Obtenido de http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdf Organización Mundial de la Salud. (2005). La Organización Mundial de la Salud advierte que el rápido incremento del sobrepeso y la obesidad amenaza aumentar las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr44/es/ Organización Mundial de la Salud. (2007). Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=172:enfermedades-cardiovasculares&Itemid=1005 Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Organización Mundial de la salud. (s.f.). Enfermería. Obtenido de http://www.who.int/topics/nursing/es/ Organización Panamericana de la salud. (17 de Mayo de 2017). Acerca de enfermería. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11170&Itemid=41547&lang=es Pérez, M. (2015). Riesgo de enfermedades cardiovasculares en alumnos de 1°,2° y 3° año de la carrera de nutrición de la Universidad Barceló. Fundación H.A. Barceló. Piñeros, M., & Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Instituto Nacional de Cancerología, 903-914. Programa Universidad Saludable. (2009). Caracterización del consumo de cigarrillo en la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Universidad Javeriana. Requena, L. (2001). Propiedades de los alcoholes. Obtenido de http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/propiedades_alcoholes.htm Rodríguez, N., Martínez, T., Martínez, R., Garriga, M., & Ortega, M. (2009). Obesidad en el escolar con antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Rev Cubana Invest Bioméd. Rubio Monteverde, H., & Rubio, A. (2006). Breves comentarios sobre la historia del tabaco y el tabaquismo. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Salud Pública. (2016). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Obtenido de https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf SALUD, O. P. (2013). Recursos humanos para la salud: aumentar el acceso al personal sanitario capacitado en sistemas de salud basados en la atención primaria de salud. 1-4. Sánchez, C. (2015). Fundamentación teórica de la enfermedad cardiovascular . Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11006/ConesaSanchez04de10.pdf Sociedad Americana Contra El Cáncer. (2017). Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. Sociedad Americana Contra El Cáncer. Tercedor, P. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Nutrición Hospitalaria. Texas Heart Institute. (2017). Factores de riesgo cardiovascular. Obtenido de https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/ Trujillo, Á. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias. Revista Colombiana de Psicología, 41-57. UNICEF. (2008). VI Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. UNICEF. (2011). La adolescencia temprana y tardía. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf UNICEF. (Junio de 2016). Una oportunidad para cada niño. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf Valdés, N., & Sánchez, S. (1999). El tabaco y las adolescentes: tendencias actuales. Washington, DC.: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, L. (25 de Abril de 2011). Actividad Física, estrategia de promoción de la salud. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf Zabalegui Yárnoz, A. (2013). El rol del profesional en enfermería. Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/33/63 Zuluaga, L. (2013). Capacidad de agencia de autocuidado y calidad de vida de las personas que tienen dispositivos cardiacos implantables. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
57 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57a13374-b631-4846-a6a6-4d4adaac6efb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/214a5d82-2a7b-45c7-8d60-10420b2c5301/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e63e426-70d1-4fe7-802d-c7681a8222ee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0328cbcf-98b9-46ba-93cf-d322d2ec2635/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9ad7f16-a82d-44e9-b5eb-3d6a5a6187ff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efd3de70-e8dc-4381-8f5c-997683940f61/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f001e4b7-1595-4721-b308-ce84215dedf3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0fecf936351e11af1305e4818163f1fd 01e487059768e4edb166f461961b22c9 c9180c5dd89352cf8f558ac0b7c50bbf b8b5a9c687f99c3284a0bb6939894abe 9043877ac16537c9ffb2ae29152eb5d2 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158449895145472 |
spelling |
Contreras, Luz MeryVillamizar, Magda LilianaBermúdez Báez, Leidy KassandraSánchez Camargo, Lisbeth Karina2019-06-17T15:20:36Z2019-06-17T15:20:36Z2019-05-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/11286Bermúdez Báez, L. K. y Sánchez Camargo, L. K. (2018) Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11286Este proyecto de investigación fue realizado por alumnas de séptimo semestre de Enfermería, junto con la Docente Luz Mery Contreras; el cual fue aplicado a los Adolescentes de 14 a 19 años de edad de una Institución Educativa de la Ciudad de Bucaramanga, a los cuales les aplicamos unas encuestan luego de la investigación Identificando los factores relacionados para la aparición de enfermedades cardiovasculares, con el fin de tabular y graficar los resultados clasificando estos factores de riesgo cardiovascular.1. Título de proyecto -- 2. Introducción -- 3. Planteamiento del problema -- 4. Pregunta de investigación -- 5. Justificación -- 6. Objetivos -- 6.1 Objetivo general -- 6.2 Objetivos específicos --7. Marco referencial -- 7.1 Marco conceptual -- 7.1.1 Enfermedad cardiovascular -- 7.1.2Adolescente -- 7.1.2.1 Tipos de adolescencia -- 7.1.3 Tabaquismo -- 7.1.4 Alcohol -- 7.1.5 Obesidad -- 7.1.6 Sedentarismo -- 7.1.7 Autocuidado -- 7.1.8 Rol de enfermería -- 7.2 Marco teórico -- 7.2.1 Alcoholismo -- 7.2.2 Tabaquismo -- 7.2.3 Obesidad -- 7.2.4 Sedentarismo -- 8. Metodología -- 8.1 Enfoque y diseño -- 8.2 Población de referencia -- 8.3 Población de estudio -- 8.4 Criterios de inclusión -- 8.5 Criterios de exclusión -- 8.6 Unidad de observación y análisis -- 8.7 Cálculo de la muestra -- 8.8 Tipo de muestreo -- 8.9 Fuente de información -- 8.10 Instrumento de recolección de la información -- 8.11 El instrumento contiene variables relacionadas con información demográfica, antecedentes familiares, personales y estilo de vida -- 8.12 Tabla de variables -- 8.12.1 Preguntas sobre el consumo de grasas -- 8.13 Estandarización de los encuestadores -- 8.14 Proceso de recolección de la información -- 8.15 Control de sesgos -- 8.15.1 De información -- 8.15.2 De selección -- 8.15.3 Del observador -- 8.16 Técnicas de análisis de la información -- 9. Consideraciones éticas -- 9.1 Clasificación -- 9.2 Consentimiento informado -- 9.3 Confidencialidad -- 9.4 Gratuidad -- 9.5 Beneficencia -- 9.6 No-Maleficencia -- 9.7 Autonomía -- 9.8 Justicia -- 9.9 Derecho a informarse sobre el curso de la investigación -- 9.10 Respeto por la condición humana -- 9.11 Créditos -- 9.12 Compensación beneficios -- 9.13 Declaración de conflicto de intereses -- 10. Cronograma-- 11. Presupuesto -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.leidy.bermudezba@campusucc.edu.colisbeth.sanchezca@campusucc.edu.co57 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaAdolescenteSedentarismoObesidadAlcoholTabacoRol de enfermeríaAutocuidadoPatología cardiovascularTG 2018 ENF 1286Factores relacionados con la aparición de las enfermedades cardiovasculares en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., & Valdez-Montero. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Universidad Autónoma Indígena de México, 13-24.Ariza, J., Artunduaga, D., & Gamba, L. (2016). Factores relacionados al consumo de tabaco y la prevalencia de este hábito en los estudiantes de enfermería de la pontificia universidad javeriana durante el segundo semestre del año 2016. Bogotá: Pontificia Javeriana.Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM.Azcona, Á. (24 de Julio de 2013). Manual de Nutrición y Dietética. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-2-composicion-corporal55.pdfBallen, M., Jagua, A., Álvarez, D., & Rincón, A. (2006). El cigarrillo: implicaciones para la salud. Revista de la Facultad de Medicina.Bascuñan Oyarzún, G., Manzo Guaquil, M., Quezada Padilla, M., & Sánchez. (2006). Evaluación de riesgo cardiovascular en adolescentes de segundo y tercer año de enseñanza media de establecimientos educacionales, de la ciudad de Punta Arenas Año 2005. Biblioteca Lascasas.Belén, M., Fernández, A., & Lobo, M. (2013). Consumo de alcohol según características sociodemográficas en jóvenes de 18 a 24 años. Latino-Am. Enfermagem, 1-7.Calderón Hernández, A. (2013). Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional SISVAN del Distrito Capital. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Camargo, L. (18 de Agosto de 2017). Informe del país sobre drogas 2017. Obtenido de http://horizonteproyectohombremarbella.org/espana-informe-del-pais-sobre-drogas-2017/Campos, P. (30 de Agosto de 2011). Sedentarismo Adolescente: Enemigo silencioso. Obtenido de https://www.guioteca.com/adolescencia/sedentarismo-adolescente-enemigo-silencioso/Cano, j. (26 de Julio de 2012). Autocuidado. Obtenido de http://psicanologia.blogspot.com/2012/07/autocuidado.htmlCarreras, G., & Ordoñez, J. (2007). Adolescencia, actividad física y factores metabólicos de riesgo cardiovascular. Revista Española de Cardiología.Carrión, F., & Jiménez, C. (21 de Julio de 1998). El tabaquismo pasivo en la infancia. Obtenido de http://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289615303239Cicua, D., Méndez, M., & Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 115-134.Cigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Rev Univ. salud, 156-169.Coloma, M. (15 de Mayo de 2013). Un 15% de los jóvenes españoles consume drogas de manera habitual. El Mundo.Cortes, O., & Martínez, L. (2 de Febrero de 2007). Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, en las secretarias del área administrativa de la fundación universitaria del área andina sede Bogotá. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/9451/200014863.pdf?sequence=5Domínguez Arcila, J. C. (09 de Noviembre de 2013). El tabaquismo en la adolescencia. Obtenido de https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/tabaquismo-adolescencia.aspxDuffy, D. (2015). Consumo de alcohol: principal problemática de salud pública de las américas. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 371-382.Esmeralda, M. (2015). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en adolescencia: Estado Tamaulipas, México. Alicante: Universidad de Alicante.Fandiño, L. E. (2011). Asociación entre el estatus de empleo e infarto agudo del miocardio (estudio piloto). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (Febrero de 2011). Estado mundial de la infancia 2011. Obtenido de https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdfGalván, D. (2010). Factores de riesgo para enfermedades crónicas de origen Cardiovascular en uniformados de la policía nacional de Colombia, 2009. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/3073/1/598226.2010.pdfGarcía Roche, R. G., Varona Pérez, P., Hernández Sánchez, M., Chang de la Rosa, M., Bonet Gorbea, M., & García Pérez, R. M. (2008). Influencia familiar en el tabaquismo de los adolescentes. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.García, J. (2016). Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular. Estudios de Juventud.Gómez, R. (2017). ¿Que es Obesidad? Obtenido de https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/obesidad-carta/obesicart-gc-capitulo3a/Hernández, G. (2011). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7-12 años, en una escuela pública de Cartagena septiembre- octubre de 2010 . Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Historia de Enfermería. (2015). Dorothea E. Orem. Obtenido de https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/dorothea.htmlIbañez, M. (2013). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, habitos alimentarios y actividad física en la adolescencia. Universidad Abierta Interamericana.INEGI. (2015). Estadísticas a propósito del día internacional de los voluntarios. Aguascalientes.Kofman, L. (s.f.). Obesidad Infantil: Principales Consideraciones y Posibles Intervenciones. Universidad de Palermo.Lobos, J., & Brotons, C. (2011). Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Science Direct, 668-677.López., M. (Agosto de 2012). Determinantes de la conducta planeada y el significado del consumo de tabaco y/o alcohol y el consumo de estas sustancias en adolescentes. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3018/1/1080227496.pdfMartí, S. (2011). Actividad física, sedentarismo frente a pantallas y su relación en adolescentes. Las Palmas de Gran Canaria.Martínez, V., & Sánchez, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología, 108-111.Marugán, J., Monasterio, L., & Pavón, P. (2005). Alimentación en el adolescente. 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 307-312.Meneses, J. (2014). Estrategias para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y los pasos previos al inicio de un programa de actividad física. Cali: Universidad del Valle.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2011. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho. (Junio de 2014). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Análisis de situación de salud (Asis) Colombia 2016. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Obelizco. (2010). Sobrepeso y obecidad. Obtenido de http://iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/libros/LibroDiezproblemas/Capitulo1.pdfObservatorio de Bioética i Dret. (1979). Informe Belmont.OMS. (5 de Febrero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutionsOPS/OMS. (9 de Abril de 2014). La obesidad es un factor de riesgo y una responsabilidad compartida. Obtenido de https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_content&view=article&id=787:la-obesidad-un-factor-riesgo-responsabilidad-compartida&Itemid=270Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003. Obtenido de http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2005). La Organización Mundial de la Salud advierte que el rápido incremento del sobrepeso y la obesidad amenaza aumentar las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr44/es/Organización Mundial de la Salud. (2007). Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=172:enfermedades-cardiovasculares&Itemid=1005Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/Organización Mundial de la salud. (s.f.). Enfermería. Obtenido de http://www.who.int/topics/nursing/es/Organización Panamericana de la salud. (17 de Mayo de 2017). Acerca de enfermería. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11170&Itemid=41547&lang=esPérez, M. (2015). Riesgo de enfermedades cardiovasculares en alumnos de 1°,2° y 3° año de la carrera de nutrición de la Universidad Barceló. Fundación H.A. Barceló.Piñeros, M., & Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Instituto Nacional de Cancerología, 903-914.Programa Universidad Saludable. (2009). Caracterización del consumo de cigarrillo en la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Universidad Javeriana.Requena, L. (2001). Propiedades de los alcoholes. Obtenido de http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/propiedades_alcoholes.htmRodríguez, N., Martínez, T., Martínez, R., Garriga, M., & Ortega, M. (2009). Obesidad en el escolar con antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Rev Cubana Invest Bioméd.Rubio Monteverde, H., & Rubio, A. (2006). Breves comentarios sobre la historia del tabaco y el tabaquismo. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.Salud Pública. (2016). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Obtenido de https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdfSALUD, O. P. (2013). Recursos humanos para la salud: aumentar el acceso al personal sanitario capacitado en sistemas de salud basados en la atención primaria de salud. 1-4.Sánchez, C. (2015). Fundamentación teórica de la enfermedad cardiovascular . Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11006/ConesaSanchez04de10.pdfSociedad Americana Contra El Cáncer. (2017). Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. Sociedad Americana Contra El Cáncer.Tercedor, P. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Nutrición Hospitalaria.Texas Heart Institute. (2017). Factores de riesgo cardiovascular. Obtenido de https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/Trujillo, Á. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias. Revista Colombiana de Psicología, 41-57.UNICEF. (2008). VI Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.UNICEF. (2011). La adolescencia temprana y tardía. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdfUNICEF. (Junio de 2016). Una oportunidad para cada niño. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdfValdés, N., & Sánchez, S. (1999). El tabaco y las adolescentes: tendencias actuales. Washington, DC.: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, L. (25 de Abril de 2011). Actividad Física, estrategia de promoción de la salud. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdfZabalegui Yárnoz, A. (2013). El rol del profesional en enfermería. Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/33/63Zuluaga, L. (2013). Capacidad de agencia de autocuidado y calidad de vida de las personas que tienen dispositivos cardiacos implantables. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57a13374-b631-4846-a6a6-4d4adaac6efb/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD58ORIGINAL2018_factores_relacionados_con_la_aparición.pdf2018_factores_relacionados_con_la_aparición.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf596253https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/214a5d82-2a7b-45c7-8d60-10420b2c5301/download0fecf936351e11af1305e4818163f1fdMD542018_factores_relacionados_con_la_aparición_licenciadeuso.pdf2018_factores_relacionados_con_la_aparición_licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf945159https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e63e426-70d1-4fe7-802d-c7681a8222ee/download01e487059768e4edb166f461961b22c9MD57THUMBNAIL2018_factores_relacionados_con_la_aparición.pdf.jpg2018_factores_relacionados_con_la_aparición.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3116https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0328cbcf-98b9-46ba-93cf-d322d2ec2635/downloadc9180c5dd89352cf8f558ac0b7c50bbfMD592018_factores_relacionados_con_la_aparición_licenciadeuso.pdf.jpg2018_factores_relacionados_con_la_aparición_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5128https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9ad7f16-a82d-44e9-b5eb-3d6a5a6187ff/downloadb8b5a9c687f99c3284a0bb6939894abeMD510TEXT2018_factores_relacionados_con_la_aparición.pdf.txt2018_factores_relacionados_con_la_aparición.pdf.txtExtracted texttext/plain101620https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efd3de70-e8dc-4381-8f5c-997683940f61/download9043877ac16537c9ffb2ae29152eb5d2MD5112018_factores_relacionados_con_la_aparición_licenciadeuso.pdf.txt2018_factores_relacionados_con_la_aparición_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f001e4b7-1595-4721-b308-ce84215dedf3/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD51220.500.12494/11286oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/112862024-08-10 23:06:48.862open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |