Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC
La presente investigación hace claridad sobre el significado, el origen y la función de los cluster industriales como nueva estrategia de asociatividad. Identifica las teorías de Marshall y Porter, como estructura fundamental para el desarrollo de procesos asociativos entre MIPYMES. Da cuenta de los...
- Autores:
-
Buitrago Correa, Juan Camilo
Reyes Claros, Sandra
Rozo Herrera, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15782
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15782
- Palabra clave:
- Cluster industriales
Teoría Marshall
Mypymes
TG 2007 IIN 15782
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_67124c3c0227502989e7424c3c712805 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15782 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC |
title |
Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC |
spellingShingle |
Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC Cluster industriales Teoría Marshall Mypymes TG 2007 IIN 15782 |
title_short |
Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC |
title_full |
Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC |
title_fullStr |
Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC |
title_full_unstemmed |
Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC |
title_sort |
Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Correa, Juan Camilo Reyes Claros, Sandra Rozo Herrera, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lara Florian, Jesús Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buitrago Correa, Juan Camilo Reyes Claros, Sandra Rozo Herrera, Carlos Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cluster industriales Teoría Marshall Mypymes |
topic |
Cluster industriales Teoría Marshall Mypymes TG 2007 IIN 15782 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2007 IIN 15782 |
description |
La presente investigación hace claridad sobre el significado, el origen y la función de los cluster industriales como nueva estrategia de asociatividad. Identifica las teorías de Marshall y Porter, como estructura fundamental para el desarrollo de procesos asociativos entre MIPYMES. Da cuenta de los procesos asociativos más representativos, no enmarcados dentro de la economía solidaria como son los distritos italianos, las empresas integradoras de México, los PROFOS y el PRODES. Ante la falta de una estructura formal para el desarrollo de cluster industriales, presenta una propuesta metodológica, el modelo integrativo cluster MIC, que sea aplicable a cualquier cadena productiva y que busque hacer de las MIPYMES Colombianas, organizaciones flexibles y altamente competitivas ante una economía globalizada. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-17T15:53:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-17T15:53:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15782 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Buitrago Correa, J. C. Reyes Claros, S. y Rozo Herrera, C. A. ( 2007). Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC (tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15782 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15782 |
identifier_str_mv |
Buitrago Correa, J. C. Reyes Claros, S. y Rozo Herrera, C. A. ( 2007). Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC (tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15782 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUADO COREA, Rafael, POMARES, Ignacio y PALMA, Luis. La concentración de factores en los sistemas productivos locales (SLP) españoles: una integración hacia los distritos Marshallianos. En: estudios regionales No. 51. España. 1998. p. 15-36 ANAYA, Ortiz Héctor. Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Bogotá: Universidad externado de Colombia 2004. ISBN 958-616-888- 3. 501 p. BARCO GÓMEZ, Carlos y BARCO GÓMEZ Germán. Matemática Digital. Bogotá: McGraw Hil, 1998. 189 p. BECATTINI, Giacomo. Del distrito industrial marshalliano a la teoría del distrito contemporánea: una breve reconstrucción crítica. En: Investigaciones regionales, otoño, no. 001: asociación española de ciencia regional, Alcalá de Henares, España. 2006. p. 9-32 CENTRE D’ INNOVACIÓ I DESENVOLUPAMENT EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENT DE TREBALL CIDEM Y LA ESCUELA BANESPYME. Digitalización de la PYME, Cataluña: 2005. 204 p. CALLEJÓN, María y COSTA, María Teresa. Geografía de la producción: incidencia de las externalidades en la localización de las actividades industriales en España. En: Información comercial española. N. 754. España, 1996. CARDONA ACEVEDO, Marleny y CANO GAMBOA, Carlos Andrés. Dinámica industrial, crecimiento económico y PYME´s: un análisis de datos de panel para el caso colombiano 1980-2000. En: Observatorio de la economía latinoamericana 50, 2005. CHILE. MINISTERIO DE ECONOMÍA. CORPORACIÓN DE FOMENTO CORFO. Evaluación de Impacto de Proyectos Asociativos de Fomento PROFOs. 2002. 9 p. CLARKE, Roger. Economía Industrial. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid - Celestes Ediciones,1993. 421p. DEL BRIO, Bonifacio Martín y SANZ MOLINA, Alfredo. Redes Neuronales y Sistemas Difusos. Segunda Edición. Madrid: Alfaomega, 2001. 348 p. FERRARO, Carlos. Distritos industriales y aglomeraciones: lecciones de la experiencia italiana. Buenos Aires: CEPAL Naciones Unidas. En: Seminario “Distritos industriales y rede de PYMES: el modelo italiano y su extención a los sectores del mueble, metalmecánico y textil en Argentina”. Embajada italiana. Rafaela, Provincia de Santa fe, 1998. FIGUEROA, Alberto José. ¡Cómo olvidarnos de Marshall!. En: actualidad económica. Año XII No. 54 (enero – diciembre 2003); 114 p. http://docencia.udea.edu.co/cen/logica/capitulo3.htm INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio: tesis y otro trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC, 2004. JARAMILLO, Atehortua. Fundamentos de la lógica y de la teoría de conjuntos. ISBN 958-655-924-6 KLIR, George J. y FOLGER, Tina. Fuzzy Sets, uncertainty, and information. New Yersy: Pretience Hall Editions.1992. 355p. KOSKO, Bart. Pensamiento Borroso. La nueva ciencia de la lógica borrosa. Barcelona: Crìtica Grijalbo Mondadori, 1995. 301p. LARIO, Francisco y PÉREZ, David. Introducción a la gestión de la cadena de suministro. España: Universidad Politécnica de Valencia, 2001. 248 p LÓPEZ CERDÁN, Carlos. Distritos industriales: experiencias de acción conjunta y cooperación interempresarial para el desarrollo de la pequeña y mediana industria. En: Espacios. V. 20, 1999 MARSHALL, Alfred. Principios de economía: un tratado de introducción. Tercera edición. Traducción directa de la 8ª edición inglesa por Emilio Figueroa.. Madrid: Aguilar, 1957. 733 p. MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Juan Ignacio. Diseño y análisis de modelos de probabilidad. México: Grupo Editorial Iberoamericana. 2001. 673 p. OSORIO RAMÍREZ, Efrén Armando. Et. all. Metodología para detección e identificación de clusters industriales: comparación y propuesta. Reporte de estadía doctoral. 118 p. PALLARES VILLEGAS, Zoilo. Asociatividad empresarial: Estrategia para la Competitividad, Bogotá: Fondo editorial nueva empresa, 2003. 305 p PORTER, Michael. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.,1991. 1051 p. PORTAFOLIO. Pymes la empresa día a día. Bogotá: s.p.i. 159 p. PRIETO HERRERA, Jorge Eliécer. La gestión estratégica organizacional: una guía práctica para el diagnóstico empresarial. Bogotá D.C.: Ecoe ediciones, 2004. 107 p. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José Elias. Factores críticos de éxito de la cadena de abastecimiento. En: Publicación Técnica. Vol 237, México 2004; 189 p. TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Edición 4. México: LIMUSA, 2004. p. 440. www.presidencia.gov.co. Plan Nacional de Desarrollo. Desarrollo de las MIPYMES. www.businesscol.com/empresarial/pymes/clasificación www.acopi.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=17 http://www.ccb.gov.co/informes/Asociatividad empresarial Bogotá y región. Por : VALERO Roa, Saúl Director ejecutivo: Alianza entre todos. http://www.competitividadandina.org/view/pac/boletines/Competitividad andina. Nº. 4 Caracas. 2002 p3 http://www.ccb.gov.co/informes/ Socialización de un caso de asociatividad. Por FRÍAS Juan Carlos y RODRÍGUEZ Nohora. http://www.ccb.gov.co/informes/ Promoción y bases para el desarrollo social y competitivo de la cadena láctea del departamento de Nariño. Por Grupo de investigadores forma sociales de organización de la producción: comité orientador de la cadena láctea. 2004 http://www.agrocadenas.gov.co/azucar/azucar_agroindustria.htm: La agroindustria del azúcar en Colombia 1 www.camaramedllin.com/comunidadcluster Cluster una estrategia para generar ventaja competitiva. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
98 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/111352a0-9723-4e62-9d11-ab74ae774c85/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/713da442-2fa9-4d96-8f87-03667b78bd4e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da539d5d-e6c0-4642-8989-be9a381382f9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5b5e243-1ee1-47b8-a6bc-c882897a641a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 8ec1b449258ba05fe7e3a0a317bb6c6a 5119a6fdcffe02a392e8c84ab563c0af 7bfd09a466aa6b7e98d03445645f088d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246670350680064 |
spelling |
Lara Florian, Jesús LeonardoBuitrago Correa, Juan CamiloReyes Claros, SandraRozo Herrera, Carlos Andrés2019-12-17T15:53:20Z2019-12-17T15:53:20Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12494/15782Buitrago Correa, J. C. Reyes Claros, S. y Rozo Herrera, C. A. ( 2007). Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MIC (tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15782La presente investigación hace claridad sobre el significado, el origen y la función de los cluster industriales como nueva estrategia de asociatividad. Identifica las teorías de Marshall y Porter, como estructura fundamental para el desarrollo de procesos asociativos entre MIPYMES. Da cuenta de los procesos asociativos más representativos, no enmarcados dentro de la economía solidaria como son los distritos italianos, las empresas integradoras de México, los PROFOS y el PRODES. Ante la falta de una estructura formal para el desarrollo de cluster industriales, presenta una propuesta metodológica, el modelo integrativo cluster MIC, que sea aplicable a cualquier cadena productiva y que busque hacer de las MIPYMES Colombianas, organizaciones flexibles y altamente competitivas ante una economía globalizada.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Alcances y delimitaciones. -- 5. Metodología. -- 6. Fundamentos teóricos. -- 6.1. Realidad de las MIPYMES. -- 6.2. Los distritos industriales y la ventaja competitiva. -- 6.2.1. Las cinco fuerzas competitivas. -- 6.2.2. Enfoque de la ventaja competitiva. -- 6.2.3. Localización industrial y diamante porter. -- 6.2.4. Distritos italianos. -- 6.3. La lógica difusa aplicada en el diseño de la herramienta para determinar la homogeneidad en agrupaciones industriales. -- 6.4. Gestión de la cadena de suministro. -- 6.4.1. Puntos críticos en la gestión de la cadena de suministro. -- 6.4.2. Planificación integrada. -- 7. Estado de arte. -- 7.1. Externalidades por aglomeración. -- 7.2. Distritos italianos. -- 7.3. La ventaja competitiva. -- 7.4. Experiencias asociativas. -- 7.4.1. Empresas integradoras de México. -- 7.4.2. Proyectos de fomento sectoriales profos. -- 7.4.3. Programa de desarrollo estratégico sectorial PRODES. -- 7.4.4. Convenios de productividad exportadora. -- 7.4.5. Otras experiencias asociativas en Colombia. -- 8. Propuesta metodológica modelo integrativo CLUSTER M.I.C. -- 8.1. Fase 1. Identificación y convocatoria. -- 8.1.1. Objetivo. -- 8.1.2. Alcance. -- 8.1.3. Definición de población objetivo. -- 8.1.4. Caracterización de la cadena. -- 8.1.5. Identificación núcleo CLUSTER. -- 8.1.6. Convocatoria. -- 8.1.7. Divulgación. -- 8.2. Fase 2. Implementación. -- 8.2.1. Objetivo. -- 8.2.2. Alcance. -- 8.2.3. Establecimiento de acuerdos y normatividad. -- 8.2.4. Diagnóstico de los eslabones del núcleo CLUSTER. -- 8.3. Fase 3 mejoramiento. -- 8.3.1. Objetivo. -- 8.3.2. Alcance. -- 8.3.3. Seguimiento y control. -- 8.3.4. Mejoramiento. -- 9. Conclusiones. -- 10. Bibliografía.98 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, BogotáIngeniería IndustrialBarrancabermejaCluster industrialesTeoría MarshallMypymesTG 2007 IIN 15782Los Clusters como alternativa de asociatividad en Colombia modelo metodológico MICTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAGUADO COREA, Rafael, POMARES, Ignacio y PALMA, Luis. La concentración de factores en los sistemas productivos locales (SLP) españoles: una integración hacia los distritos Marshallianos. En: estudios regionales No. 51. España. 1998. p. 15-36ANAYA, Ortiz Héctor. Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Bogotá: Universidad externado de Colombia 2004. ISBN 958-616-888- 3. 501 p.BARCO GÓMEZ, Carlos y BARCO GÓMEZ Germán. Matemática Digital. Bogotá: McGraw Hil, 1998. 189 p.BECATTINI, Giacomo. Del distrito industrial marshalliano a la teoría del distrito contemporánea: una breve reconstrucción crítica. En: Investigaciones regionales, otoño, no. 001: asociación española de ciencia regional, Alcalá de Henares, España. 2006. p. 9-32CENTRE D’ INNOVACIÓ I DESENVOLUPAMENT EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENT DE TREBALL CIDEM Y LA ESCUELA BANESPYME. Digitalización de la PYME, Cataluña: 2005. 204 p.CALLEJÓN, María y COSTA, María Teresa. Geografía de la producción: incidencia de las externalidades en la localización de las actividades industriales en España. En: Información comercial española. N. 754. España, 1996.CARDONA ACEVEDO, Marleny y CANO GAMBOA, Carlos Andrés. Dinámica industrial, crecimiento económico y PYME´s: un análisis de datos de panel para el caso colombiano 1980-2000. En: Observatorio de la economía latinoamericana 50, 2005.CHILE. MINISTERIO DE ECONOMÍA. CORPORACIÓN DE FOMENTO CORFO. Evaluación de Impacto de Proyectos Asociativos de Fomento PROFOs. 2002. 9 p.CLARKE, Roger. Economía Industrial. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid - Celestes Ediciones,1993. 421p.DEL BRIO, Bonifacio Martín y SANZ MOLINA, Alfredo. Redes Neuronales y Sistemas Difusos. Segunda Edición. Madrid: Alfaomega, 2001. 348 p.FERRARO, Carlos. Distritos industriales y aglomeraciones: lecciones de la experiencia italiana. Buenos Aires: CEPAL Naciones Unidas. En: Seminario “Distritos industriales y rede de PYMES: el modelo italiano y su extención a los sectores del mueble, metalmecánico y textil en Argentina”. Embajada italiana. Rafaela, Provincia de Santa fe, 1998.FIGUEROA, Alberto José. ¡Cómo olvidarnos de Marshall!. En: actualidad económica. Año XII No. 54 (enero – diciembre 2003); 114 p.http://docencia.udea.edu.co/cen/logica/capitulo3.htmINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio: tesis y otro trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC, 2004.JARAMILLO, Atehortua. Fundamentos de la lógica y de la teoría de conjuntos. ISBN 958-655-924-6KLIR, George J. y FOLGER, Tina. Fuzzy Sets, uncertainty, and information. New Yersy: Pretience Hall Editions.1992. 355p.KOSKO, Bart. Pensamiento Borroso. La nueva ciencia de la lógica borrosa. Barcelona: Crìtica Grijalbo Mondadori, 1995. 301p.LARIO, Francisco y PÉREZ, David. Introducción a la gestión de la cadena de suministro. España: Universidad Politécnica de Valencia, 2001. 248 pLÓPEZ CERDÁN, Carlos. Distritos industriales: experiencias de acción conjunta y cooperación interempresarial para el desarrollo de la pequeña y mediana industria. En: Espacios. V. 20, 1999MARSHALL, Alfred. Principios de economía: un tratado de introducción. Tercera edición. Traducción directa de la 8ª edición inglesa por Emilio Figueroa.. Madrid: Aguilar, 1957. 733 p.MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Juan Ignacio. Diseño y análisis de modelos de probabilidad. México: Grupo Editorial Iberoamericana. 2001. 673 p.OSORIO RAMÍREZ, Efrén Armando. Et. all. Metodología para detección e identificación de clusters industriales: comparación y propuesta. Reporte de estadía doctoral. 118 p.PALLARES VILLEGAS, Zoilo. Asociatividad empresarial: Estrategia para la Competitividad, Bogotá: Fondo editorial nueva empresa, 2003. 305 pPORTER, Michael. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.,1991. 1051 p.PORTAFOLIO. Pymes la empresa día a día. Bogotá: s.p.i. 159 p.PRIETO HERRERA, Jorge Eliécer. La gestión estratégica organizacional: una guía práctica para el diagnóstico empresarial. Bogotá D.C.: Ecoe ediciones, 2004. 107 p.SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José Elias. Factores críticos de éxito de la cadena de abastecimiento. En: Publicación Técnica. Vol 237, México 2004; 189 p.TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Edición 4. México: LIMUSA, 2004. p. 440.www.presidencia.gov.co. Plan Nacional de Desarrollo. Desarrollo de las MIPYMES.www.businesscol.com/empresarial/pymes/clasificaciónwww.acopi.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=17http://www.ccb.gov.co/informes/Asociatividad empresarial Bogotá y región. Por : VALERO Roa, Saúl Director ejecutivo: Alianza entre todos.http://www.competitividadandina.org/view/pac/boletines/Competitividad andina. Nº. 4 Caracas. 2002 p3http://www.ccb.gov.co/informes/ Socialización de un caso de asociatividad. Por FRÍAS Juan Carlos y RODRÍGUEZ Nohora.http://www.ccb.gov.co/informes/ Promoción y bases para el desarrollo social y competitivo de la cadena láctea del departamento de Nariño. Por Grupo de investigadores forma sociales de organización de la producción: comité orientador de la cadena láctea. 2004http://www.agrocadenas.gov.co/azucar/azucar_agroindustria.htm: La agroindustria del azúcar en Colombia1 www.camaramedllin.com/comunidadcluster Cluster una estrategia para generar ventaja competitiva.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/111352a0-9723-4e62-9d11-ab74ae774c85/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2007-culters-modelo-mid.pdf2007-culters-modelo-mid.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf503175https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/713da442-2fa9-4d96-8f87-03667b78bd4e/download8ec1b449258ba05fe7e3a0a317bb6c6aMD51THUMBNAIL2007-culters-modelo-mid.pdf.jpg2007-culters-modelo-mid.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2725https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da539d5d-e6c0-4642-8989-be9a381382f9/download5119a6fdcffe02a392e8c84ab563c0afMD53TEXT2007-culters-modelo-mid.pdf.txt2007-culters-modelo-mid.pdf.txtExtracted texttext/plain102073https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5b5e243-1ee1-47b8-a6bc-c882897a641a/download7bfd09a466aa6b7e98d03445645f088dMD5420.500.12494/15782oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/157822024-08-10 21:14:29.277restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |