Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables

La Economía Solidaria hoy en día puede considerarse como una alternativa para las comunidades vulnerables para generar desarrollo económico y social, pues la misma definición de la Ley 454 la reconoce cono un sistema económico y social conformado por fuerzas asociativas. En este sentido se desarroll...

Full description

Autores:
Caballero Paz, María José
Pimienta Reverol, Milton José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18284
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18284
Palabra clave:
Alternativa
Comunidad
Economía solidaria
Vulnerabilidad
Alternative
Community
Solidarity economy
Vulnerability
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_66fdd6343897550bf9756cdfbfe0d211
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18284
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables
title Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables
spellingShingle Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables
Alternativa
Comunidad
Economía solidaria
Vulnerabilidad
Alternative
Community
Solidarity economy
Vulnerability
title_short Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables
title_full Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables
title_fullStr Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables
title_full_unstemmed Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables
title_sort Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables
dc.creator.fl_str_mv Caballero Paz, María José
Pimienta Reverol, Milton José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rosenstiehl Martínez, José Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caballero Paz, María José
Pimienta Reverol, Milton José
dc.subject.spa.fl_str_mv Alternativa
Comunidad
Economía solidaria
Vulnerabilidad
topic Alternativa
Comunidad
Economía solidaria
Vulnerabilidad
Alternative
Community
Solidarity economy
Vulnerability
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Alternative
Community
Solidarity economy
Vulnerability
description La Economía Solidaria hoy en día puede considerarse como una alternativa para las comunidades vulnerables para generar desarrollo económico y social, pues la misma definición de la Ley 454 la reconoce cono un sistema económico y social conformado por fuerzas asociativas. En este sentido se desarrolla el presente estudio, el cual tiene como objetivo analizar la Economía Solidaria como perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables. Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta la postura de diferentes autores sobre las variables objeto de estudio como Jaime, Carrillo, Bayona (2017), Celorio y Lopez (2007), Montoya (2009), Razeto (2010), Arias (2003), Socarras (2004) y Pizarro (2001) entre otros. El tipo de investigación es el documental con diseño no experimental y transaccional o transversal. Como resultado se tiene que la economía solidaria si es una alternativa económica social para las comunidades vulnerable y se muestra como ejemplo las organizaciones de economía solidaria que agrupan a los pequeños productores de banano en la Zona Bananera. Se concluye que la economía solidaria si es un medio para que las comunidades vulnerable generen desarrollo social y económico. Se recomienda a los actores del sistema generar políticas para el fortalecimiento de la economía solidaria en el país.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-13T20:05:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-13T20:05:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/18284
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Caballero Paz, M. J. y Pimienta Reverol, M. J. (2019). Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18284
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/18284
identifier_str_mv Caballero Paz, M. J. y Pimienta Reverol, M. J. (2019). Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18284
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas – JAVEGRAF. Bogotá D.C.
Arias, H. (2003). “Estudio de las comunidades”. Comunicación y comunidad. La Habana, Editorial Félix Varela.
Beltran, S. (2008). La Economía Solidaria como herramienta de la Gerencia Social en la perspectiva del desarrollo social. Escuela Superior de Administración Publica ESAP. Facultad de Posgrados. Especialización en Gerencia Social. Bogotá D.C:
Buchanan-Smith, M. y Maxwell, S. (1994), Linking relief and development: an introduction and overview, en IDS Bulletin, Sussex, Reino Unido, octubre
Busso. (2001). Vulnerabilidad Social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe (pág. 8). Santiago de Chile: s/e.
Causse, M. (2009). El Concepto de Comunidad desde el Punto de Vista Socio - Histórico-Cultural y Lingüístico Ciencia en su PC, Núm. 3. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba
CEPAL. (2008). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009. En CEPAL, Políticas para la generación de empleo de calidad (pág. 150). Santiago de Chile
Chambers, R. (1995), Poverty and Livelyhoods: Whose reality Counts?, Discussion Paper No. 347, IDS, Sussex, Gran Bretaña.
Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L. Roa, El, Cáceres, L. y Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 93, pp. 85-113
Forni, F. & Roldan, L. (2004): “Continuidades y rupturas en la economía social”. En: Forni, H.F. (Compilador), Caminos solidarios de la economía argentina, redes innovadoras para la integración,Fundación Ciccus, Buenos Aires, 11-67.
González, Hernández y Sanchez-Castañeda. (2010). La pluralidad de los grupos vulnerables: un enfoque multidisciplinario. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de http://www.seiaba.com.ar/documentos/Educacionytrabajo/Monograficos/Vulnerabilidad.pdf.
G. Celorio y A. López De Muniain (Coords.): Diccionario de Educación para el desarrollo. Ed. Hegoa, Bilbao, 2007. Pp. 107-113.
Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Recuperado de https://goo.gl/7oB0hx
Jaime, M., Carrillo, M. y Bayona, A. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación para el Sector de Economía Solidaria 2006 – 2016. Educc . Bogotá.
LEY 454 DE 1998. (agosto 4). Diario Oficial No. 43.357, de 6 de agosto de 1998.
Longhurst, R. (1994), Conceptual frameworks for linking relief and development, en IDS Bulletin, Sussex, Reino Unido, octubre.
Montoya, A. (2009). Manual de Economía Solidaria. Primera Edición. Editorial: UCA.
Moreno, J. (2002). Economía y Solidaridad. Tercera Edición. Universidad Abierta y a Distancia. UNAD, Bogotá.
Narrillos, H. (2012). Economía social: valoración y medición de la inversión social (método SROI). Madrid: Ediciones Ecobook.
Novillo (s.f.). La Economía Social y Solidaria: una economía para las personas. El Portal de la Economía Solidaria. https://www.economiasolidaria.org/biblioteca/la-economia-social-y-solidaria-una-economia-para-las-personas
Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo o de un neocapitalismo. Revista Alteridad.
ONU (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Ginebra: ONU.
Orellana, M. (2007). La Economía Solidaria como forma de Organización Económica Alternativa al Sistema Capitalista Global. Máster Globalización, Desarrollo y Cooperación Observatori Solidaritat Ub. Universitat de Barcelona. Barcelona.
Palacio, N. y Becerra, L. (1991) Tecnología en Administración de Empresas de Economía Solidaria. Universidad Santo Tomas: Bogotá.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. División de Estadística y Proyecciones Económicas. CEPAL. Santiago de Chile.
Rafinno, M. (2019). ¿Qué es Comunidad?. Para: Concepto. De. https://concepto.de/comunidad/#ixzz613rHABVO
Serna, H., & Rodríguez, M. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el posconflicto colombiano. Recuperado de https://goo.gl/XkH8J8
Socarrás, E. (2004). “Participación, cultura y comunidad”, en Linares Fleites, Cecilia, Pedro Emilio Moras Puig y Bisel Rivero Baxter (compiladores): La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, p. 173 – 180.
Razeto, L. (2010). ¿Qué es la Economía Solidaria? Revista: Perfiles de relaciones ecosociales y cambio global. Vol. 110, pp. 47-52.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 44 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/01ebe633-6399-4554-ae59-3730c4809425/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/97034735-941a-4a86-aea0-c4943db0f4e8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5ba4425-43e8-46b9-b514-7474300af1ae/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9eeb3c39-cf5a-44f2-a778-1e239c02aa15/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0afb3dc9-14ae-486b-a54f-81ffd0155b36/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
55dbb66fc08dd9738f67fc3604d88144
12b4c1c98287b94a90fcb7cedd89719b
7c21563287f78281647152ba42a0144d
826913c50f4680ef395ec00f41cc876e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247329290518528
spelling Rosenstiehl Martínez, José LuisCaballero Paz, María JoséPimienta Reverol, Milton José2020-07-13T20:05:55Z2020-07-13T20:05:55Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/18284Caballero Paz, M. J. y Pimienta Reverol, M. J. (2019). Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables Economía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18284La Economía Solidaria hoy en día puede considerarse como una alternativa para las comunidades vulnerables para generar desarrollo económico y social, pues la misma definición de la Ley 454 la reconoce cono un sistema económico y social conformado por fuerzas asociativas. En este sentido se desarrolla el presente estudio, el cual tiene como objetivo analizar la Economía Solidaria como perspectiva económica y social para las comunidades vulnerables. Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta la postura de diferentes autores sobre las variables objeto de estudio como Jaime, Carrillo, Bayona (2017), Celorio y Lopez (2007), Montoya (2009), Razeto (2010), Arias (2003), Socarras (2004) y Pizarro (2001) entre otros. El tipo de investigación es el documental con diseño no experimental y transaccional o transversal. Como resultado se tiene que la economía solidaria si es una alternativa económica social para las comunidades vulnerable y se muestra como ejemplo las organizaciones de economía solidaria que agrupan a los pequeños productores de banano en la Zona Bananera. Se concluye que la economía solidaria si es un medio para que las comunidades vulnerable generen desarrollo social y económico. Se recomienda a los actores del sistema generar políticas para el fortalecimiento de la economía solidaria en el país.The Solidarity Economy today can be considered as an alternative for vulnerable communities to generate economic and social development, since the same definition of Law 454 recognizes it as an economic and social system formed by associative forces. In this sense the present study is developed, which aims to analyze the Solidarity Economy as an economic and social perspective for vulnerable communities. For the development of the research, the position of different authors on the variables under study such as Jaime, Carrillo, Bayona (2017), Celorio and Lopez (2007), Montoya (2009), Razeto (2010), Arias ( 2003), Socarras (2004) and Pizarro (2001) among others. The type of research is the documentary with non-experimental and transectional or transversal design. The result is that the solidarity economy is a social economic alternative for vulnerable communities and shows as an example the solidarity economy organizations that group small banana producers in the Banana Zone. It is concluded that the solidarity economy is a means for vulnerable communities to generate social and economic development. It is recommended that the actors of the system generate policies for strengthening the solidarity economy in the country.Resumen -- Abstract -- 0. Introducción -- 1. Definición del tema o situación a tratar -- 1.1 Planteamiento del problema -- 1.2 Formulación del problema -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 3.1 Objetivo general -- 3.2 Objetivos específicos -- 4. Metodología -- 4.1 Tipo de investigación -- 4.2 Diseño de la investigación -- 4.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información -- 5. Resultado de la revisión realizada -- 5.1 Concepto de economía solidaria -- 5.2 Las comunidades vulnerables -- 6. Análisis y discusión -- 6.1 La economia solidaria como objeto de la perspectiva de desarrollo económico -- 6.2 La economía solidaria como alternativa de desarrollo social en las comunidades vulnerables -- 6.3 Lineamientos estratégicos para que las comunidades conozcan las normas, principios y filosofía de la economía solidaria -- 6.3.1 Concepto de lineamiento estratégico -- 7. Conclusiones -- 8. Recomendaciones -- 9. Bibliografíamaria.caballerop@campusucc.edu.comilton.pimientar@campusucc.edu.co44 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Santa MartaAdministración de EmpresasSanta MartaAlternativaComunidadEconomía solidariaVulnerabilidadAlternativeCommunitySolidarity economyVulnerabilityEconomía solidaria una perspectiva económica y social para las comunidades vulnerablesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas – JAVEGRAF. Bogotá D.C.Arias, H. (2003). “Estudio de las comunidades”. Comunicación y comunidad. La Habana, Editorial Félix Varela.Beltran, S. (2008). La Economía Solidaria como herramienta de la Gerencia Social en la perspectiva del desarrollo social. Escuela Superior de Administración Publica ESAP. Facultad de Posgrados. Especialización en Gerencia Social. Bogotá D.C:Buchanan-Smith, M. y Maxwell, S. (1994), Linking relief and development: an introduction and overview, en IDS Bulletin, Sussex, Reino Unido, octubreBusso. (2001). Vulnerabilidad Social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe (pág. 8). Santiago de Chile: s/e.Causse, M. (2009). El Concepto de Comunidad desde el Punto de Vista Socio - Histórico-Cultural y Lingüístico Ciencia en su PC, Núm. 3. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, CubaCEPAL. (2008). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009. En CEPAL, Políticas para la generación de empleo de calidad (pág. 150). Santiago de ChileChambers, R. (1995), Poverty and Livelyhoods: Whose reality Counts?, Discussion Paper No. 347, IDS, Sussex, Gran Bretaña.Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L. Roa, El, Cáceres, L. y Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 93, pp. 85-113Forni, F. & Roldan, L. (2004): “Continuidades y rupturas en la economía social”. En: Forni, H.F. (Compilador), Caminos solidarios de la economía argentina, redes innovadoras para la integración,Fundación Ciccus, Buenos Aires, 11-67.González, Hernández y Sanchez-Castañeda. (2010). La pluralidad de los grupos vulnerables: un enfoque multidisciplinario. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de http://www.seiaba.com.ar/documentos/Educacionytrabajo/Monograficos/Vulnerabilidad.pdf.G. Celorio y A. López De Muniain (Coords.): Diccionario de Educación para el desarrollo. Ed. Hegoa, Bilbao, 2007. Pp. 107-113.Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Recuperado de https://goo.gl/7oB0hxJaime, M., Carrillo, M. y Bayona, A. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación para el Sector de Economía Solidaria 2006 – 2016. Educc . Bogotá.LEY 454 DE 1998. (agosto 4). Diario Oficial No. 43.357, de 6 de agosto de 1998.Longhurst, R. (1994), Conceptual frameworks for linking relief and development, en IDS Bulletin, Sussex, Reino Unido, octubre.Montoya, A. (2009). Manual de Economía Solidaria. Primera Edición. Editorial: UCA.Moreno, J. (2002). Economía y Solidaridad. Tercera Edición. Universidad Abierta y a Distancia. UNAD, Bogotá.Narrillos, H. (2012). Economía social: valoración y medición de la inversión social (método SROI). Madrid: Ediciones Ecobook.Novillo (s.f.). La Economía Social y Solidaria: una economía para las personas. El Portal de la Economía Solidaria. https://www.economiasolidaria.org/biblioteca/la-economia-social-y-solidaria-una-economia-para-las-personasObando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo o de un neocapitalismo. Revista Alteridad.ONU (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Ginebra: ONU.Orellana, M. (2007). La Economía Solidaria como forma de Organización Económica Alternativa al Sistema Capitalista Global. Máster Globalización, Desarrollo y Cooperación Observatori Solidaritat Ub. Universitat de Barcelona. Barcelona.Palacio, N. y Becerra, L. (1991) Tecnología en Administración de Empresas de Economía Solidaria. Universidad Santo Tomas: Bogotá.Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. División de Estadística y Proyecciones Económicas. CEPAL. Santiago de Chile.Rafinno, M. (2019). ¿Qué es Comunidad?. Para: Concepto. De. https://concepto.de/comunidad/#ixzz613rHABVOSerna, H., & Rodríguez, M. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el posconflicto colombiano. Recuperado de https://goo.gl/XkH8J8Socarrás, E. (2004). “Participación, cultura y comunidad”, en Linares Fleites, Cecilia, Pedro Emilio Moras Puig y Bisel Rivero Baxter (compiladores): La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, p. 173 – 180.Razeto, L. (2010). ¿Qué es la Economía Solidaria? Revista: Perfiles de relaciones ecosociales y cambio global. Vol. 110, pp. 47-52.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/01ebe633-6399-4554-ae59-3730c4809425/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_economía_solidaria_perspectiva.pdf2019_economía_solidaria_perspectiva.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf718523https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/97034735-941a-4a86-aea0-c4943db0f4e8/download55dbb66fc08dd9738f67fc3604d88144MD512019_economía_solidaria_perspectiva.pdf2019_economía_solidaria_perspectiva.pdfLicencia de usoapplication/pdf671388https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5ba4425-43e8-46b9-b514-7474300af1ae/download12b4c1c98287b94a90fcb7cedd89719bMD52THUMBNAIL2019_economía_solidaria_perspectiva.pdf.jpg2019_economía_solidaria_perspectiva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3248https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9eeb3c39-cf5a-44f2-a778-1e239c02aa15/download7c21563287f78281647152ba42a0144dMD54TEXT2019_economía_solidaria_perspectiva.pdf.txt2019_economía_solidaria_perspectiva.pdf.txtExtracted texttext/plain60669https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0afb3dc9-14ae-486b-a54f-81ffd0155b36/download826913c50f4680ef395ec00f41cc876eMD5520.500.12494/18284oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/182842024-08-10 19:50:22.036open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=