Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar
La primera fase de la formulación de una investigación es el descubrimiento de una situación que no siempre debe ser una problemática, pero que sí surgen inquietudes las cuales necesitan de una solución o respuesta. La descripción es catalogada como el punto de inicio de una investigación, esta se d...
- Autores:
-
Bacca Angarita, Ramón David
Cobos Tequia, María Isabel
Rodríguez León, Kevin Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41019
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/41019
- Palabra clave:
- Educación física
Motricidad
Cualidades físicas
Coordinación motriz
TG 2021 LFD 41019
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_653956c1ab7893b841c283e94001ef22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41019 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar |
title |
Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar |
spellingShingle |
Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar Educación física Motricidad Cualidades físicas Coordinación motriz TG 2021 LFD 41019 |
title_short |
Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar |
title_full |
Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar |
title_fullStr |
Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar |
title_full_unstemmed |
Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar |
title_sort |
Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Bacca Angarita, Ramón David Cobos Tequia, María Isabel Rodríguez León, Kevin Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Osorio Valdes, Lina María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bacca Angarita, Ramón David Cobos Tequia, María Isabel Rodríguez León, Kevin Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Motricidad Cualidades físicas Coordinación motriz |
topic |
Educación física Motricidad Cualidades físicas Coordinación motriz TG 2021 LFD 41019 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 LFD 41019 |
description |
La primera fase de la formulación de una investigación es el descubrimiento de una situación que no siempre debe ser una problemática, pero que sí surgen inquietudes las cuales necesitan de una solución o respuesta. La descripción es catalogada como el punto de inicio de una investigación, esta se da cuando los investigadores logran encontrar una laguna teórica la cual pertenece a un determinado grupo de información desconocida. (Tamayo, 2004). Por esta razón, cada vez es más notoria la necesidad de indagar sobre varias situaciones a lo largo de la vida, en este caso esta investigación se enfocará en el desarrollo de la coordinación motriz (CM) en los niños y niñas en edad escolar, además, se destaca la importancia de identificar oportunamente los factores que influyen en este proceso para que los niños logren un buen desempeño desde el nacimiento hasta la educación formal, evitando así trastornos básicos que generan dificultades en diferentes áreas de la vida en los escolares por no haber tenido una adecuada estimulación de su coordinación motriz. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-03T16:19:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-03T16:19:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/41019 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bacca Angarita, R.D., Cobos Tequia, M. I. y Rodríguez León, K. A. (2021). Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar. [tesis de pregrado, universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/41019 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/41019 |
identifier_str_mv |
Bacca Angarita, R.D., Cobos Tequia, M. I. y Rodríguez León, K. A. (2021). Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar. [tesis de pregrado, universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/41019 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid. Editorial Gymnos. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®️). American Psychiatric Pub Arias, O. Serna, A. Toro, J. e Hincapié, S. (2010). Caracterización de las cualidades físicas en estudiantes que practican fútbol sala de la Universidad CES. Medellín. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2397/2/Carateristicas_cualidades_fisicas.pdf Arnaiz, P. (1994). Psicomotricidad y adaptaciones curriculares. Psicomotricidad. Revista de Estudios y experiencias. Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana – Un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: iisaber Calzada, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria Obligatoria (pp. 122-127, 169). Madrid, España: Gymnos Editoria. Cenizo, J., Revelo J., Ferreras, S. y Gálvez, J. (2019). Diferencias de género en el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 6 a 11 años. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 55(15), 55-71. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05504 Freire, P. (1989). Que Fazer: Teoría e prática em educação popular (8ª ed. ed.). Petropolis: Vozes Gallahue, D. y Ozmun, J. (2005). Compreendendo o desenvolvimento motor: bebês, crianças, adolescentes e adultos. São Paulo: Phorte Editora. 585p. García, J. Castaño, C., y Bustamante, J. (2016). Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Manizales. García, J. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos, España. Gomez, L. (1996). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación (1a. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Metodologia_de_la_investigacion.pdf Grosser, M. y Müller, H. (1989). Desarrollo muscular. Barcelona: Hispano Europea Hernández, R. (1989). Morfología funcional deportiva. México D.F: Editorial Paidotribo Lorenzo, N. Perestelo, L. Castro, M. y Perdomo, A. (s, f). Marco referencial o teórico de la investigación. file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/OCW%20Modulo%202-2.pdf Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitudes físicas. Editorial Paidotribo. Barcelona. Meinel, K. y Schnabel, G. (1987). Teoría del Movimiento. Buenos Aires: Stadium. Miller, C. (2021). Problemas con la coordinación. Child mind institute. https://childmind.org/es/articulo/problemas-con-la-coordinacion/ Ministerio de educación nacional. (s, f). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf Molina, N (2005). Herramientas para investigar ¿Qué es el estado del arte? file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Que_es_el_estado_del_arte.pdf Mori, H. (2008). La coordinación y motricidad. unifé. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/coordinacionmotrocidad.pdf Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm Nicks, D., y Fleishman, E. (1960). What do physical tests measure. New Haven: Yale University Press Nixon, J. y Jewett, A. (1980). An Introduction to Physical Education (9na. ed., pp. 68-77). Philadelphia: Saunders College Publishing. Paish, W. (1992). Entrenamiento para alcanzar el máximo rendimiento. Madrid, Tutor. Palacio, E., Pinillos, Y., Herazo, Y., Galeano, L. y Prieto, E. (2017). Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. https://redcol.minciencias.gov.co/vufind/Record/USIMONBOLI_c77af30f6c2b27da3721d2b135896aef Panez, R. (1989). Bajo el sol de la infancia. Lima-Perú: AuspicioCONCYTEC. Parra, C., Jaimes, G. y Burbano, V. (2019). La coordinación motriz infantil: un abordaje desde los métodos cuantitativos de investigación. R. Actividad fis. y deporte. 5 (2): 5-16. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1249/1748 Pazos, J. y Trigo, E. (2014). Motricidad Humana y gestión municipal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 373-387. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100022 Petitti, E. (2016). Recopilación de contenidos teóricos a desarrollar con alumnos de escuela media. Educación Física. http://www.huergo.edu.ar/docs/ed.fisica.pdf Plazas, J. (2018). Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia. https://redcol.minciencias.gov.co/vufind/Record/EDOCUR_abd3551a2a1a162ba8c1fc350692554f Robles, H. (2008). La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental en niños de 4 a 8 años. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/coordinacionmotrocidad.pdf Ruiz, L. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Introducción a los problemas evolutivos de coordinación motriz. Sevilla: Wanceulen. Ed. Deportiva. 192p. Salamanca, L., Naranjo, M., Díaz, L. y Salinas, R. (2016). Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Rev Cienc Salud. 2016;14(3):351-363. doi: https://dx.doi.org/10.12804/revsa- lud14.03.2016.04 Secien J. y Jacoby, E. (2003). Sociodemographic and enviromental factors associated with sports physical activity in the urban population of Peru. Rev. Panam. Salud Publica. 14(4):255-264. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=mario+tamayo+problema+de+la+investigacion&ots=Ts8Fai28hO&sig=UxVOkrCIaT_0kg7yU0_f7_IsyjE#v=snippet&q=problema%20de%20investigacion&f=false Torres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo´s. Trigueros, C. y Rivera, E. (1991): Educación Física de Base. Ed. Gioconda. Granada. Vidarte, J., Vélez, C. y Parra, J. (2018). Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades colombianas. Rev. U.D.C.A. Act. & Div. Cient. 21(1): 15-22. DOI:10.31910/rudca.v21.n1.2018.658. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1397/document%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Villa, R., y Báscias, C. F. (2011). Las Cualidades Físicas Básicas. CR Villa, Cualidades Físicas Básicas. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/CRISTINA_REDONDO_1.pdf Wuest, D. y Bucher, C. (1999). Foundations of Physical Education and Sports (13 ed., pp. 8-24). Boston: WCB/McGraw-Hill. Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Ediciones Martínez Roca |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
75 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ac7ad75-5e82-40bd-901c-8a8b1416ec89/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1609b64b-8c46-48ce-bcf2-508ae806ee19/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48795a29-c26c-469f-a565-fa58f9c9aba7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07ddfde6-f2a9-4705-a498-6da5f816a931/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb654fa3-1412-4174-9b81-18c382423e26/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02b5c5a9-df61-47ee-97b6-86510f84745c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf22fcdc-4ba0-43f1-a207-194a3461274d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1dca9854-cd64-4c44-a5a6-9a5694c6b8f4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/460bbd0b-00dd-40c8-9a87-a8d5d88f9669/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcaf5c7a-5d9d-423f-9097-7ffb160cd701/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 72636ba840ba906ea5f42d6857c26fd7 0c875c7f5fa5b8d0ec09f35dcd2ab445 db0352bedeaa8d4b4de7dadd3b4c0a66 f185b27a32f9cfd3e23112da80ddef1f 5955a69803593835e43ce449e8cd4614 7506e826d1177e859beab8576c37c9bf ffaf1000f11e762576a7143b2dcbc061 bcf5713a3ab5145cbd7d72c4aa7352f2 bb2b534dd09aacc11016d2a3e48cf846 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247043793682432 |
spelling |
Osorio Valdes, Lina MaríaBacca Angarita, Ramón DavidCobos Tequia, María IsabelRodríguez León, Kevin Alejandro2021-12-03T16:19:32Z2021-12-03T16:19:32Z2021-12-01https://hdl.handle.net/20.500.12494/41019Bacca Angarita, R.D., Cobos Tequia, M. I. y Rodríguez León, K. A. (2021). Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar. [tesis de pregrado, universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/41019La primera fase de la formulación de una investigación es el descubrimiento de una situación que no siempre debe ser una problemática, pero que sí surgen inquietudes las cuales necesitan de una solución o respuesta. La descripción es catalogada como el punto de inicio de una investigación, esta se da cuando los investigadores logran encontrar una laguna teórica la cual pertenece a un determinado grupo de información desconocida. (Tamayo, 2004). Por esta razón, cada vez es más notoria la necesidad de indagar sobre varias situaciones a lo largo de la vida, en este caso esta investigación se enfocará en el desarrollo de la coordinación motriz (CM) en los niños y niñas en edad escolar, además, se destaca la importancia de identificar oportunamente los factores que influyen en este proceso para que los niños logren un buen desempeño desde el nacimiento hasta la educación formal, evitando así trastornos básicos que generan dificultades en diferentes áreas de la vida en los escolares por no haber tenido una adecuada estimulación de su coordinación motriz.Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolar. -- Descripción de la situación. -- Justificación. -- Objetivos. -- Marco de referencia. -- Educación física. -- Motricidad. -- Cualidades Físicas. -- Cualidades físicas básicas. -- Proceso evolutivo de la coordinación. -- Coordinación motriz. -- Metodología. -- Resultados. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Apéndice A.ramon.bacca@campusucc.edu.cokevin.rodriguezl@campusucc.edu.comaria.cobost@campusucc.edu.co75 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, BucaramangaLicenciatura en Educación FísicaBucaramangaEducación físicaMotricidadCualidades físicasCoordinación motrizTG 2021 LFD 41019Estado del arte de investigaciones sobre educación física y desarrollo de la coordinación en niños y niñas en edad escolarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid. Editorial Gymnos.American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®️). American Psychiatric PubArias, O. Serna, A. Toro, J. e Hincapié, S. (2010). Caracterización de las cualidades físicas en estudiantes que practican fútbol sala de la Universidad CES. Medellín. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2397/2/Carateristicas_cualidades_fisicas.pdfArnaiz, P. (1994). Psicomotricidad y adaptaciones curriculares. Psicomotricidad. Revista de Estudios y experiencias.Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana – Un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: iisaberCalzada, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria Obligatoria (pp. 122-127, 169). Madrid, España: Gymnos Editoria.Cenizo, J., Revelo J., Ferreras, S. y Gálvez, J. (2019). Diferencias de género en el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 6 a 11 años. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 55(15), 55-71. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05504Freire, P. (1989). Que Fazer: Teoría e prática em educação popular (8ª ed. ed.). Petropolis: VozesGallahue, D. y Ozmun, J. (2005). Compreendendo o desenvolvimento motor: bebês, crianças, adolescentes e adultos. São Paulo: Phorte Editora. 585p.García, J. Castaño, C., y Bustamante, J. (2016). Asociación de la coordinación motriz con la actividad física y el índice de masa corporal en escolares entre 10 y 12 años, en el área urbana de la ciudad de Manizales.García, J. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos, España.Gomez, L. (1996). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdfGómez, S. (2012). Metodología de la investigación (1a. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Metodologia_de_la_investigacion.pdfGrosser, M. y Müller, H. (1989). Desarrollo muscular. Barcelona: Hispano EuropeaHernández, R. (1989). Morfología funcional deportiva. México D.F: Editorial PaidotriboLorenzo, N. Perestelo, L. Castro, M. y Perdomo, A. (s, f). Marco referencial o teórico de la investigación. file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/OCW%20Modulo%202-2.pdfMartínez, E. (2002). Pruebas de aptitudes físicas. Editorial Paidotribo. Barcelona.Meinel, K. y Schnabel, G. (1987). Teoría del Movimiento. Buenos Aires: Stadium.Miller, C. (2021). Problemas con la coordinación. Child mind institute. https://childmind.org/es/articulo/problemas-con-la-coordinacion/Ministerio de educación nacional. (s, f). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdfMolina, N (2005). Herramientas para investigar ¿Qué es el estado del arte? file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Que_es_el_estado_del_arte.pdfMori, H. (2008). La coordinación y motricidad. unifé. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/coordinacionmotrocidad.pdfMuñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htmNicks, D., y Fleishman, E. (1960). What do physical tests measure. New Haven: Yale University PressNixon, J. y Jewett, A. (1980). An Introduction to Physical Education (9na. ed., pp. 68-77). Philadelphia: Saunders College Publishing.Paish, W. (1992). Entrenamiento para alcanzar el máximo rendimiento. Madrid, Tutor.Palacio, E., Pinillos, Y., Herazo, Y., Galeano, L. y Prieto, E. (2017). Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. https://redcol.minciencias.gov.co/vufind/Record/USIMONBOLI_c77af30f6c2b27da3721d2b135896aefPanez, R. (1989). Bajo el sol de la infancia. Lima-Perú: AuspicioCONCYTEC.Parra, C., Jaimes, G. y Burbano, V. (2019). La coordinación motriz infantil: un abordaje desde los métodos cuantitativos de investigación. R. Actividad fis. y deporte. 5 (2): 5-16. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1249/1748Pazos, J. y Trigo, E. (2014). Motricidad Humana y gestión municipal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 373-387. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100022Petitti, E. (2016). Recopilación de contenidos teóricos a desarrollar con alumnos de escuela media. Educación Física. http://www.huergo.edu.ar/docs/ed.fisica.pdfPlazas, J. (2018). Confiabilidad del instrumento de desarrollo psicomotor “TEPSI” en niños prescolares de 3 a 5 años de Bogotá, D.C., Colombia. https://redcol.minciencias.gov.co/vufind/Record/EDOCUR_abd3551a2a1a162ba8c1fc350692554fRobles, H. (2008). La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental en niños de 4 a 8 años. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/coordinacionmotrocidad.pdfRuiz, L. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Introducción a los problemas evolutivos de coordinación motriz. Sevilla: Wanceulen. Ed. Deportiva. 192p.Salamanca, L., Naranjo, M., Díaz, L. y Salinas, R. (2016). Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con los problemas de conducta en niños de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Rev Cienc Salud. 2016;14(3):351-363. doi: https://dx.doi.org/10.12804/revsa- lud14.03.2016.04Secien J. y Jacoby, E. (2003). Sociodemographic and enviromental factors associated with sports physical activity in the urban population of Peru. Rev. Panam. Salud Publica. 14(4):255-264.Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=mario+tamayo+problema+de+la+investigacion&ots=Ts8Fai28hO&sig=UxVOkrCIaT_0kg7yU0_f7_IsyjE#v=snippet&q=problema%20de%20investigacion&f=falseTorres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo´s.Trigueros, C. y Rivera, E. (1991): Educación Física de Base. Ed. Gioconda. Granada.Vidarte, J., Vélez, C. y Parra, J. (2018). Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades colombianas. Rev. U.D.C.A. Act. & Div. Cient. 21(1): 15-22. DOI:10.31910/rudca.v21.n1.2018.658. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1397/document%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yVilla, R., y Báscias, C. F. (2011). Las Cualidades Físicas Básicas. CR Villa, Cualidades Físicas Básicas. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/CRISTINA_REDONDO_1.pdfWuest, D. y Bucher, C. (1999). Foundations of Physical Education and Sports (13 ed., pp. 8-24). Boston: WCB/McGraw-Hill.Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Ediciones Martínez RocaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ac7ad75-5e82-40bd-901c-8a8b1416ec89/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54ORIGINAL2021_estado_arte_investigaciones-ActaSustentacion.pdf2021_estado_arte_investigaciones-ActaSustentacion.pdfACTA DE SUSTENTACIÓNapplication/pdf214901https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1609b64b-8c46-48ce-bcf2-508ae806ee19/download72636ba840ba906ea5f42d6857c26fd7MD512021_estado_arte_investigaciones-FormatoLicenciaUso.pdf2021_estado_arte_investigaciones-FormatoLicenciaUso.pdfLICENCIA DE USOapplication/pdf711407https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48795a29-c26c-469f-a565-fa58f9c9aba7/download0c875c7f5fa5b8d0ec09f35dcd2ab445MD522021_estado_arte_investigaciones..pdf2021_estado_arte_investigaciones..pdfTRABAJO DE GRADO.application/pdf1132878https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07ddfde6-f2a9-4705-a498-6da5f816a931/downloaddb0352bedeaa8d4b4de7dadd3b4c0a66MD53THUMBNAIL2021_estado_arte_investigaciones-ActaSustentacion.pdf.jpg2021_estado_arte_investigaciones-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4460https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb654fa3-1412-4174-9b81-18c382423e26/downloadf185b27a32f9cfd3e23112da80ddef1fMD552021_estado_arte_investigaciones-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2021_estado_arte_investigaciones-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4882https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02b5c5a9-df61-47ee-97b6-86510f84745c/download5955a69803593835e43ce449e8cd4614MD562021_estado_arte_investigaciones..pdf.jpg2021_estado_arte_investigaciones..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2943https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf22fcdc-4ba0-43f1-a207-194a3461274d/download7506e826d1177e859beab8576c37c9bfMD57TEXT2021_estado_arte_investigaciones-ActaSustentacion.pdf.txt2021_estado_arte_investigaciones-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1286https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1dca9854-cd64-4c44-a5a6-9a5694c6b8f4/downloadffaf1000f11e762576a7143b2dcbc061MD582021_estado_arte_investigaciones-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2021_estado_arte_investigaciones-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6130https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/460bbd0b-00dd-40c8-9a87-a8d5d88f9669/downloadbcf5713a3ab5145cbd7d72c4aa7352f2MD592021_estado_arte_investigaciones..pdf.txt2021_estado_arte_investigaciones..pdf.txtExtracted texttext/plain102155https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcaf5c7a-5d9d-423f-9097-7ffb160cd701/downloadbb2b534dd09aacc11016d2a3e48cf846MD51020.500.12494/41019oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/410192024-08-10 17:25:25.71open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |