Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo
Este artículo está dedicado a una reflexión derivada del proceso de investigación dirigida al fomento de la capacidad creativa en la educación. Se analizan diferentes componentes del proceso educativo, los escenarios de enseñanza y las formas de interacción de sus participantes, dando lugar a una re...
- Autores:
-
Klimenko, Olena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55975
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55975
- Palabra clave:
- Creatividad
Aptitud creadora
Dialéctica
Argumentación
Psicobiología evolutiva
Ambiente educativo
Sociología de la educación
Capacidad creativa
Leyes de la dialéctica
Zona del desarrollo próximo
Ambientes educativos
Creative ability
Laws of the dialectic
The next developtment zone
Educational environments
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
COOPER2_6536e8144467dcd34087bd0ca70a48ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55975 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo |
title |
Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo |
spellingShingle |
Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo Creatividad Aptitud creadora Dialéctica Argumentación Psicobiología evolutiva Ambiente educativo Sociología de la educación Capacidad creativa Leyes de la dialéctica Zona del desarrollo próximo Ambientes educativos Creative ability Laws of the dialectic The next developtment zone Educational environments |
title_short |
Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo |
title_full |
Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo |
title_fullStr |
Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo |
title_sort |
Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo |
dc.creator.fl_str_mv |
Klimenko, Olena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Klimenko, Olena |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Creatividad Aptitud creadora Dialéctica Argumentación Psicobiología evolutiva Ambiente educativo Sociología de la educación |
topic |
Creatividad Aptitud creadora Dialéctica Argumentación Psicobiología evolutiva Ambiente educativo Sociología de la educación Capacidad creativa Leyes de la dialéctica Zona del desarrollo próximo Ambientes educativos Creative ability Laws of the dialectic The next developtment zone Educational environments |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Capacidad creativa Leyes de la dialéctica Zona del desarrollo próximo Ambientes educativos |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Creative ability Laws of the dialectic The next developtment zone Educational environments |
description |
Este artículo está dedicado a una reflexión derivada del proceso de investigación dirigida al fomento de la capacidad creativa en la educación. Se analizan diferentes componentes del proceso educativo, los escenarios de enseñanza y las formas de interacción de sus participantes, dando lugar a una reflexión sobre el fomento de la capacidad creativa en la educación como un complejo proceso donde interviene tanto la interacción entre diferentes componentes de la creatividad, como la relación entre los planos psíquico y social. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-17T19:48:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-17T19:48:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Klimneco, O. (2009). Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo. Pensando Psicología, 5(8), 75-90 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
19003102 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55975 |
identifier_str_mv |
Klimneco, O. (2009). Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo. Pensando Psicología, 5(8), 75-90 19003102 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55975 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
90 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
75 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
Pensando Psicología |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Amabile, T. (1983). The social psychology of creativity. Verlag, N.Y: Springer. Amabile, T. (1996). Creativity in Context. Boulder: Westview. Arango, V. y Henao, C. (2006). Desarrollo de la imaginación creativa en niños de 9 a 12 años. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 3, Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado el 18 de enero de 2008, de: http://www.utp.edu.co/repes/ Bautista, B., Alix, S. y Frias, M. (Editoras). (1997). Descubriendo niños escritores. Investigación sobre la construcción de textos literarios. Bogotá Secretaría de Educación de Bogotá D. C. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (DEP). Betancourt, J. (2000). Creatividad en la educación: educa ción para trasformar. Recuperado el 25 de febrero de 2007, de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/ psicologia-183-1-creatividad-en-educacion-educacion-para-transformar.html. Betancourt, J. (2007). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas. Recuperado el 30 de septiembre de 2007, de: http://www.psicologiacientifica.com/ bv/psicologia-278-6-condiciones-nesesarias-para- propiciar-armosferas-creativas.html. Chihas, F. (2001). Creatividad y cultura. Habana: Editorial Pueblo y Educación Ellermeyer, D. (1993). Enhancing Creativity through Play A Discussion of Parental and Environmental Factors, Early Child Development and Care, v 93 pp. 57-63. Franco, C. (2006), Relación de variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Reveda electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado el 17 de junio de 2007, de http://www. wa/RELIEVE/v2/RELIEVE1062_4.htm Gagy, V. (1999). Los factores de personalidad en el desarrollo del pensamiento creativo en los escolares tempranos. Shadrinsk Instituto Pedagógico Estatal. Caraigordobil, M. y Pérez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa del arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Revista Anales de Psicología, 18(1), pp. 95-110. García, L. (2004). Consideraciones de la creatividad en maestros. En: García, L. (selección). (2004). La creatividad en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp. 46-72. Gonzáles, A. (1994). Prycrea, Desarrollo multilateral del potencial creador. La Habana: Editorial Academia. Gonzáles, A. (1994). Cómo propiciar la creatividad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. González, A. (2004). Creando un planeta misterioso. Desarrollo de la creatividad, el pensamiento y el aprendizaje a través de la ciencia ficción. En: García, L. (selección). (2004). La creatividad en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y educación, pp. 1-28 González, C. (2005). Evaluación de la creatividad. Más allá de una operatoria funcional. Editorial Universidad Nacional de Manizales, Colombia Herrán, A. de la. (2006). Hacia una creatividad complejo-evolucionista. Redefinición del concepto de creatividad desde una educación de la consciencia. En Torre de la, S. y Violant, V. (2006). (coordinacion). Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe. Herrán, A. de la (1998). La consciencia humana. Hacia una educación traspersonal. Madrid: Editorial San Pablo, S.A. Hernández, G. (1998): Paradigmas en psicologia de la edu cación. México: Editorial Paidós Educador. Landau, E. (1987). El vivir creativo. Barcelona: Editorial Herber. Maker, C., Jo, S. y Muammar, O. (2008). Development of creativity: The influence of varying levels of implementation of the DISCOVER curriculum model, a non-traditional pedagogical approach. Creativity Research Journal, 17 (2), pp. 132-148. Recuperado el 3 de septiembre de 2008, de: http://www.informaworld. com/smpp/content Maslova, C. (1998). Problemas de búsqueda de constantes como método de formación de la actividad creativa en los escolares tempranos. Saransk: Ed. de la Universidad Pedagógica Estatal. Martinez, M. (1997): Educación y creatividad. Algunas tendencias. Conferencia de la sesión inaugural del VI Taller Internacional "La educación hacia el siglo XXI", IPLAC, Revista Educación. La Habana, Cuba. Martínez, M. (1999). La creatividad en la escuela. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "E.J. Varona" Mined, Centro Nacional de Documentación Pedagógica. Mitjans, A. (1995). Creatividad, personalidad y educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Mitjans, A. (1997): Como desarrollar la creatividad en la escuela. La Habana: Universidad de La Habana. Mitjans, A. (2006). Creatividad y subjetividad. Una aproximación desde la complejidad. En: Torre de la, S. y Violant, V. (2006) (coordinación), Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe, pp. 115-123. Politzer, G. (1979). Curso de filosofia. Principios elementales. Buenos Aires: Fondo Editorial Suramérica. Richard, L., Kurtzberg, R. & Reale, A. (2007). Using Torrance's Problem Identification Techniques to Increase Fluency and Flexibility in the Classroom. The Journal of Creative Behavior, 33 (3), 202-207. Londres: Creative Education Foundation. Recuperado el 22 de septiembre del 2008, de: http://creativeeducation. metapress.com/content/120503/ Romo, M. (1997) Psicología de la creatividad. Madrid: Editorial Paidós. Romo, M. (2006). Cognición y creatividad. En De la Torre, S. y Violant, V. (coordinación). Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe, pp. 23-30. Rojas de Escalona, B. (2000). La evaluación de la creatividad en preescolar desde la perspectiva del constructivismo social. Revista Investigación y Postgrado, 15 (2), 36-45. Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado el 21 de marzo del 2007, de: http://www.iprm.upel. edu.ve/ Rubinstein, A. (1988): Desarrollo del pensamiento, Moscú: Editorial de la Universidad Estatal Lomonosov. Simanovsky, A. (1996). Desarrollo del pensamiento creativo en los niños, Manual para los padres y educadores. Yaroslavl: Editorial Gringo. Sternberg, R. & Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Madrid: Editorial Paidós. Strauning, A. (2000). Métodos de activación del pensamiento creativo en escolares, Obninsk: Ed. Printer. Suanes, H., Ortega, G. y Rodríguez, J. (2004). Odiseo: un proyecto educativo para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. En: García, L. (selección) (2004). La creatividad en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp. 139-160. Torrance (1998). Educación y capacidad creativa. Madrid: Ed. Morova. Torre de la, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad paradójica. Barcelona: Octaedro Ediciones. Torre de la, S. y Violant, V. (2006) (coord.). Comprender y evaluar la creatividad. vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe. Vigotsky, L. (1983). La psicología pedagógica. Moscú: Editorial Ráduga. Villoria, O. (2003). Efectos del autocontrol sobre la conducta creativa: su validación social. Revista "Orientación y Consulta", 4 (1), 25-39. Maracay: Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado el 24 de mayo de 2007, de: http://www.iprm.upel.edu.ve/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Attribution 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
16p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Cooperativa de Colombia |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22c0e1e1-fd0d-435c-bb74-da06bb496158/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/206ab1a7-f832-42c1-97ac-c4208505e1e9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/585403a2-ea90-43af-8012-a1b63f64ecf3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5a393a0-bd90-4591-9b1e-aaea2264b0af/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2e098ab-65e7-4e6a-88a9-014463485563/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7a03c3dacf5ae34f2e0df614621bfb0 0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 536d015a10a8f22adb963dfda0233bb5 a430b3e9649e7b03e9e68fb6c1ab759b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246816078626816 |
spelling |
Klimenko, Olena2024-06-17T19:48:20Z2024-06-17T19:48:20Z2009-06Klimneco, O. (2009). Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo. Pensando Psicología, 5(8), 75-9019003102https://hdl.handle.net/20.500.12494/55975Este artículo está dedicado a una reflexión derivada del proceso de investigación dirigida al fomento de la capacidad creativa en la educación. Se analizan diferentes componentes del proceso educativo, los escenarios de enseñanza y las formas de interacción de sus participantes, dando lugar a una reflexión sobre el fomento de la capacidad creativa en la educación como un complejo proceso donde interviene tanto la interacción entre diferentes componentes de la creatividad, como la relación entre los planos psíquico y social.The article is devoted to reflection for research aimed at the creative capacity-building in education process. Discusses various components of the educational process, teaching and forms of its participants, resulting in a reflection on the creative capacity-building in education as a complex process where comes the interaction between various components of creativity, both the relationship between psychological and social interaction scenarios.Introducción -- Fomento de la capacidad creativa como un complejo proceso de interrelación entre los agentes del proceso educativo -- Estrategias para el desarrollo de la capacidad creativa y su relación con los contenidos curriculares -- Fomento de las atmósferas creativas como una estrategia pedagógica para potenciar la capacidad creativa -- El maestro como mediador y facilitador de atmósferas creativas -- Consideraciones finales -- ReferenciasKlimenki, O. (2009). Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativo. Pensando Psicología, 5(8), pp. 75-9016p.application/pdfspaEditorial Universidad Cooperativa de ColombiaBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de la capacidad creativa como proceso de relación dialéctica entre los actores y escenarios del proceso educativoArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion908755Pensando PsicologíaAmabile, T. (1983). The social psychology of creativity. Verlag, N.Y: Springer.Amabile, T. (1996). Creativity in Context. Boulder: Westview.Arango, V. y Henao, C. (2006). Desarrollo de la imaginación creativa en niños de 9 a 12 años. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 3, Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado el 18 de enero de 2008, de: http://www.utp.edu.co/repes/Bautista, B., Alix, S. y Frias, M. (Editoras). (1997). Descubriendo niños escritores. Investigación sobre la construcción de textos literarios. Bogotá Secretaría de Educación de Bogotá D. C. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (DEP).Betancourt, J. (2000). Creatividad en la educación: educa ción para trasformar. Recuperado el 25 de febrero de 2007, de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/ psicologia-183-1-creatividad-en-educacion-educacion-para-transformar.html.Betancourt, J. (2007). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas. Recuperado el 30 de septiembre de 2007, de: http://www.psicologiacientifica.com/ bv/psicologia-278-6-condiciones-nesesarias-para- propiciar-armosferas-creativas.html.Chihas, F. (2001). Creatividad y cultura. Habana: Editorial Pueblo y EducaciónEllermeyer, D. (1993). Enhancing Creativity through Play A Discussion of Parental and Environmental Factors, Early Child Development and Care, v 93 pp. 57-63.Franco, C. (2006), Relación de variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Reveda electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado el 17 de junio de 2007, de http://www. wa/RELIEVE/v2/RELIEVE1062_4.htmGagy, V. (1999). Los factores de personalidad en el desarrollo del pensamiento creativo en los escolares tempranos. Shadrinsk Instituto Pedagógico Estatal.Caraigordobil, M. y Pérez, J. (2002). Efectos de la participación en el programa del arte Ikertze sobre la creatividad verbal y gráfica. Revista Anales de Psicología, 18(1), pp. 95-110.García, L. (2004). Consideraciones de la creatividad en maestros. En: García, L. (selección). (2004). La creatividad en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp. 46-72.Gonzáles, A. (1994). Prycrea, Desarrollo multilateral del potencial creador. La Habana: Editorial Academia.Gonzáles, A. (1994). Cómo propiciar la creatividad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.González, A. (2004). Creando un planeta misterioso. Desarrollo de la creatividad, el pensamiento y el aprendizaje a través de la ciencia ficción. En: García, L. (selección). (2004). La creatividad en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y educación, pp. 1-28González, C. (2005). Evaluación de la creatividad. Más allá de una operatoria funcional. Editorial Universidad Nacional de Manizales, ColombiaHerrán, A. de la. (2006). Hacia una creatividad complejo-evolucionista. Redefinición del concepto de creatividad desde una educación de la consciencia. En Torre de la, S. y Violant, V. (2006). (coordinacion). Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe.Herrán, A. de la (1998). La consciencia humana. Hacia una educación traspersonal. Madrid: Editorial San Pablo, S.A.Hernández, G. (1998): Paradigmas en psicologia de la edu cación. México: Editorial Paidós Educador.Landau, E. (1987). El vivir creativo. Barcelona: Editorial Herber.Maker, C., Jo, S. y Muammar, O. (2008). Development of creativity: The influence of varying levels of implementation of the DISCOVER curriculum model, a non-traditional pedagogical approach. Creativity Research Journal, 17 (2), pp. 132-148. Recuperado el 3 de septiembre de 2008, de: http://www.informaworld. com/smpp/contentMaslova, C. (1998). Problemas de búsqueda de constantes como método de formación de la actividad creativa en los escolares tempranos. Saransk: Ed. de la Universidad Pedagógica Estatal.Martinez, M. (1997): Educación y creatividad. Algunas tendencias. Conferencia de la sesión inaugural del VI Taller Internacional "La educación hacia el siglo XXI", IPLAC, Revista Educación. La Habana, Cuba.Martínez, M. (1999). La creatividad en la escuela. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "E.J. Varona" Mined, Centro Nacional de Documentación Pedagógica.Mitjans, A. (1995). Creatividad, personalidad y educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.Mitjans, A. (1997): Como desarrollar la creatividad en la escuela. La Habana: Universidad de La Habana.Mitjans, A. (2006). Creatividad y subjetividad. Una aproximación desde la complejidad. En: Torre de la, S. y Violant, V. (2006) (coordinación), Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe, pp. 115-123.Politzer, G. (1979). Curso de filosofia. Principios elementales. Buenos Aires: Fondo Editorial Suramérica.Richard, L., Kurtzberg, R. & Reale, A. (2007). Using Torrance's Problem Identification Techniques to Increase Fluency and Flexibility in the Classroom. The Journal of Creative Behavior, 33 (3), 202-207. Londres: Creative Education Foundation. Recuperado el 22 de septiembre del 2008, de: http://creativeeducation. metapress.com/content/120503/Romo, M. (1997) Psicología de la creatividad. Madrid: Editorial Paidós.Romo, M. (2006). Cognición y creatividad. En De la Torre, S. y Violant, V. (coordinación). Comprender y evaluar la creatividad. Vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe, pp. 23-30.Rojas de Escalona, B. (2000). La evaluación de la creatividad en preescolar desde la perspectiva del constructivismo social. Revista Investigación y Postgrado, 15 (2), 36-45. Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado el 21 de marzo del 2007, de: http://www.iprm.upel. edu.ve/Rubinstein, A. (1988): Desarrollo del pensamiento, Moscú: Editorial de la Universidad Estatal Lomonosov.Simanovsky, A. (1996). Desarrollo del pensamiento creativo en los niños, Manual para los padres y educadores. Yaroslavl: Editorial Gringo.Sternberg, R. & Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Madrid: Editorial Paidós.Strauning, A. (2000). Métodos de activación del pensamiento creativo en escolares, Obninsk: Ed. Printer.Suanes, H., Ortega, G. y Rodríguez, J. (2004). Odiseo: un proyecto educativo para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. En: García, L. (selección) (2004). La creatividad en la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp. 139-160.Torrance (1998). Educación y capacidad creativa. Madrid: Ed. Morova.Torre de la, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad paradójica. Barcelona: Octaedro Ediciones.Torre de la, S. y Violant, V. (2006) (coord.). Comprender y evaluar la creatividad. vol. 1, Málaga: Ediciones Aljibe.Vigotsky, L. (1983). La psicología pedagógica. Moscú: Editorial Ráduga.Villoria, O. (2003). Efectos del autocontrol sobre la conducta creativa: su validación social. Revista "Orientación y Consulta", 4 (1), 25-39. Maracay: Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado el 24 de mayo de 2007, de: http://www.iprm.upel.edu.ve/CreatividadAptitud creadoraDialécticaArgumentaciónPsicobiología evolutivaAmbiente educativoSociología de la educaciónCapacidad creativaLeyes de la dialécticaZona del desarrollo próximoAmbientes educativosCreative abilityLaws of the dialecticThe next developtment zoneEducational environmentsPublicationORIGINAL2009_Klimenko_Desarrollo_capacidad_creativa.pdf2009_Klimenko_Desarrollo_capacidad_creativa.pdfapplication/pdf548248https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22c0e1e1-fd0d-435c-bb74-da06bb496158/downloadb7a03c3dacf5ae34f2e0df614621bfb0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8908https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/206ab1a7-f832-42c1-97ac-c4208505e1e9/download0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/585403a2-ea90-43af-8012-a1b63f64ecf3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2009_Klimenko_Desarrollo_capacidad_creativa.pdf.txt2009_Klimenko_Desarrollo_capacidad_creativa.pdf.txtExtracted texttext/plain75179https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5a393a0-bd90-4591-9b1e-aaea2264b0af/download536d015a10a8f22adb963dfda0233bb5MD54THUMBNAIL2009_Klimenko_Desarrollo_capacidad_creativa.pdf.jpg2009_Klimenko_Desarrollo_capacidad_creativa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14476https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2e098ab-65e7-4e6a-88a9-014463485563/downloada430b3e9649e7b03e9e68fb6c1ab759bMD5520.500.12494/55975oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/559752024-08-10 17:35:32.257http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |