Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá
Esta investigación se realiza dentro del proyecto Representaciones Sociales, Discursos y Prácticas sobre los procesos de evaluación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia perteneciente al grupo de investigación Boloumai del programa de Psicología inscrito en Colciencias, bajo la lín...
- Autores:
-
Ávila Romero, Edgar Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13083
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13083
- Palabra clave:
- Análisis
Aprendizaje
Calificación
Discurso
Estudiantes
Evaluación
Formación
Investigación
Práctica
Procesos
TG 2015 PSI 13083
Analysis
Learning
Qualification
Speech
Students
Evaluation
Training
Investigation
Practice
Process
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_64f5d7a2dbc6d6b46175290f227e11fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13083 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá |
title |
Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá |
spellingShingle |
Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá Análisis Aprendizaje Calificación Discurso Estudiantes Evaluación Formación Investigación Práctica Procesos TG 2015 PSI 13083 Analysis Learning Qualification Speech Students Evaluation Training Investigation Practice Process |
title_short |
Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá |
title_full |
Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá |
title_fullStr |
Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá |
title_full_unstemmed |
Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá |
title_sort |
Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Romero, Edgar Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Fúquene, Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ávila Romero, Edgar Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Análisis Aprendizaje Calificación Discurso Estudiantes Evaluación Formación Investigación Práctica Procesos |
topic |
Análisis Aprendizaje Calificación Discurso Estudiantes Evaluación Formación Investigación Práctica Procesos TG 2015 PSI 13083 Analysis Learning Qualification Speech Students Evaluation Training Investigation Practice Process |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 PSI 13083 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Analysis Learning Qualification Speech Students Evaluation Training Investigation Practice Process |
description |
Esta investigación se realiza dentro del proyecto Representaciones Sociales, Discursos y Prácticas sobre los procesos de evaluación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia perteneciente al grupo de investigación Boloumai del programa de Psicología inscrito en Colciencias, bajo la línea de investigación Derechos Humanos, Construcción de Ciudadanía en el Marco de las Representaciones Sociales; por lo tanto es una investigación dirigida, de tipo cualitativo, desde una perspectiva epistemológica subjetiva, y de perspectiva teórica hermenéutica. Utilizando la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa para la recolección de información y el análisis del contenido como procedimiento para la organización y análisis de la misma. Tuvo como finalidad el conocer, describir y analizar los discursos y las prácticas en el proceso de evaluación de los estudiantes de primer a décimo semestre de la jornada diurna del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá. Se pudo encontrar diferencias frente a la evaluación por parte de los estudiantes, siendo para algunos, calificación, y para otros, un proceso de aprendizaje; como también se observó desconocimiento frente al mismo. Igualmente, prima la importancia de la calificación sobre el aprendizaje, en la formación de los estudiantes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-29T21:15:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-29T21:15:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13083 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Avila Romero, E. A. (2015) Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13083 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13083 |
identifier_str_mv |
Avila Romero, E. A. (2015) Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13083 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aquino, F. (2007). Construir un discurso propio; un desafío en la educación. Tiempo de Educar 8 (16) 305 – 329. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31181605 Balderrama, M. (s/f). Investigación en educación: la entrevista. Corporación Ecuatoriana de investigación y Servicios Educativos Ballester, L., Orte, C. & Oliver, J. (2003). Análisis cualitativo de entrevistas. Redalyc 18, 140-149. Bautista, M. (2009). Prácticas evaluativas del aprendizaje en el área de diseño de la Corporación Universitaria UNITEC. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad de la Salle, Bogotá. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno Bautista, N. (2013). Representaciones sociales, discursos y prácticas sobre los procesos de evaluación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia. Benguría, S., et al., 2010. Observación. Métodos de investigación en educación especial. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 desde https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf Bermúdez, J. (2006). Las prácticas evaluativas en la especialización de ortopedia y traumatología del Departamento de Ortopedia de la Fundación Santa fe de Bogotá. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad de la Salle, Bogotá. Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones Bravo, A. & Rodríguez, A. (2008). La evaluación en la formación de profesores de química. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Cabrales, O. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde la perspectiva de estudiantes de postgrado bajo los principios de la evaluación participativa. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Cabrales, O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: Sugerencias y alternativas para su democratización. Revista Educación y Desarrollo Social, 2 (1) 141 – 165. Calderon, C. & Escalera, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto del espacio europeo de educación superior (EEES). Redalyc, 11, 237 – 256. Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Redalyc, 12 (3) 1 – 16. Cardozo, H. & Castañeda, W. (2011). Imaginarios de algunos estudiantes de matemáticas de 3 semestres de Ingeniería de sobre la evaluación del aprendizaje en los Libertadores Institución Universitaria. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad de la Salle, Bogotá. Castañeda, R. (2009). Una mirada de los profesores de matemáticas en Educación Superior sobre las prácticas evaluativas por competencias: El caso de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de La Universidad El Bosque. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad El Bosque, Bogotá. Castañeda, R. (2009). Una mirada de los profesores de matemáticas en Educación Superior sobre las prácticas evaluativas por competencias: El caso de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de La Universidad El Bosque. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad El Bosque, Bogotá. Certuche, J. (2012). Concepciones de evaluación en la formación del Licenciado en Educación Física: La experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Charles, A., et al. El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 3, pp. 14-35. Recuperado el 28 de febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/El%20An%C3%A1lisis%20del%20discurso%20implica%20analizar-%20Cr%C3%ADtica%20de%20seis%20atajos%20anal%C3%ADticos%20(1).pdf Chiner, E. (s/f). Tema 2: La medición en psicología. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/2/Tema%202-Medici%C3%B3n.pdf Consejo Nacional de Acreditación. (s/f). El sistema de educación superior de Colombia. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 desde http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html Flórez, A. (2007). Prácticas evaluativas de docentes de la asignatura de deporte de la Pontificia Universidad Javeriana: Tareas que promueven aprendizajes profundos. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá García, B., Loredo, J., Luna, E., & Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (3) 1 – 17. Gómez, C. & García, C. et al. (2004). Caracterización de las prácticas de evaluación de aprendizajes de unos profesores y las prácticas de estudio de sus estudiantes: DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ 104 el caso de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Tesis de postgrado, Programa de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. González, F. (s/f). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y retos. Diferentes aproximaciones a la investigación cualitativa; fundamentos epistemológicos Granados, E. (1996). Gran diccionario de la lengua española. Prólogo de Francisco Rico, de la Real Academia Española. España: Larousse. Heredia, J. (2013). Desconfianza: un concepto basado en la inseguridad del que la transmite. Siglo XXI: Diario digital independiente, plural y abierto. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/154171/desconfianza-un-concepto-basado-en-la-inseguridad-del-que-la-transmite#.VRyGuPmG_X4 Herrera, L.; Ortiz, M. & Ramos, A. (2009). Prácticas de evaluación del trabajo en grupo en docentes universitarios: 3 universidades. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal 2 (3). Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/Una%20introducci%C3%B3n%20al%20estudio%20del%20discurso%20y%20al%20an%C3%A1lisis%20del%20discurso%20(1).pdf L'êcuyer, J. (2001). La evaluación en la enseñanza superior. Redalyc, 2 (4) 1 – 26. Leyva, Y. (s/f). Evaluación del aprendizaje: una guía práctica para profesores. Recuperado el 01 de Abril de 2014 de http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf Londoño, O. (2009). Una aproximación al análisis crítico de los discursos evaluativos (ACDE). Revista de lingüística y Lenguas aplicadas, 4, pp. 103 – 124. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionAlAnalisisCriticoDeLosDiscursosEval-2993225%20(1).pdf López, M. (1999). Evaluación Educativa. México: Trillas. MANE. (2012). Exposición de motivos de una nueva Ley de Educación Superior para un país con soberanía, democracia y paz. Recuperado el 28 de Febrero de 2015 de http://www.medicina.unal.edu.co/claustros/DOC.%20EXPOSICI%C3%93N%20DE%20MOTIVOS..pdf Marín, N. (2012). Vínculos entre las concepciones de evaluación de los y las docentes de una Facultad de Enfermería que forma parte de una institución de Educación Superior y las prácticas que desarrollan en la cotidianidad del aula. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad El Bosque, Bogotá. Mejía, B. (2001). Caracterización de las prácticas evaluativas en el área de matemáticas y estadística de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Tesis de postgrado, Programa de Educación de la Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. (2013). Diálogos sobre Educación Superior Memorias 2012. Recuperado el 28 de Febrero de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338163_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de Educación. (2013). Sistema educativo Colombiano. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231235.html Munevar, S. & Rincón, C. (2013). Representaciones sociales de docentes y estudiantes en torno a la evaluación del aprendizaje en el programa de Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. Tesis de Postgrado, Programa de Educación, Bogotá Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 28 de Febrero de 2015 de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf Pastene, F. (2006). Discurso oral y recursos pramalingüisticos: una propuesta de evaluación. Horizontes educacionales, 11. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de http://www.redalyc.org/pdf/979/97917575006.pdf Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística 3 (1) 1-42. Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Real Academia Española. (2012). Diccionario práctico del estudiante. España: Santillana Ediciones Generales, S.L. Redalyc (2) 3. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/Una%20introducci%C3%B3n%20al%20estudio%20del%20discurso%20y%20al%20an%C3%A1lisis%20del%20discurso.pdf Redalyc (2) 3. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/Una%20introducci%C3%B3n%20al%20estudio%20del%20discurso%20y%20al%20an%C3%A1lisis%20del%20discurso.pdf Rivera, Y. (1996). La prueba escrita. Recuperado el 28 de Febrero desde http://www.apse.or.cr/webapse/docum/docu08.htm Rodríguez, J. (2010). Estudio cualitativo acerca de la evaluación en los procesos académicos de los postgrados en psicología clínica y de familia de la Universidad Santo Tomás. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Rosales, C. (1997). Criterios para una evaluación formativa. Objetivos, contenido, profesor, aprendizajes, recursos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones Rubiano, O. (2011). Las prácticas de evaluación en el programa de Fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Ruíz, M. (2009). Evaluación Vs. Calificación. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_1.pdf S.n. (s/f). Introducción a la psicología. Tema 5: El aprendizaje. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/5/Tema%205.%20Aprendizaje..pdf Samboy, L. (2009). Unidad 3: La evaluación sumativa. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/LECT93.pdf Sampieri, R. et al. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S. A. DE C. V. Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Editorial GRAO, de IRIF, S.L. Secretaria de Educación Pública. (2013). El enfoque formativo de la evaluación. México. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://basica.sep.gob.mx/C1%20HERRAMIENTAS-ENFOQUE-WEB.pdf Sierra, M. (2012). Unidad I: Conceptos generales. En preparatoria No. 3 de investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: México. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/conceptos_generales_inv.pdf Sistema Universitario Estatal. (2012). Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia: la realidad de la crisis n el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Recuperado el 28 de Febrero de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341914_archivo_pdf.pdf Torres, G. (2001). Las prácticas evaluativas de los docentes de la cátedra de cálculo en el área de matemáticas y propuesta de estrategias de evaluación en la facultad de 109 ingeniería electrónica de la Universidad Santo Tomás. Tesis de postgrado, Programa de Educación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia. (2013). Acuerdo No. 147 de 2013: por el cual se actualiza el Proyecto Institucional PI de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá D.C. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8dedbec7-7cb7-4708-95c4-cc5b9696a142/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1cb42b9-950a-4402-b080-aa453e63e09b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9e22f22-d4fa-4fdc-a541-83f84788f556/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eaaa5064-f7cb-4305-80eb-df4deb571719/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/baaecf0a-53e8-4eff-bf33-2ca3abbe99d5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99fd4ac6-1f38-4175-b717-5fdde928a696/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/403bdeb9-c5ab-45d1-9159-379e0ee18737/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51fcf0c03be1662bf8d859023d30a3cb 10e5caa7288f81d69a5d1a23a9abd7ea 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f8d84dcec34868f6c04aff03f140905b 6a388f3d0bc5193fb1886a5c13e71dc2 7cdf949a87323fab8e275407df7b0e62 f3ffc29c3170ca8142a5c9c2b65dfe10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246786889416704 |
spelling |
López Fúquene, LeonardoÁvila Romero, Edgar Antonio2019-07-29T21:15:06Z2019-07-29T21:15:06Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/13083Avila Romero, E. A. (2015) Discursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13083Esta investigación se realiza dentro del proyecto Representaciones Sociales, Discursos y Prácticas sobre los procesos de evaluación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia perteneciente al grupo de investigación Boloumai del programa de Psicología inscrito en Colciencias, bajo la línea de investigación Derechos Humanos, Construcción de Ciudadanía en el Marco de las Representaciones Sociales; por lo tanto es una investigación dirigida, de tipo cualitativo, desde una perspectiva epistemológica subjetiva, y de perspectiva teórica hermenéutica. Utilizando la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa para la recolección de información y el análisis del contenido como procedimiento para la organización y análisis de la misma. Tuvo como finalidad el conocer, describir y analizar los discursos y las prácticas en el proceso de evaluación de los estudiantes de primer a décimo semestre de la jornada diurna del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá. Se pudo encontrar diferencias frente a la evaluación por parte de los estudiantes, siendo para algunos, calificación, y para otros, un proceso de aprendizaje; como también se observó desconocimiento frente al mismo. Igualmente, prima la importancia de la calificación sobre el aprendizaje, en la formación de los estudiantes.This investigation was performed under the scope of the project "Social Representations, speeches and practices regarding the evaluation process for the Psychology career at Universidad Cooperativa de Colombia" belonging to the Boloumai investigation group of the psychology program registered at Colciencias, in the Human Rights, Citizenship Building investigation line and under the Social Representations framework. This is a directed investigation work, qualitative type, and with a subjective epistemological and hermeneutic theoretical perspectives. Using the semi structured interview as the qualitative technique of the data collection, and the information analysis as the procedure for its organization and process. The objective of the investigation was to discover, describe and analyze the speeches and practices in the evaluation process of students registered from first to tenth semester in the day shift of the Psychology Program at Universidad Cooperativa de Colombia, Bogota branch. Discrepancies were found in the understanding of the evaluation process among the students, being just a qualification for most of them, rather than a learning process for the others. Even some of them reflected total ignorance of it. The result shows that for students is more important the qualification than the learning involved in their preparation.1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 5. Estado del arte de la investigación en evaluación educativa. -- 6. Marco teórico.-- 7. La evaluación educativa. -- 8. El discurso. -- 9. La Educación Superior. -- 10. Marco Institucional. -- 11. Marco legal. -- 12. Diseño Metodológico. -- 13. Resultados. -- 14. Análisis de resultados. -- 15. Conclusiones y recomendaciones. -- 16. Limitaciones en la investigación. -- 17. Bibliografía. -- 18. Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáAnálisisAprendizajeCalificaciónDiscursoEstudiantesEvaluaciónFormaciónInvestigaciónPrácticaProcesosTG 2015 PSI 13083AnalysisLearningQualificationSpeechStudentsEvaluationTrainingInvestigationPracticeProcessDiscursos y prácticas en el proceso de evaluación del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aquino, F. (2007). Construir un discurso propio; un desafío en la educación. Tiempo de Educar 8 (16) 305 – 329. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31181605Balderrama, M. (s/f). Investigación en educación: la entrevista. Corporación Ecuatoriana de investigación y Servicios EducativosBallester, L., Orte, C. & Oliver, J. (2003). Análisis cualitativo de entrevistas. Redalyc 18, 140-149.Bautista, M. (2009). Prácticas evaluativas del aprendizaje en el área de diseño de la Corporación Universitaria UNITEC. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad de la Salle, Bogotá.Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual ModernoBautista, N. (2013). Representaciones sociales, discursos y prácticas sobre los procesos de evaluación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia.Benguría, S., et al., 2010. Observación. Métodos de investigación en educación especial. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 desde https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdfBermúdez, J. (2006). Las prácticas evaluativas en la especialización de ortopedia y traumatología del Departamento de Ortopedia de la Fundación Santa fe de Bogotá. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad de la Salle, Bogotá.Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea, S.A. de EdicionesBravo, A. & Rodríguez, A. (2008). La evaluación en la formación de profesores de química. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, BogotáCabrales, O. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde la perspectiva de estudiantes de postgrado bajo los principios de la evaluación participativa. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Cabrales, O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior en Colombia: Sugerencias y alternativas para su democratización. Revista Educación y Desarrollo Social, 2 (1) 141 – 165.Calderon, C. & Escalera, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto del espacio europeo de educación superior (EEES). Redalyc, 11, 237 – 256.Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Redalyc, 12 (3) 1 – 16.Cardozo, H. & Castañeda, W. (2011). Imaginarios de algunos estudiantes de matemáticas de 3 semestres de Ingeniería de sobre la evaluación del aprendizaje en los Libertadores Institución Universitaria. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad de la Salle, Bogotá.Castañeda, R. (2009). Una mirada de los profesores de matemáticas en Educación Superior sobre las prácticas evaluativas por competencias: El caso de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de La Universidad El Bosque. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad El Bosque, Bogotá.Castañeda, R. (2009). Una mirada de los profesores de matemáticas en Educación Superior sobre las prácticas evaluativas por competencias: El caso de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de La Universidad El Bosque. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad El Bosque, Bogotá.Certuche, J. (2012). Concepciones de evaluación en la formación del Licenciado en Educación Física: La experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Charles, A., et al. El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 3, pp. 14-35. Recuperado el 28 de febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/El%20An%C3%A1lisis%20del%20discurso%20implica%20analizar-%20Cr%C3%ADtica%20de%20seis%20atajos%20anal%C3%ADticos%20(1).pdfChiner, E. (s/f). Tema 2: La medición en psicología. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/2/Tema%202-Medici%C3%B3n.pdfConsejo Nacional de Acreditación. (s/f). El sistema de educación superior de Colombia. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 desde http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.htmlFlórez, A. (2007). Prácticas evaluativas de docentes de la asignatura de deporte de la Pontificia Universidad Javeriana: Tareas que promueven aprendizajes profundos. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, BogotáGarcía, B., Loredo, J., Luna, E., & Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (3) 1 – 17.Gómez, C. & García, C. et al. (2004). Caracterización de las prácticas de evaluación de aprendizajes de unos profesores y las prácticas de estudio de sus estudiantes: DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ 104 el caso de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Tesis de postgrado, Programa de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.González, F. (s/f). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y retos. Diferentes aproximaciones a la investigación cualitativa; fundamentos epistemológicosGranados, E. (1996). Gran diccionario de la lengua española. Prólogo de Francisco Rico, de la Real Academia Española. España: Larousse.Heredia, J. (2013). Desconfianza: un concepto basado en la inseguridad del que la transmite. Siglo XXI: Diario digital independiente, plural y abierto. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/154171/desconfianza-un-concepto-basado-en-la-inseguridad-del-que-la-transmite#.VRyGuPmG_X4Herrera, L.; Ortiz, M. & Ramos, A. (2009). Prácticas de evaluación del trabajo en grupo en docentes universitarios: 3 universidades. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal 2 (3). Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/Una%20introducci%C3%B3n%20al%20estudio%20del%20discurso%20y%20al%20an%C3%A1lisis%20del%20discurso%20(1).pdfL'êcuyer, J. (2001). La evaluación en la enseñanza superior. Redalyc, 2 (4) 1 – 26.Leyva, Y. (s/f). Evaluación del aprendizaje: una guía práctica para profesores. Recuperado el 01 de Abril de 2014 de http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdfLondoño, O. (2009). Una aproximación al análisis crítico de los discursos evaluativos (ACDE). Revista de lingüística y Lenguas aplicadas, 4, pp. 103 – 124. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionAlAnalisisCriticoDeLosDiscursosEval-2993225%20(1).pdfLópez, M. (1999). Evaluación Educativa. México: Trillas.MANE. (2012). Exposición de motivos de una nueva Ley de Educación Superior para un país con soberanía, democracia y paz. Recuperado el 28 de Febrero de 2015 de http://www.medicina.unal.edu.co/claustros/DOC.%20EXPOSICI%C3%93N%20DE%20MOTIVOS..pdfMarín, N. (2012). Vínculos entre las concepciones de evaluación de los y las docentes de una Facultad de Enfermería que forma parte de una institución de Educación Superior y las prácticas que desarrollan en la cotidianidad del aula. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad El Bosque, Bogotá.Mejía, B. (2001). Caracterización de las prácticas evaluativas en el área de matemáticas y estadística de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Tesis de postgrado, Programa de Educación de la Universidad Católica de Colombia, Bogotá.Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. (2013). Diálogos sobre Educación Superior Memorias 2012. Recuperado el 28 de Febrero de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338163_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá D.C., Colombia.Ministerio de Educación. (2013). Sistema educativo Colombiano. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231235.htmlMunevar, S. & Rincón, C. (2013). Representaciones sociales de docentes y estudiantes en torno a la evaluación del aprendizaje en el programa de Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. Tesis de Postgrado, Programa de Educación, BogotáOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 28 de Febrero de 2015 de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdfPastene, F. (2006). Discurso oral y recursos pramalingüisticos: una propuesta de evaluación. Horizontes educacionales, 11. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de http://www.redalyc.org/pdf/979/97917575006.pdfPiñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística 3 (1) 1-42.Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.Real Academia Española. (2012). Diccionario práctico del estudiante. España: Santillana Ediciones Generales, S.L.Redalyc (2) 3. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/Una%20introducci%C3%B3n%20al%20estudio%20del%20discurso%20y%20al%20an%C3%A1lisis%20del%20discurso.pdfRedalyc (2) 3. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de file:///D:/datos/Downloads/Una%20introducci%C3%B3n%20al%20estudio%20del%20discurso%20y%20al%20an%C3%A1lisis%20del%20discurso.pdfRivera, Y. (1996). La prueba escrita. Recuperado el 28 de Febrero desde http://www.apse.or.cr/webapse/docum/docu08.htmRodríguez, J. (2010). Estudio cualitativo acerca de la evaluación en los procesos académicos de los postgrados en psicología clínica y de familia de la Universidad Santo Tomás. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá.Rosales, C. (1997). Criterios para una evaluación formativa. Objetivos, contenido, profesor, aprendizajes, recursos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea, S.A. de edicionesRubiano, O. (2011). Las prácticas de evaluación en el programa de Fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán. Tesis de Postgrado, Programa de Educación de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.Ruíz, M. (2009). Evaluación Vs. Calificación. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_1.pdfS.n. (s/f). Introducción a la psicología. Tema 5: El aprendizaje. Recuperado el 28 de Febrero del 2015 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/5/Tema%205.%20Aprendizaje..pdfSamboy, L. (2009). Unidad 3: La evaluación sumativa. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/MGIEV/documentos/LECT93.pdfSampieri, R. et al. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S. A. DE C. V.Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Editorial GRAO, de IRIF, S.L.Secretaria de Educación Pública. (2013). El enfoque formativo de la evaluación. México. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://basica.sep.gob.mx/C1%20HERRAMIENTAS-ENFOQUE-WEB.pdfSierra, M. (2012). Unidad I: Conceptos generales. En preparatoria No. 3 de investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: México. Recuperado el 11 de Noviembre del 2014 de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/conceptos_generales_inv.pdfSistema Universitario Estatal. (2012). Desfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia: la realidad de la crisis n el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Recuperado el 28 de Febrero de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341914_archivo_pdf.pdfTorres, G. (2001). Las prácticas evaluativas de los docentes de la cátedra de cálculo en el área de matemáticas y propuesta de estrategias de evaluación en la facultad de 109 ingeniería electrónica de la Universidad Santo Tomás. Tesis de postgrado, Programa de Educación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá.Universidad Cooperativa de Colombia. (2013). Acuerdo No. 147 de 2013: por el cual se actualiza el Proyecto Institucional PI de la Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá D.C.PublicationORIGINAL2015_evaluacion_programa_psicologia.pdf2015_evaluacion_programa_psicologia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf887503https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8dedbec7-7cb7-4708-95c4-cc5b9696a142/download51fcf0c03be1662bf8d859023d30a3cbMD512015_evaluacion_programa_psicologia-Anexo.pdf2015_evaluacion_programa_psicologia-Anexo.pdfAnexoapplication/pdf2320770https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1cb42b9-950a-4402-b080-aa453e63e09b/download10e5caa7288f81d69a5d1a23a9abd7eaMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9e22f22-d4fa-4fdc-a541-83f84788f556/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2015_evaluacion_programa_psicologia.pdf.jpg2015_evaluacion_programa_psicologia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2740https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eaaa5064-f7cb-4305-80eb-df4deb571719/downloadf8d84dcec34868f6c04aff03f140905bMD552015_evaluacion_programa_psicologia-Anexo.pdf.jpg2015_evaluacion_programa_psicologia-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3598https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/baaecf0a-53e8-4eff-bf33-2ca3abbe99d5/download6a388f3d0bc5193fb1886a5c13e71dc2MD56TEXT2015_evaluacion_programa_psicologia.pdf.txt2015_evaluacion_programa_psicologia.pdf.txtExtracted texttext/plain104662https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99fd4ac6-1f38-4175-b717-5fdde928a696/download7cdf949a87323fab8e275407df7b0e62MD572015_evaluacion_programa_psicologia-Anexo.pdf.txt2015_evaluacion_programa_psicologia-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain114https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/403bdeb9-c5ab-45d1-9159-379e0ee18737/downloadf3ffc29c3170ca8142a5c9c2b65dfe10MD5820.500.12494/13083oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/130832024-08-10 11:09:38.044open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |