Predictores de la supresión de pensamientos en jóvenes y adultos mayores: preocupación y vivencias

El artículo presenta los resultados de la investigación “Predictores de la supresión de pensamientos en jóvenes y adultos mayores: preocupación y vivencias”, adscrita al proyecto del Centro de Bienestar Universitario (cbu) y llevada acabo por estudiantes y profesores de la Facultad de Psicología de...

Full description

Autores:
Rodríguez-Martín, Boris Camilo
Cárdenas-Rodríguez, Rosalía
Molerio-Pérez, Osana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9476
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/321
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9476
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
Description
Summary:El artículo presenta los resultados de la investigación “Predictores de la supresión de pensamientos en jóvenes y adultos mayores: preocupación y vivencias”, adscrita al proyecto del Centro de Bienestar Universitario (cbu) y llevada acabo por estudiantes y profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (uclv) en el periodo mayo-julio del 2010. La Supresión de Pensamientos (sp) es un tema de gran actualidad, en el que el rol de la vivencia a través de la edad resulta poco abordado, cuestión que constituye el objetivo central del presente estudio. Se llevó a cabo un estudio ex pos facto en 1.994 individuos (773 estudiantes universitarios y 1.221 adultos mayores, evaluados mediante el Autorreporte Vivencial y el Inventario de Supresión del Oso Blanco). La intensidad de las molestias provocadas por las preocupaciones y las vivencias de ansiedad-miedo, constituyeron predictores constantes de la sp. En los adultos mayores, se añadieron al modelo las vivencias depresivas, con una mayor tendencia al uso de la sp. Los resultados obtenidos parecen sugerir que con el incremento de la edad, la incorporación progresiva de vivencias depresivas (combinadas con las preocupaciones y las vivencias de ansiedad-miedo), pudieran explicar el aumento del uso de la sp.