Estrés materno, habilidades motrices, del lenguaje y sociales en niños nacidos durante la pandemia Covid-19
Determinar la relación del estrés materno y el desarrollo motor, social y del lenguaje de los niños que nacieron durante el aislamiento obligatorio por la pandemia de la enfermedad COVID-19. Método: estudio observacional prospectivo, se incluyeron niños que nacieron desde el segundo trimestre del 20...
- Autores:
-
Celis Cubillos, Laura Camila
Dussan Monsalve, Laura Sofia
Fierro Muñoz, Fabian Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53983
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/53983
- Palabra clave:
- Estrés materno
Covid-19
Habilidades motrices
Habilidades del lenguaje
Maternal stress
COVID-19
Motor skills
Language skills
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Determinar la relación del estrés materno y el desarrollo motor, social y del lenguaje de los niños que nacieron durante el aislamiento obligatorio por la pandemia de la enfermedad COVID-19. Método: estudio observacional prospectivo, se incluyeron niños que nacieron desde el segundo trimestre del 2020 hasta el 2021, se les aplicaron a las madres cuatro cuestionarios en línea para medir el estrés vivenciado durante la gestación en pandemia, la Escala de Estrés Percibido, el Inventario SISCO del Estrés en Pandemia, un cuestionario sociodemográfico y de lactancia materna. Las dimensiones del desarrollo de los niños fueron evaluadas en dos momentos con un tiempo de diferencia de cuatro meses, con la Escala Abreviada del Desarrollo 3. Resultados. Los participantes del estudio fueron 31 diadas, 19 niños y 12 niñas, la edad de los infantes en el grupo de las maternas con estrés leve fue de 25 meses (desviación estándar 5.1) y en el grupo moderado fue de 30 meses (desviación estándar 4.34), la edad promedio de las gestantes en los dos grupos fue muy similar, siendo menor en el grupo moderado con 25 años. Conclusiones: contar con una red de apoyo primaria, tener un rango inferior de los 31 años y tener una educación complementaria igual o mayor a un pregrado son factores que ayudaran a disminuir los niveles de estrés percibido durante el periodo gestacional. La muestra no permite establecer una relación entre el desarrollo de las habilidades motrices, del lenguaje y sociales del niño con el estrés materno percibido durante la pandemia. |
---|