Guía para el manejo racional de antibióticos de la categoría D y sus interacciones medicamentosas en la “Clínica Veterinaria Mascotas Gold”

La resistencia bacteriana es un problema de salud pública a nivel mundial, porque cada año mueren más de 700 mil personas en el mundo (Organización Panamericana de la Salud, 2022), por lo que se ha hecho necesario que entidades públicas y privadas se involucre, y es así como se ha clasificado los an...

Full description

Autores:
Mariño Sánchez, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56691
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56691
Palabra clave:
Antibiotico
Bacteria
Resistencia
Categoría
Antibiotics
Bacterium
Endurance
Category
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Description
Summary:La resistencia bacteriana es un problema de salud pública a nivel mundial, porque cada año mueren más de 700 mil personas en el mundo (Organización Panamericana de la Salud, 2022), por lo que se ha hecho necesario que entidades públicas y privadas se involucre, y es así como se ha clasificado los antibióticos en categoría A, B, C y D. Estos últimos de la categoría D, son los antibióticos indicados para usar en animales La medicina veterinaria de pequeños animales, tiene la obligación de mitigar el desarrollo de la resistencia bacteriana, por lo que el presente estudio se realizó con el objetivo de establecer el manejo de uso racional de antibióticos de la categoría D en la “Clínica Veterinaria Mascotas Gold”, para la cual se realizó una evaluación inicial, ejecución del uso adecuado de antibióticos a través de capacitaciones a los médicos veterinarios de la clínica, para continuar con una fase de evaluación posterior a la ejecución para implementar por ultimo medidas correctivas. El establecimiento de protocolos en la clínica veterinaria permitió dejar de utilizar antibióticos de la categoría B y C, que se formularan exclusivamente antibióticos de la categoría D, mejorar la implementación de herramientas diagnósticas y además disminuir la formulación de antibióticos de la categoría D, exclusivamente para aquellos pacientes que requieran su uso.