La violencia en el lenguaje.

Violencia es todo lo que conlleva a la negación de los derechos del ser humano, como el de la vida en forma mínima, negación del derecho a vivir en condiciones humanas adecuadas, negar el derecho a ser informado objetivamente para que se tenga el derecho a la selección y no a la imposición. El lengu...

Full description

Autores:
Ramírez Peña, Luis Alfonso
Universidad Cooperativa de Colombia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1991
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48311
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48311
Palabra clave:
Comunicación de masas
Periodismo
Ética en la prensa
Ética en la comunicación
Mass communication
Journalism
Ethics in the press
Ethics in communication
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:Violencia es todo lo que conlleva a la negación de los derechos del ser humano, como el de la vida en forma mínima, negación del derecho a vivir en condiciones humanas adecuadas, negar el derecho a ser informado objetivamente para que se tenga el derecho a la selección y no a la imposición. El lenguaje no solo debe ser examinado como un medio para informar sobre los hechos violentos, sino también como agente de violencia, es decir, como instrumento de actos violentos lingüísticos contra los derechos correspondientes de los receptores. Al haber tomado como línea de desarrollo esta segunda forma de ver la violencia en el lenguaje, creemos que estamos ubicándonos en una de las líneas planteadas por Foucault, cuando dice: “el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación y por medio de lo cual se lucha aquel poder del que quiere uno adueñarse”. No hay menor duda de que el uso del lenguaje como acción violenta al impedirle al lector conocer los hechos, de manera verdadera, está enmarcado y se explica por controles a la producción de discursos. Es decir, los periodistas deben informar sobre lo que su grupo social considera verdadero, no prohibido y razonable O cuerdo, es notorio es notoria también la necesidad de mantenerse en el comentario de ciertos textos tomados como fuentes, las sociedades del discurso que se dan por la necesidad de no dar a conocer todo de mantener ciertos secretos los grupos doctrinales, con lo cual se mantienen ciertas afirmaciones sobre las formas de gobierno, de participación ciudadana etc., y finalmente, a través de las editoriales y las columnas de opinión se organizan discursos también con la aspiración de educar a los lectores sobre sus comportamientos discursivos